Está en la página 1de 10

MONUMENTO

FUNERARIO
2023

6 de septiembre

Profesora: Fabiola Govea Ek


Creado por: Yareli Magdalena Alvaro Marín

1
Contenido
Origen de los rituales funerarios ......................................................................... 3
Función social.......................................................................................................... 3
Antecedentes de los rituales funerarios en las diferentes culturas ............. 4
Antecedentes de los panteones en México ....................................................... 5
Monumentos funerarios ......................................................................................... 6
Sardinel ................................................................................................................. 6
Tumba .................................................................................................................... 6
Sencillas ............................................................................................................ 6
Compuestas ..................................................................................................... 6
Plataforma ............................................................................................................ 6
Combinado ........................................................................................................... 6
Los cipos ............................................................................................................... 7
Cipo pedestales ............................................................................................... 7
Estelas ................................................................................................................... 7
Edículo .................................................................................................................. 7
Edículo nicho .................................................................................................... 7
Edículo templete .............................................................................................. 8
Capilla ................................................................................................................... 8
Síntesis ..................................................................................................................... 8
Normativa ................................................................................................................. 9
Bibliografía ............................................................................................................. 10

2
Origen de los rituales funerarios
La muerte es uno de los acontecimientos que siempre a inquietado al ser humano, y es, precisamente
esta inquietud la que ha promovido, como recurso histórico fundamental para su aceptación y
atenuación, la celebración de los rituales funerarios.
Es sabido que la muerte es un destino irremediable de todos los individuos, una etapa que conforma
el horizonte natural del ciclo vital, esto es lo que les atormenta y preocupa a todos por igual, en vista
del misterio que envuelve la palabra muerte. Se entiende entonces, que la muerte, por dura que sea,
representa un destino que no se puede evitar y que, por tanto, vulnera a todos los individuos dado
los sentimientos de negación que trae consigo: ira, abandono, impotencia, desesperación y sobre
todo angustia.
Para tratar de comprender este hecho sobre la muerte se elaboraron complejos sistemas simbólicos
que no son otros que los rituales funerarios. Así que la cuestión de la vida y la muerte como aparente
oposición entre dos estados que se niegan el uno al otro para generar diversas prácticas sociales y
culturales.
Los rituales funerarios se conciben como prácticas socio-culturales específicas de la especie
humana, relativas a la muerte de alguien y a las actividades funerarias que de ella se derivan tales
como velorios, rezos, entierros, cremaciones, momificaciones, edificación de monumentos y
sacrificios humanos entre otros y sea cual sea la opción funeraria que se practique, están
caracterizadas por un elaborado código simbólico sobre la base del cual se construye la realidad
social, producto de una cultura sincrética, se generaron las tradiciones funerarias bajo dos premisas
fundamentales: la búsqueda de la vida eterna y la atenuación del dolor que la muerte trae consigo
mientras se espera la tan ansiada resurrección que identifica que identifica a los miembros de la
cultura que los realiza.

Función social
Los rituales funerarios fueron estrategias simbólicas que regulan las relaciones entre las personas
y las culturas, dentro de una de ceremonia ritual, vida y muerte son dos términos que se confrontan
y se confirman al mismo tiempo, cuyos aspectos de mayor relevancia se ponen de manifiesto en
objetos, palabras y gestos con un sentido simbólico a fin de reafirmar el deseo de vivir y de
trascender a la muerte con la creencia en una vida más allá de lo terrenal.
Al cobijo de estas aseveraciones, según sea la cultura en la que se está, se realiza una gran variedad
de rituales, cuya finalidad es brincar una estructura, un orden y un sentido a la existencia humana,
a través de ciertas ceremonias periódicas, formales y participativas, caracterizadas por estar
fuertemente vinculadas a aspectos simbólicos.

3
Antecedentes de los rituales funerarios en las diferentes
culturas
Los ritos funerarios configuran una rica fuente de información fundamental en la que se
encuentran el reflejo de determinadas creencias referidas a la muerte y a lo que hay después de ella.
Y es a partir de las costumbres mortuorias que se inicia este estudio para abordar una tradición
milenaria que marcó pauta en la conformación de una cultura: la oriental.

País: Egipto
Rito funerario
Momificación: El cadáver era embalsamado. Se abría y se extraían las
vísceras, excepto el corazón y los riñones.
Mastabas: Primeras tumbas reales con cámara sepulcral subterráneas.
Pirámides: Monumento funerarios por excelencia. Se requerían para que
el Faraón pudiera convertirse en Dios.
Juicio de Osiris: El mito de Osiris enseña muerte, resurrección o
renacimiento en el más allá.
País: El Tíbet
Rito funerario
El bardo Thodol o el libro de los muertos, recoge los rituales funerarios
que explican el arte del morir. El rito contempla un período llamado
Bardo, que para los budistas significa el estado intermedio entre la muerte
y la reencarnación siguiente, cuya duración es de 49 días.
País: China
Rito funerario
Entierro: Se entierra el cuerpo con los objetos de uso cotidiano del
difunto, incluyendo el jade y las esculturas.
Castración: Se ligaba el pene y el escroto, y se cortaban en forma
semicircular el pubis. Los órganos eran conservados en alcohol por los
eunucos.
País: India
Rito funerario
Sumergir el cadáver: En las aguas del Ganges, rodeado de hierbas
durante 7 días para que la carne se suavizara, luego se incineraba.
País: Indonesia
Rito funerario
Se deposita el cuerpo en una sepultura inicial en espera de unas segundas
exequias. La sepultura definitiva era de gran transcendencia y se exigía
cortar una cabeza humana.
País: Grecia
Rito funerario
Dramatización, violencia, llanto intenso, desvanecimientos, rasgado de
vestidos, gemidos, plañideras juegos fúnebres y sacrificios humanos.

