Está en la página 1de 10

Vicerrectoría Académica

Dirección de Docencia

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


Estructura de Syllabus VERSIÓN: 1.0

CÓDIGO: 0001

30 JULIO
Dirección de Docencia FECHA: 2022

1. Información general del curso

1.1 Datos generales

Facultad o Programa: Núcleo: Nombre de Curso:


unidad Transversal
académica: Área: Humanismo Cristiano
Centro de
Pensamient
o “La
Esperanza”
Don Pedro
Lain
Entralgo

Código: Periodo académico: Semestre: # créditos: # de horas


2022-2S
32

Tipo de curso: Teórico Teórico- Práctico Asociado a Sí No


práctico proyecto
integrador:
X X

Fecha de elaboración: Julio 2019-II Fecha de actualización: Julio 2022

1.2 Descripción de curso

“Humanismo Cristiano”, en el contexto de la educación ético-liberadora, propuesta por la


Universidad La Gran Colombia, es un espacio académico que tiene dos finalidades
fundamentales: el reconocimiento de la cultura cristiana como base filosófica y
epistemológica de la Civilización Occidental; teniendo en cuenta que toda ella se desarrolla
sobre las bases del pensamiento grecolatino, el cual se conservó, difundió y amplió dentro
de las estructuras de la Iglesia Cristiana Católica. Por otra parte, se pretende dar a conocer
la verdad histórica del cristianismo y sus principios fundantes, para que, de acuerdo con la
filosofía propia de la Universidad, se puedan proponer como una alternativa de crecimiento y
perfeccionamiento, personal y sociocultural, atendiendo al propio concepto antropológico que
Vicerrectoría Académica
Dirección de Docencia
propone el cristianismo y que en definitiva propuso el doctor Julio César García Valencia, al
plantear una universidad hispánica, bolivariana, solidaria y cristiana.

2.Intencionalidades formativas

2.1. Propósitos de formación

Propósitos generales:

● Revisar y analizar de manera preliminar los constructos humanísticos determinados en


sus distintos enfoques con el fin de determinar los aportes significativos de cada uno de
ellos en el devenir histórico de la humanidad.
● Presentar una perspectiva histórica sobre la persona de Jesús de Nazareth, que
argumente, desde el Evangelio, nociones de: política, justicia, moral, ética, conciencia,
sociedad, espiritualidad y en definitiva de las diversas dimensiones humanas; en la que se
ponga de manifiesto la importancia e influencia de su mensaje en la consolidación de la
Civilización occidental.
● Proponer los principios y valores del Humanismo Cristiano como factores de consolidación
y construcción de modelos socioculturales solidarios, favorables al desarrollo y bienestar
del ser humano.

Propósitos específicos:

● Conocer los fundamentos del movimiento humanístico y sus enfoques primigenios, que no
son necesariamente del orden doctrinal, pero que apuntan a distintas concepciones del
ser humano importantes, por demás, para tener un enfoque general de la asignatura.
● Exponer a través de las distintas clases y de manera magistral, en principio, la realidad
histórica de Jesús y su entorno, esto permitirá la construcción del enfoque humanístico
que desvelará el mismo Jesús respecto a los distintos conceptos de construcción
humanística.
● Analizar cómo la vivencia de los principios y valores propios del Humanismo Cristiano,
propician la construcción de modelos socioculturales favorables al ser humano, desde la
base de la consciencia, respeto y salvaguarda de su dignidad.

2.2 Perfil de graduado genérico de UGC

Perfil del Egresado

Perfil del Graduado


Al finalizar el proceso de formación ético-humanística, ofertado por la Universidad La Gran
Colombia, basado en los postulados del proyecto de educación ético-liberadora, el
profesional grancolombiano poseerá una conciencia crítica, de sí mismo y del entorno social,
en el que se desenvuelve; dicha consciencia, tiene como punto de partida el reconocimiento
Vicerrectoría Académica
Dirección de Docencia
y ponderación de la dignidad humana, como su valor fundamental, y la vivencia de la
solidaridad como su principio rector. Así, el grancolombiano, se definirá, desde una postura
de autoformación permanente, como un agente de cambio y transformación social de
acuerdo con los principios fundacionales de su alma mater, y reconocerá en ella uno de los
pilares que sustenta el mejoramiento y desarrollo de la sociedad colombiana.

