Está en la página 1de 10

GUIA DE ENSAYO CARGA PUNTUAL AXIAL EN MUESTRAS CILINDRICAS

Profesor: Gabriel Pais Cerna

descripción

El ensayo de carga puntual axial es una prueba de resistencia a la compresión


que se realiza en muestras de roca de forma cilíndrica. La prueba consiste en
aplicar una carga creciente a la muestra a través de dos puntas cónicas de acero
endurecido en las caras circulares. La carga se aplica hasta que la muestra se
fractura, momento en el que se registra la carga máxima aplicada.

La resistencia de la carga puntual (Is) se calcula a partir de la carga máxima


aplicada y las dimensiones de la muestra. La fórmula para calcular es la siguiente:

Es = P / (πD^2 / 4)

donde:

 Peso máximo aplicado (kN)

 D es el diámetro de la muestra (mm)

Se emplea la resistencia de la carga puntual como un indicador indirecto de la


capacidad de la roca para resistir la compresión. Esta capacidad de resistencia a
la compresión se refiere a la fuerza que una roca puede aguantar antes de
romperse bajo una carga aplicada en su eje central.

Equipos

1. Aparato de índice de resistencia de rocas CONTROLS modelo D0550/E.


2. Platos cónicos (accesorio para el equipo CONTROLS).
3. Cortadora de muestras, marca CONTROLS, modelo 45-D0536/A.
4. Pie de metro digital, marca MITUTOYO.
5. Bloque en forma de V.
Figura 1 Equipo Carga
Puntual

Equipos de Protección Personal (EPP)

Es importante señalar, que antes de utilizar cada uno de los equipos que se
encuentran en el laboratorio de geomecánica, todos los estudiantes deben por
obligación presentar los EPP, para evitar cualquier tipo de accidente que involucre
un riesgo. Para ello es necesario que el alumno(a) deba estar con los siguientes
elementos:

Protector de oídos Overol


Zapatos de seguridad

Protocolos de Seguridad

Cuando se lleve a cabo el ensayo de densidad sumergida, es relevante considerar


riesgos asociados al cuidado personal del estudiante:
 Es importante que el alumno(a) tenga precaución con el equipo de corte si
desea preparar la muestra.
 El alumno(a) debe tener cuidado con la proyección de partículas.
 El alumno(a) obligatoriamente tiene que utilizar guantes de cabritilla a la
hora de manipular el equipo.
 El alumno(a) debe tener cuidado con el peligro de atrapamiento.
 Todos los alumnos(as) tienen prohibido tocar el disco de corte.
 Todos los alumnos(as) deben utilizar protector auditivo.
 Todos los alumnos(as) deben utilizar zapatos de seguridad.
 Todos los alumnos(as) deben utilizar overol/cotona/delantal.
 El estudiante no debe manipular la corriente de ningún equipo.

Preparación
1. Marcamos entre 1 a 3 tramos del testigo escogido, estas secciones deben
tener una proporción largo diámetro de 1/3 a 1:1, estas secciones marcadas
serán las que se cortarán para así poder llevar a cabo el ensayo en el
laboratorio.

Figura 2 Posición de Muestra en Equipo de Corte


2. Se prosigue colocando nuestro testigo ya con las marcas para cortar en
mesa de quipo de corte, es importante asegurarse que el testigo quede
estable y no se desplace al sujetarlo con las mordazas, las cuales deben
ser ajustadas.

A B C

Figura 3 Testigo con Marcas Para Corte


3. Antes de proceder con el corte, es importante verificar si el equipo tiene
suficiente agua en su depósito. En caso de que esté vacío, es necesario
llenarlo.
4. Como medida de seguridad, es necesario bajar la tapa protectora de la
máquina. Luego, encendemos el equipo utilizando el interruptor "POWER
ON" (1) y activamos el suministro de agua seleccionando el interruptor
"STAR" (2).