4
En la civilización occidental además de cumplir con la tradición, la realización de rituales
funerarios tiene como propósito facilitar el ascenso de las almas hacia la inmortalidad al tiempo
que otorgan elementos de integración social que permiten a los deudos mitigar su dolor.

País: México
Rito funerario
Cremación: Destinada a los muertos comunes.
Entierro: Altos funcionarios y soberanos.
País: España
Rito funerario
Uso de plañideras y manifestación de duelo
País: Roma
Rito funerario
Cremación: Para las familias nobles
Entierro: Era un deber sagrado
País: Uruguay (indios Charrúas)
Rito funerario
Sepultura
Sacrificios corporales
País: Venezuela
Rito funerario
Velorio, Entierro, Novenario, Cremación

.
Antecedentes de los panteones en México
En el México prehispánico, los ritos, entierros y monumentos funerarios fueron sumamente
importantes. Del alguna manera, se hizo que la muerte fuera compañera y continuación de la vida
y para ello se hicieron infinidad de ofrendas funerarias.

Antes de la llegada de los españoles la práctica más común era el enterramiento, aunque en ciertas
culturas se acostumbraba la incineración. En la época virreinal se generalizó la inhumación y la
iglesia católica fue la encargada de los entierros, por lo que los camposantos se encontraban en los
templos, conventos, hospitales y colegios. La iglesia católica continuó con el monopolio de los
cementerios, entierros, aranceles y misas. En el año 1790 el virrey Revillagigedo ordenó que los
panteones se debían hacer fuera de las ciudades, los primeros que cumplieron estas disposiciones
se ubicaron en Veracruz y Puebla; sin embargo, la costumbre de enterrar en edificios religiosos no
cambió hasta muy entrado en el siglo XIX.

A fines del siglo XVIII se pretendió que los cementerios tuvieran proyectos especiales que contaran
con calles, glorietas, jardines, oficinas y capilla, entre otros elementos.

5
Monumentos funerarios
Sardinel

Son los que sólo se componen de un sardinel o murete que sirve de límite y que en su centro puede
tener tierra, pasto o algún tipo de planta. El sardinel generalmente es de tabique aparente, a veces
se encuentra aplanado, también hay de granito, cantería, recinto y mármol.
Sardinel en panteón de Cunduacán

Tumba

Sencillas
Cuando es una simple tumba. Las hay de cantería, mármol y granito. Algunas son escalonadas
dobles y triples y el cuerpo bajo puede ser una base o plataforma.
Tumba sencilla en panteón de Cunduacán

Compuestas
Cuando tienen dos o mas elementos horizontales. Se le llama sarcófagos y catafalcos. Para
diferenciarlo se acostumbra llamar catafalco al primero y sarcófago al segundo.
Tumbas compuestas en panteón de Cunduacán

Plataforma

Tienen mayor dimensión que las tumbas, ocupan dos o más lotes y generalmente son cuadrados,
pero también las hay rectangulares. Se excava un hueco bastante grande, levantan muros de
contención en los cuatros lados y luego hacer gaveteras en unos, dos, tres o los cuatro lados.
Plataforma en panteón de Cunduacán

Combinado

Tumbas con cabecera y son aquellos monumentos que tienen un elemento horizontal y otro vertical,
el cual generalmente está ubicado hacia la cabecera.

6
Combinado en panteón de Cunduacán

Los cipos

Como pilastra o trozo de columna, pedestal moldurado o piedra cuadrangular que se erigía en la
antigüedad clásica en memoria de una difunta; columna de pequeña dimensión; pilastra destina a
recibir inscripciones conmemorativas.
Cipo pedestales
Los pedestales son de planta cuadrada, tienen cuatros caras planas y verticales que sirven para
color epitafios y generalmente culminan no en simples cornisas sino en frontones triangulares o
cubiertas cruciformes.
Cipo pedestales en panteón de Cunduacán

Estelas

Monumentos y piedras monolitos colocadas verticalmente, se encuentras solas, como cabeceras y


sobre plataformas.
Estelas en panteón de Cunduacán

Edículo

Estructura destinada a acoger esculturas. Edificio pequeño, como la reducción de un monumento


o santuario, que se conforma de frontón, entablamento y dos columnas o pilastras, muy comunes
en las iglesias para colocar santos.
Edículo nicho
Edículo-nicho en panteón de Cunduacán