2.3. Competencias:

Competencia específica Indicador de evaluación

Reconoce los principios y valores del Indaga y profundiza acerca del significado del
evangelio enseñados por Jesucristo, humanismo en todos sus vértices, analizando la
recogidos en los postulados del injerencia que los principios y valores del
Humanismo cristiano, como una Humanismo Cristiano en especial, tienen, en la
propuesta válida y operativa en cuanto a reconstrucción de la sociedad. Presentar una
la formación y desarrollo de modelos síntesis conceptual acerca de los resultados del
socioculturales, que tienen como valor proceso de documentación realizado.
fundamental y rector, la consciencia, el
respeto y la salvaguarda de la dignidad
de la persona humana, en sus distintas
dimensiones: personal, emocional,
familiar y profesional.

Competencia Genérica Indicador de evaluación

Desarrolla un sentido crítico respecto de Argumenta con base en los contenidos


la realidad del cristianismo, en el contexto propuestos y estudiados en la asignatura, sobre
de la Civilización Occidental, de tal la verdad histórica del cristianismo y su
manera que pueda dar razones influencia en el desarrollo y consolidación de la
académicas y veraces del significado de cultura occidental; confrontando su nuevo
esta estructura religiosa y de conocimiento con sus propias ideas
pensamiento, en el ámbito del desarrollo preconcebidas.
sociocultural.

Competencia transversal Indicador de evaluación

Reconoce en los principios y valores del Elabora un producto final con un tema específico
Humanismo Cristiano un aporte iluminado desde el Evangelio y la DSE
significativo a su vida personal y (documentos magisteriales) que indique desde la
profesional; asumiéndolos como una cotidianidad la manera de aplicar como pilar
propuesta favorable al desarrollo humano fundamental los constructos del Humanismo
encaminado a la construcción del Cristiano.
bienestar integral del yo y de la sociedad.
2.4. Resultados de Aprendizaje Esperados
Vicerrectoría Académica
Dirección de Docencia
● Tendrá conciencia de la existencia de diversas corrientes y posturas humanísticas en el
devenir histórico; diferenciándolas y emitiendo juicios de valor respecto de éstas.
● Reconocerá la verdad histórica sobre la persona de Jesús de Nazareth y la influencia
objetiva que el mensaje cristiano ha tenido en el desarrollo de la sociedad occidental.
● Desarrollará un criterio propio acerca de los principios y valores que propone el
Humanismo Cristiano y su posible aplicación práctica en los desarrollos socioculturales
contemporáneos.

2.5. Metodologías de enseñanza

Dentro del marco de la metodología socio-crítica, para el curso de Humanismo Cristiano se


propone un abordaje, en un primer momento, teórico; de tal forma que se pueda insertar, en
un segundo momento, en el contexto de realidades y problemáticas actuales, de acuerdo
con el método de aprendizaje basado en problemas (ABP), que propicia la adquisición de
conocimientos significativos y prácticos, susceptibles de aplicabilidad en una realidad
concreta.
En el campo de las didácticas y dinámicas para el desarrollo de la asignatura, se plantea un
amplio abanico de posibilidades, entre las que se cuentan: exposiciones magistrales, guías
de trabajo, talleres teórico-prácticos, debates, producción de textos, entre otros muchos
recursos que dependen en gran medida de la autonomía del docente encargado de orientar
el curso. Se espera que los estudiantes, a partir del uso de dichos recursos, logren una
sensibilización humana y cristiana, acorde con los propósitos institucionales y del curso
mismo.
Como complemento de la metodología presencial del curso, se propone implementar,
además de las clases magistrales, la pedagogía de trabajo personal a partir de lecturas
selectas, presentadas en la bibliografía, trabajo colaborativo, desarrollo de talleres, seminario
alemán, plenarias, conversatorios, mesas de debate y de trabajo, exposiciones guiadas y
preparadas debidamente.

3. Evaluación

3.1 Tipos de evaluación por corte:

Formativa: recoge los procesos de aprendizaje de manera cualitativa y se refleja en una


valoración cuantitativa, es realizada a través de tres momentos.

