Está en la página 1de 2

GUÍA DE ACTIVIDADES Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN – FASE 4 – APLICACIÓN DE CONCEPTOS

ESTUDIANTE:

NEIBER MACEA PEREZ

1. ENLACE DEL VIDEO MONTADO EN LA PLATAFORMA YOUTUBE

https://youtu.be/ImyrowsmZOU

2. Posteriormente, el estudiante hará una reflexión final en no menos de 200 palabras sobre el
tema de la e-justicia en Colombia a partir de las siguientes preguntas: 2 ¿Qué tan conveniente
considera que es la aplicación de la justicia digital en Colombia? ¿Cuáles cree que son las
ventajas y desventajas? ¿Cuáles son los principales retos para lograr su correcta
implementación?

La aplicación de la justicia digital en Colombia es altamente conveniente en muchos aspectos. En


primer lugar, la implementación de la e-justicia puede agilizar los procesos judiciales, reduciendo
los tiempos de espera y mejorando la eficiencia del sistema. Esto es especialmente importante en
un país como Colombia, donde a menudo se enfrentan retrasos y congestiones en los tribunales.

Además, la justicia digital puede mejorar la accesibilidad a la justicia, permitiendo que las personas
presenten demandas y realicen trámites legales desde cualquier lugar con acceso a internet. Esto
es especialmente beneficioso para aquellos que viven en áreas rurales o alejadas de los centros
urbanos, donde el acceso físico a los tribunales puede ser difícil.

Otra ventaja de la e-justicia es la posibilidad de tener registros y documentación digitalizados, lo


que facilita el seguimiento de los casos y reduce el riesgo de pérdida o deterioro de documentos
físicos. Además, la digitalización de los procesos judiciales puede contribuir a una mayor
transparencia y rendición de cuentas.

Sin embargo, la implementación de la justicia digital también plantea desafíos y desventajas. Uno
de los principales desafíos es garantizar la seguridad de la información y la protección de datos
personales en un entorno digital. Es fundamental contar con sistemas seguros y protocolos
adecuados para proteger la información sensible de los ciudadanos.

Además, es necesario garantizar la igualdad de acceso a la justicia digital, especialmente para


aquellos que no tienen acceso a internet o no tienen habilidades digitales. Se deben tomar
medidas para evitar la exclusión y asegurar que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de
utilizar los servicios de justicia digital.
3. Por último, el estudiante consultará el glosario interactivo de la rama judicial que se encuentra
dispuesto en la Unidad 2 del entorno de aprendizaje. Después de consultarlo, construirá tres (3)
frases de mínimo treinta y cinco (35) palabras cada una, donde utilice varios de los términos
jurídicos básicos incluidos en el glosario. Entre las tres (3) frases se deben utilizar como mínimo
diez (10) de los conceptos presentados en el glosario.

1. En el juicio penal, el acusado fue declarado culpable después de que el juez evaluara las
pruebas presentadas por la fiscalía y el testimonio del testigo presencial. El fallo se basó en
la presunción de inocencia y se emitió conforme al principio de legalidad.
2. El abogado defensor presentó un recurso de amparo ante el tribunal, alegando una
violación de los derechos fundamentales de su cliente durante el procedimiento. La
solicitud se basó en el principio de igualdad y en la prohibición de la tortura y los tratos
inhumanos o degradantes.
3. La sentencia del tribunal de apelación revocó la decisión del juez de primera instancia,
argumentando que la prueba presentada por la parte demandante no era suficiente para
establecer la responsabilidad del demandado. El tribunal aplicó el principio de presunción
de inocencia y garantizó el derecho a la defensa del acusado.

También podría gustarte