Está en la página 1de 20

ORDENANZA N° -MDLM

La Molina, agosto del 2022

EL CONCEJO DISTRITAL DE LA MOLINA

VISTO: En Sesión de Concejo de la fecha, el Dictamen Conjunto N° XXX-2022 de la


Comisión de Desarrollo Urbano y Económico y la Comisión de Asuntos Jurídicos, sobre el proyecto de
Ordenanza que regula el ejercicio del comercio ambulatorio en los espacios públicos del distrito de La Molina.

CONSIDERANDO:

Que, según lo dispuesto en el Artículo 194° de la Constitución Política del Estado,


modificada por la Ley Nº 30305, Ley de la Reforma Constitucional, en concordancia con el Artículo II del
Título Preliminar de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, los gobiernos locales gozan de
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia; la cual radica en la
facultad de ejercer actos de gobierno, actos administrativos y de administración, con sujeción al
ordenamiento jurídico;

Que, asimismo, el Artículo 195° de la norma constitucional, establece que los gobiernos
locales promueven el desarrollo y la economía local, la prestación de los servicios públicos de su
responsabilidad en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo;

Que, el Artículo IX del Título Preliminar de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de


Municipalidades, señala que el proceso de planeación local es integral, permanente y participativo,
articulando a las municipalidades con sus vecinos, proceso en el que se establecen políticas públicas de nivel
local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas
para las municipalidades provinciales y distritales;

Que, el artículo 40° de la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, referente a


la definición de las ordenanzas, establece lo siguiente: “Las ordenanzas de las municipalidades provinciales y
distritales, en la materia de su competencia, son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la
estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la organización interna, la regulación,
administración y supervisión de los servicios públicos y las materias en las que la municipalidad tiene
competencia normativa. (…)”;

Que, de conformidad a lo dispuesto por el Artículo 74° de la precitada Ley, establece


que las municipalidades ejercen de manera exclusiva o compartida, una función promotora, normativa y
reguladora, así como la ejecución, fiscalización y control en las materias de su competencia, conforme a la
citada Ley y la Ley de Bases de la Descentralización;

Que, el artículo 83º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, regula las
competencias y funciones específicas generales que ejercen las municipalidades en materia de
abastecimiento y comercialización de productos y servicios, señalando en su acápite 1.2 numeral 1)
establecer las normas respecto del comercio ambulatorio, y en el acápite 3.2 del numeral 3) del mismo
artículo, establece como función específica exclusiva de las municipalidades distritales, la de regular y
controlar el comercio ambulatorio, de acuerdo a las normas establecidas por la municipalidad provincial;

Que, el artículo 10º de la Ley Nº 31199, Ley de Gestión y Protección de los espacios
públicos, establece que las entidades tienen la facultad de otorgar autorizaciones sobre el uso de los
espacios públicos, los cuales no pueden desnaturalizar el uso público, ni restringir a los ciudadanos su libre
acceso y disfrute. Los recursos recaudados son destinados a su mantenimiento, mejora y promoción de
espacios públicos;

Que, el artículo 2º de la Ley Nº 30198, Ley que reconoce la preparación y expendio o


venta de bebidas elaboradas con plantas medicinales en la vía pública, reconoce que es de interés público-
social, turístico y cultural el expendio o venta ambulatoria en la vía pública de bebidas elaboradas con plantas
medicinales en emoliente u otras infusiones y de quinua, maca y kiwicha como actividad económica de
inclusión social e importante difusora del consumo de productos naturales tradicionales en el Perú;

Que, el artículo 2º de la Ley Nº 31344, Ley que reconoce la labor de los canillitas y
regula sus actividades en los espacios públicos, reconoce que es de interés informativo, comunicativo,
cultural y turístico, las actividades de los canillitas en los espacios públicos, en su condición de
microempresas generadoras de autoempleo, cuya labor económica principal de servicio de comercio al por
menor; asimismo, en su artículo 5º señala que, los gobiernos locales regulan mediante ordenanza municipal
las actividades de los canillitas reconocidas en el artículo 4º, estableciendo dentro de su jurisdicción
mecanismos para su ordenamiento, registro, salubridad, capacitación cultural y turística, y fomento de
capacidades que garanticen a la población un servicio de calidad, en coordinación con las organizaciones
representativas de los canillitas, conforme a las funciones y atribuciones que les otorga la Ley 27972, Ley
Orgánica de Municipalidades;
Que, mediante las Ordenanzas N° 232-MDLM y N° 233-MDLM publicadas en el Diario
Oficial “El Peruano” el 21 de junio de 2012, nuestra institución edil establece las normas que regulan el uso
comercial de la vía pública en el distrito de la Molina y las normas que regulan el funcionamiento de módulos
de expendio de periódicos, diarios y revistas en la vía pública en el distrito de La Molina respectivamente;

Que, mediante el Acuerdo de Concejo 063-2012, publicada en el Diario Oficial “El


Peruano” el 21 de junio de 2012, se aprobó el Plan Integral del Uso Comercial de la Vía Pública para el
periodo 2012-2017, la misma que venció el 31 de diciembre del 2017; y mediante el Acuerdo de Concejo N°
101-2017-MDLM, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 26 de diciembre de 2017, el Concejo de la
Municipalidad Distrital de la Molina, aprobó prorrogar la vigencia del Plan Integral de Uso Comercial en la Vía
Pública, aprobado con Acuerdo de Concejo N° 063-2012, hasta el 31 de diciembre de 2018. Siendo éste el
último Acuerdo de Concejo celebrado para la regulación del uso comercial de espacios públicos en el distrito
de La Molina;

Que, con fecha 12 de mayo de 2014, se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” la
Ordenanza N° 1787-MML, modificada por la Ordenanza Nº 1933-MML regula el comercio ambulatorio en los
espacios públicos en Lima Metropolitana, disponiendo en su artículo 6º que los gobiernos locales de la
provincia de Lima, deberán normar complementariamente dicha actividad económica con sujeción a la citada
ordenanza, teniendo en consideración las características propias del comercio ambulatorio en su jurisdicción;

Que, el artículo 13° de la Ordenanza N° 1787-MML, norma que regula el Comercio


Ambulatorio en los Espacios Públicos de Lima Metropolitana, establece expresamente las Facultades de la
Autoridad Municipal a cargo del Procedimiento de otorgamiento de Autorización Municipal para desarrollar
actividades comerciales en espacios públicos, así como en los artículos 14º al 34° se regula las
características de autorización, requisitos y el procedimiento que se llevara a cabo a fin de otorgar la debida
Autorización Municipal para desarrollar actividades comerciales en espacios públicos a los administrados que
lo soliciten;

Que, el artículo 6° de la Ordenanza N° 1787-MML, norma que regula el Comercio Ambulatorio


en los Espacios Públicos de Lima Metropolitana, establece expresamente que los gobiernos locales de la
provincia de Lima, deberán normar complementariamente y en estricta sujeción a esta ordenanza, para lo
cual tendrán en cuenta las características propias del comercio ambulatorio en su jurisdicción.

Que, el artículo 31° de la Ordenanza N° 1787-MML, norma que regula el Comercio Ambulatorio
en los Espacios Públicos de Lima Metropolitana establece expresamente, la facultad de asignación o
modificación de la ubicación que tiene la autoridad municipal, será resuelta mediante un acto administrativo,
en el cual se anexara el informe técnico legal.

Que, en este sentido, el presente proyecto de Ordenanza es considerado viable al


encontrarse dentro del marco legal vigente, esto es sujetos a lo establecido en la Ordenanza N° 1787-MML y
su modificatoria Ordenanza N° 1933-MML, cuya finalidad es garantizar que el comercio ambulatorio que se
autorice en el distrito de La Molina, se desarrolle en condiciones de respecto a la tranquilidad de los vecinos,
observando normas de seguridad, de orden, limpieza y ornato; así como promover mecanismos de desarrollo
económico de la referida actividad y de formalización de los comerciantes en establecimientos a través de
programas de desarrollo económicos promovidos por la municipalidad, teniendo en cuenta la planificación
urbana sostenible y las normas de seguridad ciudadana del distrito de La Molina.

