Está en la página 1de 4

~1~

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Desde la segunda mitad del siglo XVIII, la Gran Bretaña había sido escenario de importantes transformaciones,
conocidas con el nombre de “Primera Revolución Industrial”. Ahora bien, aunque este fenómeno se había ido
extendiendo a otros estados y había traído consigo notables cambios en la economía o la sociedad, su impacto no había
sido aún global: la mayor parte de la humanidad vivía todavía a la manera tradicional. Esto cambiaría más tarde, ya a
fines del siglo XIX, con la Segunda Revolución Industrial.
Esta nueva etapa de la sociedad industrial se suele situar entre los años 1870 y 1914. A diferencia de la fase anterior,
esta vez los núcleos del proceso fueron los EEUU. y el recién nacido Imperio Alemán, y su expansión mucho más
inmediata: a principios del siglo XX países como Suecia o Japón, e inclusive algunas regiones de Italia y Rusia, ya
registraban importantes niveles de actividad fabril.

¿QUÉ FUE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?


La Segunda Revolución Industrial fue un proceso de innovaciones técnicas y transformaciones económicas
que comenzó aproximadamente en 1870 y se extendió hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914. Fue
una época de importantes cambios económicos y sociales derivados de un acelerado desarrollo tecnológico.
La tecnología de la Segunda Revolución Industrial superó a las innovaciones productivas de la Primera Revolución
Industrial y transformó la vida cotidiana con nuevas fuentes de energía, nuevos materiales para la producción y el
consumo, y nuevos medios de comunicación y transporte.
La Segunda Revolución Industrial no se limitó a Gran Bretaña sino que se desplegó también en otros países de
Europa occidental (especialmente en Alemania), así como en Estados Unidos y Japón. Además, favoreció la expansión
del capitalismo a escala mundial.

¿Sabías que...?
El petróleo fue la base de la colosal fortuna del hombre más rico que haya visto la historia: John D. Rockefeller.

LAS NUEVAS INDUSTRIAS:


Nuevas y poderosas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo, imprimieron un fuerte impulso a la
productividad de diversas ramas de la producción. Los avances más destacados se dieron en las áreas siguientes:
• La industria química: fue esta el área que registró los mayores progresos y sus descubrimientos fueron aplicados
en las más variadas actividades. La agricultura se benefició del descubrimiento de las cualidades fertilizadoras de los
nitratos; la industria textil pudo contar asimismo con colorantes artificiales, extraídos de la hulla, que desplazaron a los
naturales; se pusieron a punto nuevos explosivos, el más célebre de los cuáles fue la dinamita, creación del sueco
Alfred Nobel, que facilitaría, en la visión de este científico, la construcción de túneles, caminos o minas; la farmacia
también registra innovaciones dignas de mención: fue por entonces que la joven empresa alemana Bayer registró los
comprimidos de ácido acetilsalicílico universalmente conocidos hoy como aspirinas. Métodos químicos fueron también
los que permitieron aprovechar al máximo el petróleo.

La química produjo muchos avances importantes


en la época. Al lado, recipiente con sosa. ¿Sabes
para qué se utiliza este compuesto?

• La industria eléctrica: la electricidad, que ya era conocida tiempo atrás, fue ahora empleada para el alumbrado,
gracias a la invención de la lámpara incandescente por Thomas Alva Edison, “el mago de Menlo Park”. Pronto se
utilizó además para el transporte: metros y tranvías se convirtieron en parte del paisaje de numerosas metrópolis
occidentales; en combinación con los hallazgos de la química permitiría por otra parte conservar los alimentos: así, en
la década de 1860 Charles Tellier puso en funcionamiento la primera máquina frigorífica de la historia.