Autoevaluación: reflexión personal de aprendizaje sobre los alcances obtenidos y su


compromiso académico.

Coevaluación: los compañeros valoran el trabajo de su compañero, teniendo en cuenta la


calidad, responsabilidad y actitudes y dan su apreciación para la evaluación integrativa.
Vicerrectoría Académica
Dirección de Docencia
Heteroevaluación: el profesor hace un balance del compromiso de los estudiantes en
términos de excelencia académica, responsabilidad, cumplimiento y compromiso.

3.2 Porcentajes de evaluación y estrategias

Corte Estrategia de recurso Fecha

Primero 30% 1 a 5 semana

Segundo 30% 6 a 11 semana

Tercero 40% 12 a 16 semana

Planeación de clases (archivo anexo)

● (Anexo 1) PLANEACIÓN DE CLASES


Profesor(a) del curso

Nombres y Apellidos

Correo electrónico

Programa

Títulos y formación

Específica ___ Genérica ____ Transversal ___

Competencias Descripción:

Competencia específica:
Reconoce los principios y valores del evangelio enseñados por Jesucristo, recogidos en los
postulados del Humanismo cristiano, como una propuesta válida y operativa en cuanto a la
formación y desarrollo de modelos socioculturales, que tienen como valor fundamental y
rector, la consciencia, el respeto y la salvaguarda de la dignidad de la persona humana, en
sus distintas dimensiones: personal, emocional, familiar y profesional.

Competencia Genérica:
Desarrolla un sentido crítico respecto de la realidad del cristianismo, en el contexto de la
Civilización Occidental, de tal manera que pueda dar razones académicas y veraces del
significado de esta estructura religiosa y de pensamiento, en el ámbito del desarrollo
sociocultural.
Vicerrectoría Académica
Dirección de Docencia
Competencia transversal:
Reconoce en los principios y valores del Humanismo Cristiano un aporte significativo a su
vida personal y profesional; asumiéndolos como una propuesta favorable al desarrollo
humano encaminado a la construcción del bienestar integral del yo y de la sociedad.

Semana Ejes temáticos y organización de actividades académicas

INTRODUCCIÓN AL CURSO DE HUMANISMO CRISTIANO.


● Presentación y socialización del syllabus. Acuerdos y firma de actas.
● Contextualización del curso en el marco de la propuesta del Centro de
1
Pensamiento “La Esperanza” Don Pedro Laín Entralgo.
● Conceptualización básica del curso: paideia, humanitas, cristianismo, modelos
socioculturales, civilización, Civilización Occidental.

ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL HUMANISMO.


● Conceptos humanísticos en la cultura grecolatina: paideia y humanitas.
2
● Recorrido histórico de la concepción del humanismo. Decadencia medieval,
origen del humanismo ante las nuevas necesidades sociales.

HUMANISMO RENACENTISTA.
3 ● Humanismo como causa del renacimiento.
● Concepción del ser humano en el siglo XV.

GRANDES RESPUESTAS A PARTIR DEL HUMANISMO. (Corrientes


humanísticas)
● Racionalismo. Revolución filosófica cartesiana. Descartes.
● Humanismo Cristiano. Principios de la Contrarreforma (cristianismo primitivo).
Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro y Juan Luis Vives.
● Capitalismo: Adam Smith, Jeremy Bentham, John Stuart Mill, David Ricardo.
4
● Historicismo: Benedetto Croce, Lopold Von Ranke.
● Materialismo Histórico; Karl Marx, Fridrich Engels.
● Vitalismo-Nihilismo: Friedrich Nietzsche.
● Existencialismo: Jean Paul Sartre, Soren Kierkegaard, Martin Heidegger.
● Personalismo: Jaques Maritain, Emmanuel Mounier, Karol Wojtyla.
● Transhumanismo.

5 Finalización de corte

ANTECEDENTES DEL CRISTIANISMO.


● Historia de Salvación.
6
JESÚS HISTÓRICO Y EL CRISTO DE LA FE
● Jesús y el mundo judío
Vicerrectoría Académica
Dirección de Docencia
● Jesús y el Imperio romano.
● Primeras comunidades cristianas (características).