Que, asimismo se debe indicar que el comercio ambulatorio en espacios públicos es una
actividad eminentemente transitoria, no sólo porque se realiza en bienes de dominio y uso público sino sobre
todo porque es de naturaleza inexorablemente temporal, dirigida sólo a personas de muy escasos recursos
como medio asistencial que presta el Municipio para sobrellevar una etapa, permitiéndole captar recursos
económicos y facilite la promoción de sus capacidades para su posterior desempeño en la micro y pequeña
empresa fomentando así su desarrollo social.

Que, a través del Informe Nº XXX-2022-MDLM-GDEIP-SPEA de la Subgerencia de


Promoción Empresarial y Autorizaciones y Memorándum Nº XXX-2022-MDLM-GDEIP de la Gerencia de
Desarrollo Económico e Inversión Privada, se propone generar un único marco normativo que permita
adecuar la norma distrital a la provincial respecto al comercio ambulatorio en los espacios públicos del
distrito, por lo cual es necesario que se derogue las Ordenanzas N° 232-MDLM y N° 233-MDLM que
establecen las normas que regulan el uso comercial de la vía pública en el distrito de la Molina y las normas
que regulan el funcionamiento de módulos de expendio de periódicos, diarios y revistas en la vía pública en el
distrito de La Molina respectivamente, y remite la propuesta de Ordenanza que regula el comercio
ambulatorio en los espacios públicos del distrito de La Molina, señalando que incluye a todo el comercio
ambulatorio en los espacios públicos del distrito; en atención a ello;

Que mediante el Informe N° XXX-2022-MDLM-GDEIP de fecha XXXX, la Gerencia de


Desarrollo Económico e Inversión Privada ratifica en todos sus extremos el Informe N°
XXX-MDLM-GDEIP/SPEA, de fecha XX de XXX de 2022, emitido por la Subgerencia de Promoción
Empresarial y Autorizaciones;

Que, la Gerencia de Asesoría Jurídica mediante el Informe Nº XXX-2022-MDLM-GAJ,


opina favorablemente respecto al proyecto de Ordenanza que regula el comercio ambulatorio en los espacios
públicos en el distrito de la Molina, por encontrarse legalmente sustentada y conforme a los lineamientos
técnicos y normativos vigentes;

Que, con Memorando N° XXX-2022-MDLM-GM la Gerencia Municipal considerando los


informes técnicos y legales, solicita que se ponga en consideración del Concejo Municipal la presente
ordenanza;

Estando a lo expuesto, al Dictamen Conjunto N° XXX-2022 de la Comisión de


Desarrollo Urbano y Económico y la Comisión de Asuntos Jurídicos y de conformidad a las facultades
conferidas por el numeral 8) del artículo 9° y artículo 40° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades el Concejo por UNANIMIDAD con dispensa del trámite de lectura y aprobación del Acta,
emite lo siguiente:
ORDENANZA QUE REGULA EL EJERCICIO DEL COMERCIO AMBULATORIO EN LOS ESPACIOS
PUBLICOS EN EL DISTRITO DE LA MOLINA

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

BASE LEGAL, OBJETIVO, FINALIDAD, ÁMBITO Y PRINCIPIOS

Artículo 1º.- BASE LEGAL

La presente Ordenanza se fundamenta en las normas que a continuación se detallan:

a) Constitución Política del Estado


b) Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
c) Ley Nº 10674, de los Expendedores de diarios, revistas y lotería.
d) Ley N° 27475, que regula la actividad de los trabajadores lustradores de calzado y su modificatoria
la Ley N° 27597.
e) Ley N° 30198, Ley que reconoce la preparación y expendio o venta de bebidas elaboradas con
plantas medicinales en la vía pública, como Microempresas generadoras de autoempleo productivo.
f) Ley Nº 31199, Ley de Gestión y Protección de los espacios públicos
g) Ley N° 31344, Ley que reconoce la labor de los canillitas y regula sus actividades en los espacios
públicos.
h) Ley N° 27475, Ley que regula la actividad de los trabajadores lustradores de calzado y su
reglamento DS 006-91-TR
i) Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley No 27444, Ley de
Procedimiento Administrativo General
j) Decreto Supremo N° 007-98-TR Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y
Bebidas.
k) Ordenanza Nº 1787-MML, Ordenanza que regula el comercio ambulatorio en los espacios públicos
de Lima Metropolitana.
l) Ordenanza Nº 1933, Ordenanza que incorpora, modifica y deroga disposiciones de la Ordenanza Nº
1787-MML.

Artículo 2º.- OBJETIVO.

La presente Ordenanza tiene como objetivo establecer marco normativo con criterios administrativos,
técnicos y legales, que regulen los procedimientos para la obtención de la autorización municipal temporal
para el desarrollo de la actividad comercial ambulatoria de bienes y/o servicios en espacios públicos
autorizados y/o determinados en el distrito de La Molina.
Artículo 3º.- FINALIDAD.

La finalidad de la presente Ordenanza es garantizar que el comercio ambulatorio que se autorice en el distrito
de La Molina, se desarrolle en condiciones de respecto a la tranquilidad de los vecinos, observando normas
de seguridad, de orden, limpieza y ornato; así como promover mecanismos de desarrollo económico de la
referida actividad y de formalización de los comerciantes en establecimientos a través de programas de
desarrollo económicos promovidos por la municipalidad, teniendo en cuenta la planificación urbana sostenible
y las normas de seguridad ciudadana del distrito de La Molina.
Artículo 4º.- ÁMBITO.

La presente Ordenanza es de obligatorio cumplimiento en toda la jurisdicción del distrito de La Molina, la


misma que determina las zonas o espacios autorizadas para el ejercicio del comercio ambulatorio en los
espacios públicos, establece las restricciones necesarias y declara las zonas rígidas no autorizadas para el
desarrollo de cualquier actividad o rubro comercial.
Artículo 5º.- PRINCIPIOS.
La presente Ordenanza se sujeta a los siguientes principios:
a) Prevalencia del Interés General. - El aprovechamiento económico del espacio público debe velar
por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual
prevalece sobre el interés particular.
b) Integración. - El aprovechamiento económico del espacio público debe propiciar el desarrollo social
y la cultura ciudadana, respetando la adecuada articulación de las actividades culturales, deportivas,
recreacionales y económicas con las normas que regulan el ordenamiento del territorio, la
convivencia ciudadana, la inclusión social y el desarrollo económico en el distrito.
c) Temporalidad. - En el aprovechamiento económico del espacio público la presencia de actores
económicos está limitada en el tiempo, no tiene vocación de permanencia, no genera derechos, ni
continuidad respecto a las actividades que se autoricen y permitan en él, ni a quienes la desarrollen.
d) Legalidad. - El aprovechamiento económico del espacio público municipal solo puede hacerse por
medio de actividades lícitas, sujetándose su desarrollo a lo dispuesto por esta ordenanza y a la
legislación aplicable.

CAPITULO II

GLOSARIO DE TERMINOS
Artículo 6º.- DEFINICIONES DE TERMINOS.
Para la correcta aplicación de la presente Ordenanza, se tendrá en consideración las siguientes definiciones:
6.1.- AFORO. - Número máximo de comerciantes autorizados en un sector o cuadra, determinado conforme a
una evaluación técnica, que considera criterios urbanos y de seguridad que puedan afectar al comerciante,
transeúnte o vecino, o limitación a la circulación vehicular o peatonal

6.2.- AUTORIZACION MUNICIPAL TEMPORAL PARA EL EJERCICIO DEL COMERCIO AMBULATORIO


EN LOS ESPACIOS PUBLICOS.- Consiste en la resolución procedente suscrita y emitida por la autoridad
municipal competente otorgada al comerciante regulado que permite el uso temporal y excepcional de los
espacios públicos para desarrollar una actividad comercial.

6.3.- AREA TECNICA-LEGAL. - Grupo de profesionales que realizan evaluaciones técnicas — legales sobre
las solicitudes de autorización municipal temporal para el desarrollo de la actividad comercial en el espacio
público.

6.4.- COMERCIO AMBULATORIO.- Es aquella actividad económica temporal, que desarrolla en las áreas
públicas reguladas, siendo desarrollada por comerciantes ambulantes, los cuales tienen un capital que no
excede a 2 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) anuales, y carecen de vínculo laboral con sus
proveedores, además de ser única fuente de ingreso.