Nikola Tesla (a la izquierda) y Thomas Alva


Edison. Su rivalidad sobre el mejor modo de
emplear la electricidad acaparó la atención
pública por años.
~2~

• Los transportes y las comunicaciones: en el campo de los transportes la innovación decisiva fue el motor de
combustión interna, el cual genera movimiento mediante la quema de un combustible en su interior. Esta importante
aportación, correspondiente a Karl Benz y Gottlieb Daimler, o alguna de sus variaciones (como el motor presentado
por Rudolf Diesel), se utiliza hoy para propulsar vehículos aéreos, marítimos o terrestres, incluyendo locomotoras. En
combinación con los neumáticos, del escocés John Boyd Dunlop, darían origen al automóvil moderno. Mientras tanto,
las comunicaciones también conocieron otros tantos progresos: Antonio Meucci inventó el teléfono (él lo llamó
teletrófono), Nikola Tesla creó la radio, etc. Con estos medios, tras el tendido de las grandes líneas férreas
transcontinentales (en EE.UU. y el Imperio ruso, por ejemplo) y de los cables telegráficos submarinos se creó por
primera vez un circuito mundial por el que iban y venían víveres, materias primas, artículos, noticias, etc., con
consecuencias importantes en la economía, la sociedad, la cultura y la política del planeta.

En 1895 los hermanos Lumière


crearon el primer cinematógrafo.

GLOSARIO:
Neumático: cubierta elástica que recubre las ruedas de ciertos vehículos, como los automóviles.
Ferrocarril transcontinental: línea férrea que atraviesa todo un continente, como el transiberiano (que llega
desde el Báltico europeo hasta el Pacífico).

CARACTERÍSTICAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:


En esta nueva fase del desarrollo industrial se observaron elementos como:

¿Sabías que...? El caucho no llamó mucho la atención en Europa hasta que se descubrió como volverlo más apto
para la industria mediante un proceso llamado vulcanización. Aparentemente esto lo descubrió por accidente un
técnico llamado Charles Goodyear.

Henry Ford implementó en su fábrica


automotriz la cadena de montaje.

• La creciente importancia de nuevas materias primas: se siguió requiriendo en grandes cantidades hierro y acero, no
solo para las máquinas sino para las ambiciosas construcciones que empezaban a proliferar en las ciudades, pero
adquirieron también gran relevancia el aluminio, el cobre, el zinc y el níquel. La recién nacida industria automovilística
además hizo crecer la demanda de caucho.
• El triunfo definitivo de la ciencia sobre la técnica: a diferencia de las creaciones de la primera revolución, esta vez las
maquinarias solo podían ser concebidas, realizadas y en ocasiones manejadas por profesionales, ya no por empíricos
o técnicos.
La investigación científica recibió entonces un fuerte impulso, mediante la implementación de laboratorios, centros de
experimentación o facultades de ciencias, a los que se asignó amplio financiamiento.
~3~

GLOSARIO:
Técnico: persona que posee los conocimientos prácticos de un oficio o arte.
Productividad: relación entre el total de la producción y los factores empleados en ella.

• Este predominio de la ciencia alcanzó a la organización del trabajo mismo: por primera vez se intentó planificar
racionalmente la conducta de los trabajadores de manera que su productividad fuese la máxima posible. Los ejemplos
más destacados de ello son los de Henry Ford y Frederick Taylor en los EE.UU.

El tranvía eléctrico promovió el reemplazo


de la tracción animal en el transporte
urbano.

• El fin de las pequeñas industrias que habían dominado la producción durante la primera industrialización: ahora el
capital tendió a fusionarse en vastas corporaciones, denominadas holdings, trust o carteles. Así se reducía la
competencia, se minimizaban los gastos y se maximizaban las ganancias. Ello finalmente se manifestó en el alza de
las remuneraciones de las masas obreras, las cuáles conocieron entonces una relativa prosperidad, modesta, pero
suficiente para permitirles una calidad de vida superior a la que hubiesen podido tener sus antepasados.
• El comercio también experimentó modificaciones visibles: aparecieron grandes almacenes, precursores de los
modernos supermercados, y empezó a tomar forma una industria de la publicidad. A diferencia de hoy, empero, el
público de estos elementos era aún bastante reducido: las clases medias más que las trabajadoras. Surgió también
una industria del ocio: se difundieron la fotografía y el cine, e hizo su aparición la prensa sensacionalista. Las élites
contaban además con teatros, salas de ópera y museos.

GLOSARIO:
Prensa sensacionalista: tipo de periodismo que busca causar estupor, sorpresa o admiración en sus lectores.