Figura 4 Interruptor de Maquinas de Corte


5. Para activar el corte con el equipo, es necesario girar la manilla que
controla la proximidad del disco de corte hacia la muestra de roca. Una vez
realizado el corte y obtenido el testigo, detenemos el equipo seleccionando
el interruptor "STOP" (3) y liberamos la muestra. En caso de que ocurra
algún problema durante el proceso de corte, se debe presionar el botón de
"EMERGENCY" y el equipo se detendrá por completo.

Figura 5 Manilla, Maquina de Corte.


6. En caso de que el testigo seleccionado presente irregularidades del otro
extremo, debemos llevar a cabo todos los pasos anteriormente
mencionados para el otro extremo que posee irregularidades de la probeta.
7. Se debe medir la altura y el diámetro de cada muestra, esta debe ser
medida con el pie de metro (herramienta de medición), los valores
resultantes se deben anotar de forma precisa. (figura 6)

Figura 6 Medición con Pie de Metro

8. Con el propósito de mejorar el proceso de identificación de nuestras


muestras, procedemos a marcarlas y asignarlas con una etiqueta como “a”,
“b” y “c”, adicionalmente, debemos marcar el centro de nuestras caras
circulares de nuestras muestras.

9. L u e g o c o l o c

Figura 7 Identificación "A,B,C"


frontal, le debemos sacar una fotografía individual para cada muestra, es
fundamental tener en cuenta que la escala métrica debe ser claramente
visible en las fotografías, así asegurando la referencia precisa de la escala
de tamaño. (figura 8)

Figura 8 Fotografía individual en Escenario fotográfico

10. se continúa tomando dos fotografías adicionales de cada muestra, estas


imágenes deben ser tomadas desde dos ángulos distintos: uno lateral y otro
superior de las muestras.

Nota: Las partes de la muestra deben presentar isotropía, en caso de que se


presenten pequeñas anisotropías, se debe colocar la roca en el equipo de
manera que estas diferencias de orientación no tengan un impacto
desfavorable en el proceso de ensayo.

Procedimiento
1. Se debe situar la muestra dentro del equipo de ensayo, se continúa
manipulando la palanca de la maquina hasta cerrar los platos cónicos de
acero endurecido, este debe ir ejerciendo una presión pareja para que vaya
generando un contacto uniforme a lo largo de una línea la cual es
perpendicular a las caras circulares de la muestra.

Figura 9 : Configuración de Carga y Requisitos


para PLT Axial, norma ASTM D5731 – 16, pág. 5

2. Aplicamos la carga manteniendo una velocidad constante y uniforme, de


manera que nuestra muestra experimente una falla dentro de un rango de
tiempo entre 10 hasta los 60 segundos desde el momento en que inicia la
aplicación de la carga.

Figura 10 Aplicación de Carga


3. Una vez que la muestra haya llegado el punto de falla, hay que proseguir
anotando el valor de carga de la falla P (KN).

Figura 11 Modos típicos de fallo en pruebas


Nota: Si la superficie de fractura atraviesa únicamente un punto de
aplicación de carga, como se ilustra en las representaciones marcadas
como "d" y "e" en la Figura n°11, el ensayo debe ser descartado y
considerado inválido.
4. Realizar nuevamente todos los procedimientos detallados para las
muestras "b" y "c" de manera respectiva.
5. Una vez concluido el ensayo, se debe elegir la porción de mayor volumen
dentro de cada fragmento (esta será la parte representativa de nuestra
muestra) y continuar con el proceso de captura fotográfica, este proceso
implica repetir los pasos 9 y 10 de la fase de preparación, que consisten en
la fotografía de la muestra desde distintas perspectivas y ángulos.
Figura 12 Fotografía Representativa Figura 13 Fotografía Representativa
6. Después de llevar a cabo las pruebas individuales en los fragmentos,
unimos estas partes utilizando cinta adhesiva y luego almacenamos el
conjunto resultante en una bolsa de plástico corcheteada.

También podría gustarte