6.5.- COMERCIANTE AMBULANTE REGULADO. - Persona natural que se encuentra inscrito en el Padrón
Municipal vigente. Esta condición le permitirá tramitar la autorización municipal temporal para el desarrollo de
la actividad comercial en el espacio público, así como la renovación de la misma, previo cumplimiento de los
requisitos establecidos en la presente ordenanza.

6.6.- COMERCIANTE AMBULANTE AUTORIZADO. - Es el comerciante ambulante regulado que cuenta con
una autorización municipal vigente, para dedicarse de manera individual, directa, excepcional y temporal al
ejercicio de un giro autorizado en una ubicación determinada y regulada del espacio público.

6.7.- COMERCIANTE AMBULANTE NO REGULADO.- Persona natural que no se encuentra registrado en el


padrón municipal, desarrollando la actividad comercial de forma itinerante, generalmente caminando por los
espacios públicos o que cuente con un módulo pero no se encuentra autorizado.

6.8.- ESPACIOS PÚBLICOS.- Superficie de uso público conformado por vías públicas y zonas de recreación
pública (parques, plazas, plazuelas) destinado a la circulación, recreación, donde se ha definido zonas
reguladas y zonas rígidas o prohibidas para el desarrollo del comercio ambulatorio temporal debidamente
autorizado.

6.9.- EVALUACION SOCIOECONOMICA. - Es el proceso mediante el cual se evalúa el nivel económico del
comerciante ambulante regulado con registro vigente, así como sus condiciones de vida, ingresos, carga
familiar, estado civil, relaciones laborales, estado de salud, entre otros.
El informe respectivo será solicitado al área competente, en los casos que estime necesario a efectos de
acreditar el estado de necesidad del solicitante.

6.10.- GIRO. - Actividad económica de venta determinada de comercio de bienes y/o prestación de servicios,
debidamente autorizada por la autoridad municipal para ser ejercida por el comerciante ambulante
autorizado.
6.11.- MOBILIARIO URBANO. - Es el conjunto de instalaciones o elementos de propiedad pública que
ocupan un espacio público, acorde con el ornato y el medio ambiente de la ciudad.

6.12- MÓDULO. - Mobiliario desmontable y/o movible destinado exclusivamente para desarrollar la actividad
comercial de bienes y/o servicios en el espacio público debidamente autorizado. El mobiliario deberá cumplir
con las especificaciones técnicas establecidas para cada giro, las mismas que serán aprobadas por la
autoridad competente.

6.13.- PADRÓN MUNICIPAL. - Es el registro que contiene la relación de comerciantes ambulantes


regulados, reconocidos como tal por la autoridad municipal competente a través de un acto administrativo y/ o
dispositivo legal que sustente técnica y legalmente su incorporación al mismo, así como su identificación, la
ubicación y giros temporales, entre otros, que la autoridad i estime conveniente a efectos de llevar un mejor
control.
En caso de la Municipalidad de la Molina, la custodia, actualización, actualización y/o modificación de datos
del Padrón Municipal estará a cargo de la Gerencia de Desarrollo Económico e Inversión Privada, a través de
la Subgerencia de Promoción Empresarial y Autorizaciones.

6.14.- Es aquella persona natural, denominado comerciante ambulante, a quien se le otorga la autorización
municipal temporal para el desarrollo de la actividad comercial en el espacio público.

6.15.- UBICACIÓN.- Es el espacio físico, el cual temporalmente la Municipalidad permite el comercio


ambulatorio debidamente autorizado.

6.16.- VIA PÚBLICA. - Espacio de propiedad, dominio y uso público, el cual, se encuentra destinado para el
tránsito peatonal y vehicular, que incluye pistas, veredas y similares.

6.17.- VIAS METROPOLITANAS.- Conformada por vías expresas, vías arteriales y vías colectoras, se basan
en el función que cumple cada una de ellas dentro de la estructura urbana de la Ciudad de Lima, las cuales
forman parte del sistema vial metropolitano y que se encuentran bajo la administración de la Municipalidad
Metropolitana de Lima.

6.18.- ZONAS AUTORIZADAS. - Lugar de la vía pública donde el conductor autorizado le corresponde
desarrollar su actividad económica.

6.19.- ZONA REGULADA: Área del espacio público donde se autoriza desarrollar la actividad ambulatoria
comercial y/o de servicios conforme con los términos de la presente Ordenanza y sujeto a los parámetros de
seguridad, accesibilidad, espacio físico, libre de circulación peatonal y vehicular, ornato y en armonía con el
paisaje urbano, sin afectar la tranquilidad de los vecinos.

6.20.- ZONAS RÍGIDAS O PROHIBIDAS. - Áreas del espacio público del distrito, que por razones de ornato,
seguridad o de acuerdo a lo dispuesto en normas complementarias, no se autoriza el desarrollo de la
actividad ambulatoria comercial y/o de servicios temporal en la vía pública.

CAPITULO III
DE LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES

Artículo 7º.- COMPETENCIAS MUNICIPALES.- Son competencias municipales:


1. Reglamentar el desarrollo de la actividad comercial en el espacio público dentro del marco
establecido por la presente ordenanza.
2. Autorizar el desarrollo de la actividad comercial en los espacios públicos conforme a su
competencia.
3. Resolver recursos impugnativos relacionados con la autorización municipal temporal para el
desarrollo de la actividad comercial en el espacio público.
4. Promover e impulsar labores de promoción conducentes a la formalización del comercio ambulatorio
a través de proyectos y capacitaciones. Los proyectos de formalización deberán estimular
mecanismos de auto ahorro y/o ahorro asociativo e inversión de acuerdo a las características y
capacidades que comprende el comercio ambulatorio.
5. Promover un enfoque de inclusión por parte de las diferentes áreas de la municipalidad en la
problemática del comercio ambulatorio.
6. Ejercer labores de fiscalización de conformidad con las disposiciones contenidas en la presente
ordenanza y demás que regulen la materia.
7. Revocar las autorizaciones para ejercer el comercio ambulatorio emitidas conforme a lo establecido
en la Ley N° 27444 y en la presente ordenanza.

CAPITULO IV
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LOS ORGANOS DE LINEA DE LA MUNICIPALIDAD DE LA MOLINA
Artículo 8°.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA SUBGERENCIA DE PROMOCION EMPRESARIAL Y
AUTORIZACIONES.
En la Municipalidad de La Molina, el órgano competente para la tramitación del de las autorizaciones
referidas al desarrollo de actividades comerciales en espacios públicos es la Subgerencia de Promoción
Empresarial y Autorizaciones, la misma que está a cargo de:

1. Evaluar, Elaborar y mantener actualizado el Padrón de Comerciantes autorizados para desarrollar


actividades comerciales en la vía pública del distrito.
2. Conocer, resolver y suscribir resoluciones y/o certificados que se originen como consecuencia del
procedimiento administrativo de Autorización Municipal Temporal para el desarrollo de la actividad
comercial en la vía pública.
3. Evaluar y resolver los recursos impugnatorios en primera instancia que se presenten contra los actos
administrativos denegatorios de la presente autorización, en caso el administrado opte por la
presentación de dicho recurso.
En caso que el administrado presente Recurso de Apelación, este será resuelto en segunda instancia por la
Gerencia de Desarrollo Económico e Inversión Privada, resolviéndose los referidos recursos dentro del plazo
máximo establecido en el numeral 207.2 del artículo 207° de la Ley de Procedimiento Administrativo General
- Ley N° 27444.
Artículo 9°.- COMPETENCIA DE LA GERENCIA MUNICIPAL.- La Gerencia Municipal es competente para
revocar las autorizaciones expedidas, siempre y cuando incurran en las causales establecidas en la Ley N°
27444 y la presente ordenanza.
Artículo 10° DE LA EVALUACION SOCIO-ECONOMICA.- La Gerencia de Desarrollo Humano y Educación
a través de la Subgerencia de Programas Sociales y Salud, será la encargada de emitir el informe de
evaluación socio económico (fuentes de ingreso económico familiar, condiciones habitacionales y salud).
Artículo 11°.- DE LA CAPACITACION SOBRE HIGIENE Y SALUBRIDAD.- La Subgerencia de Fiscalización
Administrativa, en coordinación con la Subgerencia de Programas Sociales y Salud, brindará capacitación
sobre el aseo, higiene personal e higiene alimentaria y salubridad a los comerciantes ambulantes
autorizados.
Artículo 12° FISCALIZACIÓN Y CONTROL.- La Subgerencia de Fiscalización Administrativa, es el órgano
encargado de desarrollar las acciones de control y fiscalización en el distrito de la Molina, a efectos de
proceder a la intervención y retiro del comerciante de la vía pública no autorizado, imponiendo las sanciones
correspondientes de acuerdo a la gravedad de la infracción, prevista en el Cuadro de Infracciones y
Sanciones Administrativas (CISA), aprobado mediante Ordenanza N° 305-MDLM y sus modificatorias;
solicitando el apoyo de la Gerencia de Seguridad Ciudadana y de la Policía Nacional del Perú, en los casos
que lo requiera.
Artículo 13° DE LOS MECANISMOS DE FORMALIZACIÓN.- La Gerencia de Desarrollo Económico e
Inversión Privada, contribuirá a impulsar mecanismos de formalización para los comerciantes ambulantes
autorizados, así como su capacitación, asistencia técnica, empresarial y articulación comercial.
CAPITULO V
DE LAS FACULTADES DE LA AUTORIDAD MUNICIPAL
Artículo 14°.- FACULTADES DE LA AUTORIDAD MUNICIPAL.- Son facultades de la Autoridad Municipal:
1. Hacer cumplir la presente ordenanza.
2. Determinar técnicamente los espacios públicos permitidos para el comercio ambulatorio pudiendo
modificar y/o reorganizar el comercio ambulatorio, realizando cambios de ubicación, horario, giro y
otras, por razones de ornato, control urbano, salud, seguridad, obras de origen municipal, queja
vecinal, y normas que así lo dispongan.
3. Constituir programas municipales que tengan por objetivo el ordenamiento o reordenamiento del
comercio en los espacios públicos, así como la formalización de los comerciantes ambulantes.
4. Administrar el padrón de comerciantes ambulantes autorizados.
5. Determinar los giros para desarrollar el comercio ambulatorio en espacios públicos.
6. Otorgar permisos por ausencia a los titulares de las autorizaciones vigentes, en casos de
comerciantes ambulantes con discapacidades graves, enfermedades, adulto mayor y por ausencias
temporales justificadas, los cuales no podrán exceder de cuarenta y cinco días (45); pudiendo
extenderse hasta un máximo de noventa (90) días.
7. Brindar asesoría técnica –legal y financiera a los comerciantes ambulantes autorizados, así como
capacitación y asistencia técnica a efectos de contribuir en la formación de cultura empresarial y
emprendedora para el desarrollo económico competitivo y no de sobrevivencia.
8. Asignar y modificar las ubicaciones por razones de seguridad, ejecución de obras, en resguardo de
monumento histórico, salud, queja vecinal; sustentada, interés de los vecinos; actuando siempre con
criterio de razonabilidad, en el cuál se proceda salvaguardando el interés social superior al interés
particular, haciéndolo de conocimiento a la Comisión de Concertación Tripartita.
9. Emitir resoluciones administrativas que declaren la procedencia o no de las solicitudes de
autorización municipal; así como, revocatorias, ceses y cancelación del registro del comerciante en
el software de comerciantes u otras que devengan del ejercicio de las funciones.
TITULO II

DE LA AUTORIZACION MUNICIPAL TEMPORAL


CAPITULO I
DE LA CONDICION DE REGULADO
Artículo 15°.- LA CONDICION DE COMERCIANTE AMBULANTE REGULADO
El registro vigente de la persona natural en el Padrón Municipal le otorga la condición de comerciante
ambulante regulado, facultándole a tramitar la autorización municipal temporal para el desarrollo de la
actividad comercial en el espacio público, previa evaluación del órgano competente, esto es de la
Subgerencia de Promoción Empresarial y Autorizaciones.

CAPITULO II

DE LA SOLICITUD DE AUTORIZACION MUNICIPAL

Artículo 16°.- PLAZO PARA INICIAR EL TRAMITE DE AUTORIZACIÓN MUNICIPAL


El comerciante ambulante regulado, presentará su solicitud de autorización municipal temporal para el
desarrollo de la actividad comercial en el espacio público, según el cronograma que apruebe el órgano
competente.

Artículo 17°.- REQUISITOS PARA SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN MUNICIPAL TEMPORAL PARA EL


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL ESPACIO PÚBLICO.- Se deberá cumplir con los
siguientes requisitos:

1) Ser comerciante ambulante regulado


2) Presentar Solicitud - Declaración Jurada, la cual debe contener datos generales (nombres y
apellidos, D.N.I, domicilio real del solicitante) giro a desarrollar, ubicación y características del
módulo.
3) Pago por derecho de trámite establecido en el Texto Único de Procedimientos Administrativos-TUPA
vigente de este distrito.

CAPITULO III
EVALUACION DE LAS SOLICITUDES
Artículo 18°.- CRITERIOS PARA EVALUAR LA PROCEDENCIA DE LA AUTORIZACION
Para otorgar la autorización municipal temporal para desarrollar actividades comerciales en espacios
públicos, la Municipalidad realizará una evaluación técnica y legal, que comprenderá la evaluación urbana
(aforo, ornato, zonas rígidas, zonas de alto riesgo) y socio económico (fuentes de ingreso económico familiar,
condiciones habitacionales y salud), brindando una atención preferencial a los grupos vulnerables en pobreza
extrema (personas de la tercera edad, personas con discapacidad o limitación, madres jefas de hogar).
El comerciante ambulante regulado que acredite la condición de persona con discapacidad y/o adulto mayor,
podrá contar con un ayudante, para tal efecto deberá solicitar acreditando dicha condición.
En los casos de gestación y/o enfermedad debidamente comprobados, los comerciantes ambulantes
regulados podrán contar con un asistente temporal, para cuyo efecto, deberán presentar su solicitud
adjuntando el documento que acredite dicha condición, y no podrá exceder de treinta (30) días al año y no
más de quince (15) días consecutivos. La condición de asistente temporal no otorga la calidad de
comerciante ambulante regulado.
Asimismo, el comerciante ambulante regulado con incapacidad absoluta y/o relativa, será representado por
su tutor o curador, o en su defecto, será representado por un integrante que conforme su núcleo familiar.
CAPITULO IV
DE LA AUTORIZACION MUNICIPAL
Artículo 19° DE LA NATURALEZA DE LA AUTORIZACION
La autorización municipal temporal se otorgará al comerciante que cumpla con los requisitos que señala la
presente ordenanza, consiste en una resolución procedente y es el único documento identificatorio que
faculta a la persona natural a ejercer una actividad comercial de bienes y/o servicio en los espacios públicos
debidamente regulados y/o autorizados por la municipalidad.
La autorización no es de aprobación automática, sino de evaluación previa sujeta a silencio administrativo
negativo. Esta autorización no da derecho de propiedad posesión o permanencia sobre el espacio físico en el
que se encuentra el módulo o se ejerce la actividad, constituyendo únicamente una ubicación temporal
autorizada, sin derechos sucesorios.
Artículo 20° PERIODO DE VIGENCIA DE LA AUTORIZACION MUNCIPAL
La vigencia de la autorización municipal temporal para el desarrollo de la actividad comercial en el espacio
público será de un (01) año, la misma que vencerá indefectiblemente el 31 de diciembre del período
autorizado, pudiéndose renovar previa evaluación técnica-legal.
Artículo 21°.- CARACTERISTICAS DE LA AUTORIZACION MUNICIPAL
La Autorización Municipal Temporal para el desarrollo de la actividad comercial tendrá las siguientes
características:
a) Personal e intransferible.
b) Otorgada por unidad familiar, de acuerdo a la evaluación socio-económica.
c) Limitada al giro autorizado y a una ubicación predeterminada.
d) No renovable en forma automática.
e) Temporal.
f) Excepcional.
Artículo 22° CONTENIDO DE LA AUTORIZACION MUNICIPAL TEMPORAL
La resolución mediante la cual se otorga la Autorización Temporal Municipal para el desarrollo de Actividades
de Comercio Ambulatorio en los espacios públicos del distrito de La Molina, deberá contener de manera
obligatoria:

1. Número y fecha de la resolución, suscrita por el funcionario competente.


2. Nombre completo del comerciante, documento nacional de identidad y domicilio real.
3. Número o Código de Registro en el Padrón de Comerciantes.
4. Nombre de la organización a la que pertenece, de ser el caso.
5. Giro autorizado.
6. Ubicación detallada del espacio público en el que se desarrollará la actividad comercial.
7. Horario en el que se desarrollará la actividad comercial de acuerdo al giro autorizado.
8. Plazo de vigencia de la autorización y fecha de vencimiento.
9. Indicaciones, disposiciones y/o condiciones de la autorización.
Artículo 23°.- PUBLICACION DEL PADRON DE COMERCIANTES AMBULANTES REGULADOS
La Municipalidad de La Molina, publicará en el portal web, el Padrón Municipal de comerciantes regulados de
la jurisdicción, que comprenderá: ubicación, giro, nombre del titular del módulo, organización a la que
pertenece, temporalidad y el marco legal.