• Un predominio de las políticas proteccionistas. Los gobiernos de las principales potencias, en parte por la presión de
los poderosos grupos industriales y en parte por un fuerte sentimiento nacionalista, tomaron medidas para incentivar
el consumo de la producción propia de cada país, en perjuicio de los artículos llegados del exterior. Eso diferenció a
este proceso de la industrialización temprana, en la que, bajo el ejemplo británico, había una tendencia general al libre
cambio.

IMPACTO DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:


Esta segunda oleada de innovaciones terminó de alterar de manera definitiva la faz del mundo. Entre sus consecuencias
principales mencionemos las siguientes:
• Al volcar mayor atención y recursos sobre el trabajo científico dio origen a numerosos adelantos decisivos, no solo en
el campo de la industria, sino en el de la salud, la alimentación, las artes, etc. El mundo occidental conocería entonces
una brillante era de bonanza y comodidad: los años de la Belle Epoque.
• Proporcionó a Occidente los instrumentos y la motivación para imponerse al resto del planeta. Los innovadores
sistemas de transporte permitían por ejemplo que un parisiense se trasladara desde su ciudad hasta las orillas del
Pacífico en solo dos semanas. Simultáneamente, los otros continentes cobraban un nuevo atractivo para las grandes
potencias, sedientas de materias primas y necesitadas de mercados para su creciente producción industrial.

¿Sabías que...? Muchos de los ricos hombres de negocios de esta época dedicaron gran parte de sus ganancias
a becas, fundaciones o universidades que hasta hoy existen, para promover el avance de la humanidad y de su
país. Esta práctica es común hasta hoy en los EEUU. y otras naciones.

• Aumentó el peso económico y demográfico de las sociedades occidentales en el mundo: a inicios del siglo XX ellas
producían por individuo tres veces más riqueza que las otras comunidades. Su población además se había multiplicado
por 2 en Europa (hasta llegar a los 430 millones), y en mayor magnitud en Norteamérica (donde se había pasado de
7 a 80 millones). Esta población en aumento hizo también triunfar definitivamente la vida urbana: en 1800 Europa tenía
solo 6 ciudades con más de 100 000 habitantes; un siglo más tarde, más de un centenar de ciudades pasaban esa
cifra.
~4~

Thomas Alva Edison inventó la lámpara


incandescente de filamento de carbono.

• Centro de las prodigiosas transformaciones que hemos reseñado, origen del sistema capitalista, cuna de ideas como
el liberalismo y de las más destacadas figuras de las artes y las letras, la Europa del siglo XIX pasó a ejercer entonces
una fascinación sobre las otras civilizaciones que no había tenido antes y que no volvería a darse después. Hasta la
llegada de la Primera Guerra Mundial, el mundo fue más europeo-céntrico que nunca.
• Sin embargo, la industrialización también contribuyó a acentuar las rivalidades latentes en el continente, pues pronto
empezó una pugna entre las principales potencias por dominar los mercados necesarios para la producción de sus
fábricas. Especialmente aguda fue la tirantez entre Gran Bretaña y Alemania, pues los artículos de esta, de altísima
calidad, rápidamente comenzaron a desplazar a los británicos de muchos escenarios. Fue ésta una de las raíces de
la Gran Guerra de inicios del siglo XX.

La Segunda Revolución Industrial


se caracterizó por un aumento en
el desempleo.

GLOSARIO:
Gran Guerra: nombre con que se conoció originalmente la Primera Guerra Mundial.

DESAFIO

1. ¿Qué industrias fueron decisivas durante la Segunda Revolución Industrial?


2. Henry Ford se distinguía por pagar remuneraciones más altas a los trabajadores de sus fábricas. ¿Es positivo
o negativo para un negocio este tipo de prácticas? Explica.
3. ¿Crees que fue beneficioso para los obreros estas nuevas formas de trabajo? ¿A qué se refiere Ford cuando
dice que se debe "reducir en el obrero la necesidad de pensar"?
4. ¿En qué países surgió la Segunda Revolución Industrial?
5. ¿Qué nuevas materias primas se utilizaron en este proceso?
6. ¿Qué consecuencias tuvo para el trabajador la segunda revolución industrial?
7. ¿Cómo cambió la sociedad europea tras la Segunda Revolución Industrial?
8. Elabora un organizador visual y socialízalo en la pizarra.

También podría gustarte