7
Edículo templete
Edículo-templete en panteón de Cunduacán

Capilla

Monumento que tienen una construcción con un espacio interior. Tienen muros, techos a dos aguas,
otras tienen bóvedas, cúpulas o techo plano.
Capilla en panteón de Cunduacán

Síntesis
Sabiendo ahora las diferentes tipologías arquitectónicas de los monumentos funerarios, vemos la
importancia de los mismos para el ser humano, con investigación a fondo se conocen los tamaños y
diferentes formas de cada uno de ellos, sus sistemas constructivos, materiales con los que fueron
fabricados.
Tomando en cuenta todos estos aspectos, mi proyecto de monumento funerario se basa en la
tipología de “capillas”, ya que tendrá características similares a ellas; consta de una construcción
de 2.90 metros de ancho por 2.50 de largo, la capilla es parte de dos predios. Tendrá tres muros, el
muro trasero medirá 3.00 metros de alto, los muros laterales serán inclinados terminando en 2.50
metros por la parte frontal y tendrá detalles en muro con un vano en forma de una crucifijo en cada
lado dichos vanos tendrán un vidrio, por ende la losa será inclinada, constará con una fachada de
un muro con un vano en forma de crucifijo y dicho muro tendrá una altura de 3.00 metros en el
lado superior izquierdo y en el lado superior derecho terminara en 2.20 metros, frente a el muro
habrá una pequeña jardinera.
En el interior tendrá dos tumbas compuestas con un nicho para el guarda resto y encima de ellos
se podrán colocar las imágenes del difunto, también habrá una pequeña vitrina en el lado izquierdo
en la cual se podrá guardar herramientas de limpieza.

8
Normativa
Articulo Descripción

Los horizontales son aquello en que las


inhumaciones se realizan en criptas o fosas,
Art. 4. Los panteones pueden ser de dos tipos:
cuando es individual tendrán un mínimo de
Horizontal o tradicional. 1.60 metros de profundidad.

Vertical Los verticales son estructuras construidas


sobre el nivel del suelo.

Barda perimetral mínimo de 2m de altura.

Puertas de acceso o salida-mínimo 3 metros


para que pueda pasar el carro fúnebre.

Estar dividido en lotes, patios, áreas


administrativas, área común y de servicio.

Incluir servicios sanitarios, agua potable, luz


Art. 15. Los panteones públicos deben de eléctrica, alumbrado interior y exterior.
cumplir con características específicas.
Estacionamiento.

Contar con área de depósito de restos humanos.

Tener andadores para el fácil tránsito de


vehículos y personas, tener por lo menos 2.50m
y 4.00m de ancho

Contar con velatorios

Art. 17. En el caso de lo panteones horizontales, En ningún caso las dimensiones de las fosas
la coordinación supervisará que se cumpla las individuales podrán ser inferiores a 2.50m de
normas técnicas que fijen las especificaciones largo por 1.20m de ancho por 1.60 de
generales de los tipos de lotes, fosas o criptas, la profundidad, contando esta desde el nivel de
profundidad máxima que puede excavase y los calle, con 0.50m de separación entre cada fosa,
procedimientos constructivos. empleando encortinados de tabique de 14cm de
espesor, la tierra con que se cubra el cadáver y
se cierre la fosa se apisonará para que quede al
mismo nivel del terreno adyacente.

9
No se podrá construir fosas para mas de 3
ataúdes.

Art. 18. En el caso de panteones verticales, se El espacio donde se depositarán los cadáveres
especificará las dimensiones y espacios tendrá una dimensión mínima interiores de
interiores, fachadas y pasillos de circulación. 2.30m de largo por 0.90m de ancho por 0.80m
de alto.

Art. 54. El ayuntamiento atenderá las La operación de dichos hornos deberá


necesidades del servicio público, ordenará la ajustarse a las condiciones que determine el
construcción de hornos crematorios en el ayuntamiento.
panteón.

Art. 56-58. Los panteones públicos deberán El osario estará conformado por casilleros
contar con el servicio de osario, el encargado individuales, que deberán tener como
del panteón o del osario colocará los restos dimensiones mínimas 0.40 metros de fondo por
humanos áridos en el casillero correspondiente 0.80m de ancho por 0.40 de alto.
de manera que puedan identificarse
individualmente.

Los nichos tendrán como dimensiones mínimas


0.30 metros de fondo por 0.50 metros de ancho
por 0.50 metros de alto, además que deberán
Art. 61. Los nichos contar con placa de identificación y construirse
de acuerdo con las especificaciones que emitan
las autoridades.

Bibliografía
Torres,Delci. "Los rituales funerarios como estrategias simbolicas que regulan las relaciones entre
personas y las culturas", Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 2006

Herrera Moreno, Ethel. "Tipologia arquitectonica de los monumentos funerarios del panteón
Francés de la Piedad de la Ciudad de México", Pontifica Universidad Javerina-Instituto Carlos
Arbalez Camacho, 2005

10

También podría gustarte