CAPITULO V
SOBRE LA MODIFICACIÓN DE LA UBICACIÓN AUTORIZADA, EL CESE Y CANCELACION
Artículo 24°.- MODIFICACIÓN DE LA UBICACIÓN AUTORIZADA
La facultad de asignación o modificación de la ubicación que tiene la autoridad municipal, será resuelta
mediante un acto administrativo, en el cual se anexará el informe técnico legal.
Cuando los comerciantes ambulantes regulados autorizados, resulten afectados por la ejecución de obras,
cambio de zona regulada a zona rígida, solicitud expresa del 50% de los vecinos de la vía y cuadra, entre
otros, serán reubicados.
Artículo 25°.- CESE DE LA AUTORIZACION MUNICIPAL TEMPORAL PARA EL DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD COMERICAL EN EL ESPECIO PUBLICO.
Las autorizaciones municipales temporales otorgadas, cesarán antes del cumplimiento de su vigencia en los
siguientes supuestos:

a) A solicitud expresa del titular.


b) De oficio
c) Por fallecimiento del titular.
El titular de la autorización municipal temporal para el desarrollo de la actividad comercial en el espacio
público, mediante comunicación simple, deberá informar a la municipalidad el cese de la actividad comercial
autorizada, con lo que se procederá a dejar sin efecto la autorización municipal temporal, otorgada para el
desarrollo de la actividad comercial en el espacio público.
El órgano competente podrá de oficio declarar el cese de la actividad comercial en el espacio público cuando
se acredite la falta de uso y aprovechamiento del mismo, por más de quince (15) días calendario, lo cual
debe estar acreditado con un mínimo de tres (3) constataciones efectuadas por la autoridad competente,
salvo que haya realizado el trámite previsto en el artículo 20º de la presente Ordenanza (Asistente temporal)
La declaración de cese de la actividad comercial implicará la cancelación en el registro del Padrón Municipal
de Comerciantes Ambulantes.
Artículo 26°.- SOLICITUD EXCEPCIONAL PARA TRAMITAR LA AUTORIZACION MUNCIPAL
TEMPORAL PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COMERICAL EN EL ESPACIO PUBLICO POR
FALLECIMIENTO DEL TITULAR.
En el siguiente orden de prelación, el cónyuge, conviviente o pariente hasta el segundo grado de
consanguinidad que forme parte del núcleo familiar del titular fallecido, por única vez, podrá solicitar la
evaluación de la autorización municipal temporal para el desarrollo de la actividad comercial en el espacio
público, dentro de los sesenta (60) días posteriores al deceso del titular, debiendo presentar el Acta de
Defunción, y siempre que acredite:
a) El entroncamiento familiar con el titular fallecido, debiendo presentar la documentación respectiva; y,
b) Que la actividad comercial solicitada sea su única fuente de ingreso y/o medio de subsistencia, previa
evaluación socio-económica a cargo del órgano competente.
Estas autorizaciones excepcionales se otorgarán bajo las mismas condiciones asignadas al titular fallecido y
estarán sujetas al cumplimiento de las normas que regulan el ejercicio de la actividad comercial en el espacio
público.
Artículo 27°.- CANCELACION DE OFICIO
El comerciante regulado que obtuvo su autorización municipal temporal para el desarrollo de la actividad
comercial en el espacio público, que sin mediar justificación alguna no haya efectuado el trámite de
autorización respectiva transcurrido el plazo de presentación de solicitud para el periodo siguiente, la
autoridad municipal de oficio procederá a cancelar su registro en el padrón de comerciantes.
CAPITULO VI
CARACTERISTICAS DEL COMERCIO AMBULATORIO
Artículo 28°.- EQUIPOS DEL COMERCIANTE AMBULANTE REGULADO AUTORIZADO
El equipo del comerciante ambulante regulado autorizado, deberá cumplir con las características técnicas
establecidas por el órgano competente, considerando como tal a:
a) Un módulo con los colores y diseños aprobados por la municipal.
b) Un mandil o chaleco, con los colores y diseños aprobados por la municipalidad
c) Una gorra o sombrero, con los colores y diseños aprobados por la municipalidad
d) Guantes cuando corresponda
e) Un banco o asiento, que será de uso del comerciante autorizado.
f) Un depósito para los residuos sólidos.
g) Un extinguidor en el interior del módulo, cuando corresponda.
h) Un botiquín de primeros auxilios

Artículo 29°.- MODALIDAD DEL COMERCIO AMBULATORIO


El comerciante ambulatorio regulado debidamente autorizado por el órgano competente y en zona regulada,
podrá ejercer la actividad comercial en el espacio público con o sin módulo, ello dependerá de la naturaleza
del giro autorizado.
En la Municipalidad de La Molina, se permitirá el comercio ambulatorio estacionario y con módulo, el mismo
que deberá contar con las características técnicas aprobadas por al municipalidad; asimismo se podrá ejercer
la actividad comercial de forma personalizada como es el caso de los cambistas de moneda extranjera,
siempre y cuando se encuentren dentro de la zona regulada.

Artículo 30°.- DE LOS GIROS AUTORIZADOS


La actividad comercial y/o de servicio temporal o eventual en el espacio público del distrito, sólo podrá ser
ejercida en los ocho (8) giros permitidos y regulados por la municipalidad, siendo estos los siguientes:

a) Venta de Golosinas
b) Venta de Helados
c) Venta de Emolientes
d) Venta de Flores
e) Servicio de Cerrajería
f) Servicio de Lustrado de Calzado
g) Servicio de Cambio de Moneda Extranjera
h) Expendio de Diarios y revistas, libros y loterías (Expendio de Periódicos, Diarios y Revistas)

Se considera giros prohibidos a toda actividad que no se encuentre permitida dentro de la presente
Ordenanza.
La Municipalidad podrá modificar y/o reorganizar la actividad comercial y/o servicio en el espacio público,
realizando cambios de ubicación, horario, giro y otras por razones de ornato, control urbano, salud,
seguridad, obras de origen municipal, queja vecinal y normas que así lo dispongan y previo informe técnico.

Artículo 31°.- DE LOS HORARIOS DE GIROS PERMITIDOS


El horario para el ejercicio de los giros y/o actividades de comercio ambulatorio en la vía pública permitidos
deberán cumplir el siguiente horario de lunes a domingo:

- Venta de Golosinas: de 08:00 horas a 12:00 horas y de 16:horas a 20 horas (8am a 9 pm)
- Venta de Helados: de 09:00 horas a 17:00 horas (9 am a 6 pm)
- Venta de Emolientes: de 06:00 horas a 9:00 horas y de 18:00 horas a 23:00 horas
- Venta de Flores: de 08:00 horas a 13:00 horas y de 15: 00 horas a 18:00 horas (8am a 6pm)
- Servicio de Cerrajería: de 08:horas a 13:00 horas y de 16:00 horas a 20:00 horas (8am a 8pm)
- Servicio de Lustrado de Calzado: de 08:00 horas a 13 horas y de 15:00 horas a 18:00 h (8am a 7pm)
-
Servicio de Cambio de Moneda Extranjera: de 09:00 horas a 17:00 horas (8am a 6pm)
-
Venta de Diarios y Revistas, libros y loterías (Expendio de Periódicos, Diarios y Revistas): de 05:00
am a 08:00pm
Bajo ninguna circunstancia se podrá realizar Actividad de Comercio en Vía Pública fuera del horario
establecido en la Autorización Municipal Temporal y no podrá ser más de ocho horas diarias.