CRISTIANISMO PRIMITIVO. PRIMERAS IGLESIAS EN EL ÁMBITO ROMANO.


● Hechos de los apóstoles.
● Iglesias paulinas.
● Persecución y Martirio.
7
ROMANIZACIÓN DEL CRISTIANISMO.
● Constantino “el grande”. Edicto de Milán (año 313).
● Teodosio. Edicto de Tesalónica (año 380).
● La Iglesia Católica y el poder imperial.

IGLESIA CATÓLICA EN LA EDAD MEDIA.


● La Iglesia como unificadora de los pueblos bárbaros.
8
● Carlomagno: Rex Dei Gratia. Inicio del Feudalismo
● Las Cruzadas. Decadencia del medioevo.

REFORMA PROTESTANTE.
● Martín Lutero. Disidente del cristianismo medieval.
9
● El protestantismo.
● Calvinismo-Huss y otros pensadores de “La Reforma”.

10 Finalización de corte

SURGIMIENTO DEL HUMANISMO CRISTIANO. (Vuelta al cristianismo primitivo)


● Erasmo de Rotterdam, Tomas Moro, Juan Luis Vives (pioneros y defensores del
11
Humanismo Cristiano).
● “La Contrarreforma”. Respuesta del cristianismo a “La Reforma” protestante.

EL CRISTIANISMO COMO MODELO VÉRTICE DE LA VIDA HUMANA.


● El “Sermón de la montaña” (Mt. 5, 1-11). Concepto antropológico del cristianismo.
12
● Prevalencia de la Dignidad Humana.
● Justicia social en orden a la caridad.

EL CRISTIANISMO COMO MODELO SOCIO CULTURAL Y FUNDAMENTOS DE


LA DSI.

13
● “Amarás al Señor tu Dios [...] Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mt. 22,
37-39) Modelo de vivencia cristiana: amor a Dios, a sí mismo y al prójimo.
Vicerrectoría Académica
Dirección de Docencia
● Doctrina Social de la Iglesia Católica (DSI). Aplicación práctica de los principios
del Humanismo Cristiano. Construcción de un mundo más humano en orden a la
caridad.

EL CRISTIANISMO FRENTE A LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI


● ¿Podría aplicarse el modelo crsitiano a las realidades del siglo XXI?
14
● Diálogos entre las posturas humanísticas contemporáneas con el Humanismo
Cristiano?

APLICACIÒN DE CASOS DEL HUMANISMO CRISTIANO.


15 Lectura de una visión antropológica y cosmológica de nuestra realidad. Iluminación
doctrinal.

16 Finalización de corte

● Referencias bibliográficas

Referencias Obligatorias Ubicación.

Vila Porras, C. (2017). El amor de Dios se Recuperado de:


humaniza: una mirada desde las https://link.gale.com/apps/doc/A503775502/I
bienaventuranzas. Cuestiones Teológicas, FME?u=ugc&sid=bookmark-IFME&xid=7737f
44(101), 43+. 6c3

Ortega Cabrera, A. (2016). Pensamiento Recuperado de:


Social desde la antropología y ética en https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/6
perspectiva teológica. Claves para la 895
pedagogía en el humanismo: valores de la
Doctrina Social de la Iglesia. Instituto Teológico
de Cáceres Universidad de Extremadura,
Cauriensia Vol. 11

Cuadros, C. R. (Ed.). (2009). Perspectivas Recuperado de:


sobre el humanismo. https://elibro-net.bibliodigital.ugc.edu.co/es/lc/
ugc/titulos/70131.

Lubac, H. D. (2012). El drama del humanismo Recuperado de:


ateo (4a. ed.). https://elibro-net.bibliodigital.ugc.edu.co/es/lc/
ugc/titulos/61723.

Maritain, J. (1966). Humanismo integral: Biblioteca Central: 144 M174


problemas temporales y espirituales de una
nueva cristiandad. Buenos Aires: Carlos Lohle
Vicerrectoría Académica
Dirección de Docencia
Referencias Complementarias Ubicación.