Artículo 32°.- UBICACIÓNES


La Municipalidad dentro de las facultades que le otorga la ley, determina las ubicaciones conformes para la
instalación del mobiliario de venta fijo, en espacio público del distrito, para el desarrollo de la actividad
comercial y/o servicio, las mismas estarán en zonas determinadas como permitidas o reguladas.
Del mismo modo, en ejercicio de las facultades legalmente conferidas la municipalidad establecerá o
determinará las zonas rígidas en el espacio público para el desarrollo de cualquier actividad, giro, u horario,
de igual manera establece las restricciones.
Artículo 33°.- ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS DEBIDAMENTE ACREDITADOS
Los productos que comercializan los comerciantes regulados deberán contar con el respectivo comprobante
de pago que acredite su origen, estando obligados los proveedores a otorgarla conforme a ley.
TITULO III
ZONAS AUTORIZADAS Y ZONAS RIGIDAS
CAPITULO I
ZONAS AUTORIZADAS
Artículo 34°.- Los módulos empleados por los titulares de una autorización municipal, no podrán obstaculizar
el paso peatonal o vehicular, ni obstaculizar la visión de los conductores, ocupar espacios destinados para el
estacionamiento, impedir espacios destinados para el estacionamiento, impedir el libre acceso a propiedad
privada o pública a los hidrantes, rampas, cruceros peatonales y otros similares, quedando terminantemente
prohibido utilizar las bermas laterales de la vía metropolitana y/o los espacios que correspondan a la sección
vial de la misma.

Artículo 35°.- Serán consideradas como zonas autorizadas, las intersecciones de vías, siempre y cuando
cumplan con lo señalado en el artículo precedente (Art. 37°)

Artículo 36°.- Las zonas autorizadas y/o puntos para el desarrollo de las actividades de comercio
ambulatorio en el distrito de la Molina, se encuentran señaladas en el Anexo 01 de la presente Ordenanza y
conforme a los giros permitidos.

CAPITULO II

ZONAS RIGIDAS

Artículo 37.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 37° serán considerados como zonas rígidas:

1. Las áreas verdes

2. Las bermas centrales y laterales de las avenidas principales

3. Las franjas de servidumbre de los postes de Alta y Media Tensión, que se encuentren bajo la
administración de la empresa Luz del Sur y que se ubiquen en el Distrito de La Molina.

4. Los pedestales y áreas circundantes de monumentos

5. El área adyacente a las puertas de ingreso o salida de Templos, Iglesias, Cines, Colegios,
Mercados, Centros Comerciales, Universidades, Institutos Superiores, Teatros, Locales en los que
se desarrollan espectáculos públicos.

6. El perímetro exterior de locales de la administración pública, Comisarías, Estaciones de Bomberos,


Ministerios, Centro de Salud, Velatorios, etc.

7. El área adyacente a locales dedicados a playas de estacionamiento de tal forma que dificulten el
tránsito vehicular.

Asimismo, está prohibido autorizar en las secciones de las vías metropolitanas (expresas, arteriales y
colectoras), en concordancia con lo señalado en el Art. 4° del numeral 4.38 de la Ordenanza Nº 1787-
MML y su modificatoria.

TITULO IV
DE LA REVOCATORIA
Artículo 38°.- CAUSALES DE LA REVOCATORIA
Son causales de revocatoria de la autorización municipal otorgada, las siguientes:
1. La consignación de datos falsos o inexactos en las declaraciones juradas y presentación de
documentación falsa, sin perjuicio de hacer de conocimiento a la autoridad competente.
2. La acreditación del incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente ordenanza.
3. El comercio ambulatorio en zonas rígidas y en los espacios públicos prohibidos.
4. Tener algún tipo de relación laboral o asociativa con los proveedores y/o condición de vendedor mayorista.
5. El uso o la conducción de más de un módulo en los espacios públicos para el ejercicio de la actividad
comercial o de servicio, dentro y/o fuera de su jurisdicción.
6. Tener en propiedad y/o alquiler un local comercial fuera o dentro de su jurisdicción.
7. La verificación de la capacidad solvente como consecuencia de realizar otra actividad comercial o
prestación de servicio distinta al de la autorizada en la vía pública, encontrándose en condición de propietario
o conductor de otro comercio.
8. La comercialización de productos prohibidos, ilegales, de contrabando y/o que afecten la propiedad
intelectual, la industria nacional, la salud, la moral y/o las buenas costumbres.
9. No respetar la ubicación autorizada por la autoridad municipal.
10. La transferencia, alquiler, cesión en uso o usufructo o ceder bajo cualquier modalidad la autorización
municipal, la actividad comercial, la ubicación o el mobiliario.
11. Tener otros módulos a través de familiares o terceros.
12. Desarrollar giro (s) distinto y/o adicional (s) al autorizado.
13. Contravenir las normas municipales en materia de seguridad, higiene, salubridad y/u ornato.
La revocatoria de la autorización municipal temporal para el desarrollo de la actividad comercial en el espacio
público, se aplicará de acuerdo a la Ley 27444 “Ley de Procedimiento Administrativo General” pudiendo ser
de aplicación cuando el caso lo amerite en la municipalidad provincial y/o distrital, notificándose previamente
al administrado para que presente su descargo en el plazo de 5 días hábiles; la resolución que la declare la
revocatoria, implicará la cancelación en la base de datos y en el padrón de Comerciantes de la Municipalidad.
TITULO V
OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES
Artículo 39°.- OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE AMBULANTE AUTORIZADO
1. Obtener la autorización municipal temporal para el desarrollo de la actividad comercial en el espacio
público previo al ejercicio del comercio ambulatorio en los espacios públicos.
2. Conducir personalmente el módulo, quedando prohibida la presencia de terceras personas no autorizada;
desarrollar únicamente el giro autorizado por la autoridad municipal dentro del horario determinado, en el
espacio determinado.
3. Exhibir en un lugar visible la autorización.
4. Acatar los parámetros técnicamente aprobados sobre modulación, relativas al diseño, colores, material y
medidas establecidas por la autoridad municipal; así como mantener en buen estado de conservación el
mobiliario autorizado.
5. Mantener limpio el espacio público autorizado en un ámbito no menor de dos metros a la redonda,
debiendo contar con un depósito con tapa tipo vaivén con una bolsa interna, para su fácil recojo, de tamaño
regular adherido al módulo para el depósito de desperdicios, haciéndose responsable de la limpieza de los
desechos que sus clientes arrojen en los espacios públicos.
6. Mantener una adecuada higiene personal, vestir mandil o uniforme designado que lo identifique como
comerciante autorizado. Asimismo, tener en todo momento su respectivo carné de sanidad, el cual debe
mantenerse vigente. Cuando se trate de expendio de alimentos envasados y/o preparados, el uniforme será
chaqueta blanca con manga y gorro blanco, conforme a las normas sanitarias. En caso de comerciantes de
frutos y verduras se usará la chaqueta y gorro color verde de acuerdo a las normas de MINSA.
7. Garantizar la adecuada calidad y el buen estado del producto, almacenando los productos en condiciones
adecuadas e higiénicas.
8. Respetar los compromisos asumidos en la declaración jurada y mantener las condiciones que permiten
tener vigente la autorización por el plazo máximo según lo establecido en la presente ordenanza.
9. Acatar las disposiciones de la Autoridad Municipal, así como dar facilidades para la realización de las
inspecciones y/o notificaciones.
10. Asistir a los cursos de capacitación y/o apersonamientos que la autoridad municipal disponga.
11. Ingresar en un proyecto de formalización basado en el auto ahorro o ahorro asociativo, que le permita
dejar de manera definitiva los espacios públicos, dentro del plazo establecido en dicho proyecto.
12. Prestar apoyo a la autoridad municipal en aspectos de seguridad ciudadana.
13. Los comerciantes autorizados de para desarrollar el giro de venta de productos preparados al día se
encuentran obligados a tener un extintor de 6 kilos en el caso usen balón de gas que no deberá ser mayor de
5 kilos.
14. El comercio que se realice en los espacios públicos por comerciantes no autorizados y/o ambulantes, que
no estén inscritos en el padrón municipal, es considerado como comercio irregular y su ejercicio dará lugar a
sanciones establecidas en el Reglamento de Aplicación de Sanciones aplicadas por la Gerencia de
Fiscalización y Control o el órgano en línea que desarrolla sus funciones.
Artículo 40°.- PROHIBICIONES QUE DEBEN CONSIDERARSE AL AJERCER EL COMERCIO
AMBULATORIO
Se encuentra prohibido y dará lugar a la imposición de la sanción correspondiente, cuando se incurra en los
siguientes supuestos:
1. No conducir el titular personalmente el módulo, así como permitir el trabajo de menores de edad o
pernoctar en el mismo.

Por conducir el módulo un menor de edad


Por desarrollar actividades comerciales y/o prestación de servicios en la vía pública, sin autorización.
2. Ser propietario y/o inquilino de algún local comercial.
3. Adulterar los datos consignados en la Autorización emitida por la municipalidad.

Adulterar los datos consignados en la Resolución Subgerencial mediante la cual se le otorgo la autorización o
en el Certificado de autorización emitido por la Municipalidad
Por cambiar la ubicación asignada al Módulo sin autorización municipal
Por cambiar o ampliar el giro o rubro en el módulo sin autorización
Por conducir más de un módulo (por cada módulo adicional)
Por conducir el módulo persona no autorizada
Por conducir el módulo en estado de ebriedad o bajo el efecto de drogas.
Por no mantener limpio el módulo o su entorno
Por no tener el módulo en buen estado de conservación
Por encontrarse el conductor del módulo con aspecto antihigiénico o no contar con el uniforme autorizado por
la Municipalidad
No respetar las medidas y diseño de los módulos autorizados por la municipalidad
No portar Carnet de Sanidad cuando corresponda

4. Utilizar velas, lámparas, o cualquier otro elemento de iluminación a base de combustible para iluminar el
módulo.
5. Abarrotar el módulo de mercadería, de tal modo que altere su volumetría o le obligue a poner esta fuera
del módulo, ocupando indebidamente el espacio público circundante, sobre el techo o debajo del mismo.
6. Obstruir el paso de peatones o vehículos u obstaculizar la visión de los conductores, u ocupar espacios de
estacionamiento impidiendo el libre acceso a la propiedad privada o pública, a los hidrantes o rampas, a los
cruceros peatonales u otros similares.
7. Utilizar megáfonos, amplificadores de sonido, equipos de música y otros medios generadores de ruidos
molestos que atenten contra la tranquilidad del vecindario.
8. Adicionar sombrillas, asientos, cajas y/u otros bienes similares al mobiliario autorizado con la finalidad de
ocupar espacio no autorizado.
9. Alquilar, vender, ceder, traspasar el módulo que conduce, sea a título gratuito u oneroso.
10. Comercializar o consumir bebidas alcohólicas, drogas u otras sustancias alucinógenas en el interior o
alrededor del módulo; así como la venta de cigarros al menudeo.
11. Comercializar medicinas o productos farmacéuticos, cualesquiera denominación
12. Exhibir imágenes, figuras, estampas, fotografías o cualquier otra representación que atente contra el
pudor, la moral y las buenas costumbres; así como vender este tipo de publicaciones a menores de edad.
13. Exhibir anuncios o avisos publicitarios.
14. Ejercer el comercio en zonas rígidas y/o no autorizadas, vías y puentes metropolitanos, plazas principales
y parques de esparcimiento, estacionamientos destinados a favor de personas específicas y las puertas de
acceso o de salida de emergencia en los inmuebles, sean estos de propiedad privada o pública. Así como
adelante o frente a los grifos de agua, de estaciones eléctricas, de accesos y cruceros peatonales, o en áreas
destinadas al tránsito vehicular.
15. Comercializar productos que no se encuentren en buen estado, que atenten contra la vida o la salud, o
que no cuenten con registro sanitario vigentes, empaques adecuados o que los mismos estén dañados o
adulterados.
Comercializar o Exhibir mercadería robada, adulterada, falsificada o que atente contra la industria nacional o
contra la propiedad intelectual
Utilizar cualquier elemento de iluminación que suponga un riesgo para la seguridad y salud de las personas
para iluminar el módulo autorizado
Por vender en el módulo alimentos preparados, productos no envasados herméticamente y/o que no cuenten
con marca registrada y/o registro sanitario
Por exhibir y/o vender, los establecimientos, productos en la vía pública
Por el expendio de productos con fecha vencida y/o por incumplir con las normas sanitarias en el desarrollo
de sus actividades en caso de expender alimentos o bebidas
Por vender bebidas alcohólicas o sustancias prohibidas en el módulo
Por ejercer actividad comercial fuera del módulo (Exhibición y venta de mercadería)
Por el abandono del módulo o puesto de venta en vía pública por más de cinco (5) días consecutivos.

16. Comercializar productos que afecten el derecho de autor o propiedad intelectual, tengan su origen en el
contrabando o falsificación o en delitos contra el patrimonio, así como pirotécnicos, armas.
17. Preparar cualquier tipo de alimentos al interior del mobiliario que se encuentre destinado para un giro
distinto el de alimentos.
18. Comercializar o mantener animales en el mobiliario o en el lugar asignado.
19. Vender todo tipo de artículos adulterados, falsificados, contaminados o de contrabando.
20. Faltar el respeto a la autoridad municipal o al público.
21. En ningún caso se permitirá el beneficio de animales vivos, la preparación de comidas, el lavado o aseo
de los implementos en la vía pública.

Por no cumplir con el horario autorizado


Por usar el módulo para actividades no autorizadas
Por utilizar el perímetro del módulo como depósito
Por no exhibir el Certificado de Autorización en lugar visible
Por tener las puertas del establecimiento abiertas invadiendo las áreas comunes o la vía pública,
obstaculizando la libre circulación.
Por utilizar la vía pública (veredas, bermas, pistas, jardines de aislamiento) o áreas de dominio público con
fines comerciales o de exhibición y almacenamiento de mercadería; reparación y/o mantenimiento de bienes
muebles en general
Al conductor de establecimientos comerciales que ejerza la venta ambulatoria de la mercadería de su
negocio.
Por realizar filmaciones comerciales o actividades similares en la vía pública o áreas de dominio público sin
autorización.
Por exhibición o comercialización de mercadería con contenido pornográfico o que atente contra la moral o
las buenas costumbres
Por instalar toldos sin Autorización Municipal en vía pública (por día)
22. Ejercer el comercio irregular, lo cual ante su constatación dará lugar a las sanciones establecidas en el
Reglamento de Aplicación de Sanciones aplicadas por la Subgerencia de Fiscalización Administrativa o el
órgano en línea que desarrolla sus funciones.
El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones contenidas en los numerales precedentes, dará lugar a
la imposición de las sanciones administrativamente establecidas, sin perjuicio de la sanción penal que
hubiere; y de ser el caso la revocatoria de la autorización municipal temporal para el desarrollo de la actividad
comercial en el espacio público.
TITULO VI
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
Artículo 41°.- INFRACCIONES.
Las infracciones y sanciones referidas al comercio ambulatorio, se encuentran contenidas en la Ordenanza
N° 305-MDLM que aprueba el Reglamento de Fiscalización y Control Administrativo (RFCA) y el Cuadro de
infracciones y sanciones administrativas (CISA) de la Municipalidad de La Molina, sus modificatorias y/o
normas vigentes sobre la materia. Las mismas que se impondrán de acuerdo con el Procedimiento
Administrativo Sancionador establecido en la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.
Artículo 42°.- SANCIONES.
Las sanciones se aplicarán al titular de la Autorización Municipal Temporal, cuando se transgredan o
incumplan las disposiciones establecidas en el Reglamento de Fiscalización y Control Administrativo de la
Municipalidad de La Molina y en la presente Ordenanza y normas complementarias.

Artículo 43º.- FISCALIZACIÓN DE LAS AUTORIZACIONES MUNICIPALES TEMPORALES.