Aguirre, R. (2010). Del movimiento de Jesús a Recuperado de:


la iglesia cristiana: Ensayo de exégesis https://elibro-net.bibliodigital.ugc.edu.co/es/lc/
sociológica del cristianismo primitivo. ugc/titulos/53779

Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Recuperado de:


https://elibro-net.bibliodigital.ugc.edu.co/es/lc/
ugc/titulos/61223

De Rotterdam, E. D. (1970). Elogio de la Recuperado de:


locura. Madrid: Aguilar. https://elibro-net.bibliodigital.ugc.edu.co/es/lc/
ugc/titulos/35767

Estrada, J. A. (2009). El cristianismo en una Recuperado de:


sociedad laica: Cuarenta años después del https://elibro-net.bibliodigital.ugc.edu.co/es/lc/
Vaticano II (2a. ed.). ugc/titulos/45937

Febvre, L. (1994). Martín Lutero: un destino. Biblioteca Central: 922.443 L873


México D.F.: Fondo de Cultura económica.

Fitzsimons, M.A., McAvoy, T. & O´Malley F., Biblioteca Central: 320.55 F479i
(1966). La Imagen del Hombre. Madrid:
Tecnos.

Fontán, A. (2013). Príncipes y humanistas: Recuperado de:


Nebrija, Erasmo, Maquiavelo, Moro, Vives. https://elibro-net.bibliodigital.ugc.edu.co/es/lc/
ugc/titulos/42873

Gálvez, S. J. (Ed.). (2014). Historia de la Recuperado de:


filosofía. tomo VII: El renacimiento, reforma y https://elibro-net.bibliodigital.ugc.edu.co/es/lc/
contrarreforma. ugc/titulos/79197

Johnson, P., (2017) La historia del cristianismo, Biblioteca Central: 270 J645
Barcelona: Penguin Random House Grupo
Editorial.

Kristeva, J. (2013). Diez principios para el Recuperado de:


humanismo del siglo XXI. Cuadernos de https://www.redalyc.org/pdf/4398/439843030
literatura, 407-412. 019.pdf

Lorenzo, G. (1994). Humanismo y cristianismo. Biblioteca Central: 144 L'673 H


Madrid: Covarrubias.
Vicerrectoría Académica
Dirección de Docencia
Maritain, J. (2011). Tres reformadores. Lutero, Recuperado de:
Descartes, Rousseau. Madrid: Siglo Veintiuno. Recuperado de:
https://elibro-net.bibliodigital.ugc.edu.co/es/lc/
ugc/titulos/117618

Moro, T. (2016). Utopía. Fondo de Cultura Recuperado de:


Económica. https://elibro-net.bibliodigital.ugc.edu.co/es/lc/
ugc/titulos/110517

Pele, A. (2010). El discurso de la dignitas Recuperado de:


hominis en el humanismo del renacimiento. https://elibro-net.bibliodigital.ugc.edu.co/es/lc/
Dykinson ugc/titulos/56846

Richard, P. (2012). Orígenes del cristianismo: Recuperado de:


memorias para una reforma de la Iglesia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi
Espiga, 53-77. go=5340136

Torralba, R. F. (2009). ¿Qué es la dignidad Recuperado de:


humana?: Ensayo sobre Peter Singer, Hugo https://elibro-net.bibliodigital.ugc.edu.co/es/lc/
Tristram Engelhardt y John Harris. ugc/titulos/45628

Várnagy, T. (2010). El pensamiento político de Recuperado de:


Martín Lutero, en: La filosofía política clásica: https://elibro-net.bibliodigital.ugc.edu.co/es/lc/
de la antigüedad al renacimiento. p. 223-253. ugc/titulos/32332

Vásquez, R. A. (2004). Sloterdijk y Heidegger: Recuperado de:


Humanismo, deshumanización y https://link.gale.com/apps/doc/A236634797/I
posthumanismo en el parque humano. FME?u=ugc&sid=bookmark-IFME&xid=6c41
nómadas. revista crítica de ciencias sociales y cc45
jurídicas. 23(3): 303-317, 2009.

Vives, J. L. (1972). Introducción a la Sabiduría. Biblioteca Central: 196.1 V837


Argentina: Aguilar.

También podría gustarte