Las Autorizaciones Municipales Temporales, debidamente otorgadas, estarán sujetas de ser fiscalizadas
constantemente por la Municipalidad, a través de la Subgerencia de Fiscalización y Control, a fin de certificar
el cumplimiento de las disposiciones de esta Ordenanza, y de ser el caso, imponer las sanciones
establecidas. Esto en aplicación del numeral 2.16 del art. IV de la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento
Administrativo General.
Artículo 44º.- FISCALIZACIÓN POSTERIOR.
Las Autorizaciones Municipales Temporales de comercio ambulatorio, estarán sujetos a la fiscalización
posterior por parte de la Subgerencia de Fiscalización Administrativa o la que haga sus veces, a fin de
controlar el adecuado ejercicio del comercio ambulatorio en el distrito de La Molina y sancionar las
infracciones previstas en la Ordenanza y en el Reglamento de Fiscalización y Control Administrativo de la
Municipalidad de La Molina.
Asimismo, la Subgerencia de Fiscalización Administrativa remitirá a la Subgerencia de Promoción
Empresarial y Autorizaciones, la data respecto a las notificaciones y multas impuestas a los comerciantes que
ejercen el comercio ambulatorio.
Artículo 45º.- PROCEDIMIENTO DE QUEJA.
Sin perjuicio de lo antes señalado, los vecinos, en forma individual, colectiva o a través de organizaciones
representativas, podrán formular denuncias o quejas por las infracciones cometidas por los titulares de las
Autorizaciones Municipales Temporales ante la Municipalidad. Para tal efecto, la queja contendrá la
identificación, domicilio real del quejoso y los medios probatorios que la fundamenten.

TITULO VII

NORMAS DE COMERCIALIZACIÓN

CAPÍTULO I

VENTA DE GOLOSINAS

Artículo 46°.- Los titulares de la Autorización Municipal para la venta de golosinas en la vía pública, solo
podrán ejercer como única actividad y estar ubicados en zonas autorizadas y vigentes para el comercio
ambulatorio en el distrito de La Molina, asimismo deberán contar con módulos que respeten las
características fijadas por La Municipalidad.

Artículo 47.- Los comerciantes ambulantes autorizados deben observar las normas técnicas de higiene y
salud, teniendo un especial cuidado para evitar que se configure en un vehículo de transmisión de
enfermedades.

Artículo 48°.- Los titulares de la Autorización Municipal para la venta de golosinas, deberán expender
únicamente golosinas y bebidas en general (excepto alcohólicas) herméticamente cerrados y que cuenten
con el respectivo registro sanitario.

Artículo 49°.- Los comerciantes ambulantes autorizados de los módulos de venta de golosinas están
prohibidos de vender helados, refrescos artesanales, frutas, verduras y cualquier producto perecible que no
se encuentre contemplado en el artículo precedente.

CAPÍTULO II

VENTA DE HELADOS
Artículo 50°.- Los titulares de la Autorización Municipal para el expendio de venta de helados, solo podrán
ejercer como única actividad y estar contemplados en estar ubicados en las zonas autorizadas y vigentes
para el comercio ambulatorio en el distrito de La Molina, a través de los módulos (triciclo) propios de la
actividad.

Artículo 51°.- Los comerciantes ambulantes autorizados para venta de helados deben usar el uniforme de
trabajo aprobado por la Municipalidad de La Molina, así como observar las normas técnicas de higiene y
salud, teniendo especial cuidado para evitar que se configure en un vehículo de transmisión de
enfermedades.

Artículo 52°.- La venta de helados en la vía pública se realizará a través de un triciclo que estará en
permanente circulación, el que obligatoriamente llevará el número de código otorgado por la Municipalidad
de La Molina para su tránsito en el distrito.

Artículo 53°.- Prohíbase cualquier tipo de propaganda publicitaria en los triciclos, a excepción de la
vinculada con la empresa con la cual el titular de la autorización municipal haya celebrado un contrato de
consignación y cuyos productos expenda.

Artículo 54°.- El triciclo deberá exhibir la lista de precios de los productos que se venden; así como contar
con gel para limpieza de manos.

Artículo 55°.- El triciclo será de fibra de vidrio o material similar que asegure la conservación del producto e
higiene y adicionalmente deberán contar con un recipiente para que los consumidores arrojen las envolturas
de los productos que consumen o cualquier otro desperdicio.

Artículo 56°.- Los titulares de la Autorización Municipal para venta de helados están prohibidos de
estacionar su triciclo en la vía pública, agruparse en plazas, parques, ingresos a colegios, losas deportivas,
estacionamientos públicos y similares.

Artículo 57°.- Los titulares de Autorización Municipal para la venta de helados están prohibidos de generar
ruidos molestos que afecten la tranquilidad del vecindario.

CAPÍTULO III

VENTA DE EMOLIENTES

Artículo 58°.- Los titulares de la Autorización Municipal para la venta de emolientes en la vía pública, solo
podrán ejercer como única actividad y cuyos módulos deben estar ubicados en las zonas autorizadas y
vigentes para el comercio ambulatorio en el distrito de La Molina, debiendo contar con módulos que respeten
las características fijadas por La Municipalidad.

Artículo 59°.- Los comerciantes ambulantes autorizados de los módulos de venta de emolientes deben usar
el uniforme de trabajo aprobado por la Municipalidad de La Molina y observar las normas técnicas de higiene
y salud, teniendo un especial cuidado para evitar que se configure en un vehículo de transmisión de
enfermedades.

Artículo 60°.- Los titulares de la Autorización Municipal para la venta de emolientes, podrán realizar la
comercialización en pequeñas cantidades, de pan, quinua, maca, avena y otros similares, encontrándose
terminantemente prohibidos de vender y preparar sándwiches en el módulo.

Artículo 61°.- En la preparación de los emolientes, quinua, maca, avena y otros similares, deberán utilizarse
insumos que cumplan con las normas higiénico sanitarias vigentes, los mismos que deberán ser
transportados y guardados en envases adecuados y en buen estado de conservación y limpieza.

Artículo 62°.- En la preparación, se deben observar las normas técnicas de higiene y salud, teniendo un
especial cuidado para evitar que se configure en un vehículo de transmisión de enfermedades. Esta
preparación debe ser en cocinas y ollas debidamente higiénicas y con altas temperaturas para su cocimiento.

Artículo 63°.- Al momento de entregar el producto preparado, el conductor autorizado para la venta de
emolientes tendrá que contar con los siguientes implementos:

- Vasos descartables para bebidas calientes


- Servilletas de papel absorbentes blancas o papel toalla
- Bolsas biodegradables
- Utensilios de acero inoxidable
- Alcohol gel para la limpieza de manos
- Paños desechables para el secado de los utensilios
Artículo 64°.- Los comerciantes ambulantes autorizados de los módulos de venta de emolientes priorizarán
los hábitos de higiene, debiendo efectuar el lavado de los utensilios, equipo y vajilla antes de la preparación
y al término de la jomada de trabajo.

Artículo 65°.- Los módulos de venta de emolientes, deberán contar con módulos que respeten las
características fijadas por La Municipalidad y mínimamente contar con estructura de aluminio y/o acero,
planchas de acrílico así como láminas de seguridad.

CAPÍTULO IV

VENTA DE FLORES

Artículo 66.- Los titulares de la autorización municipal para el servicio de flores solo podrán ejercer esta
única actividad deben estar ubicados en las zonas autorizadas y vigentes para el comercio ambulatorio en el
distrito de La Molina, debiendo contar con módulos que respeten las características fijadas por La
Municipalidad.

Artículo 67°.- Los comerciantes ambulantes autorizados de los módulos de venta de flores están
prohibidos de vender abonos, productos químicos relacionados con la jardinería, herramientas, utensilios
y/o adornos para jardinería ni otros productos que no guarden relación con el presente giro.

Artículo 68°.- Los comerciantes ambulantes autorizados de los módulos de venta de flores están
prohibidos de arrojar aguas residuales o residuos vegetales en la vía pública.

Artículo 69°.- La actividad del servicio de venta de flores no incluye el servicio de venta de coronas
ornamentales de flores.

Artículo 70°.- Los conductores de los módulos de venta de flores deberán evitar que se produzcan
olores molestos que atenten contra la tranquilidad del vecindario.

CAPITULO V

SERVICIO DE CERRAJERÍA

Artículo 71°.- Los titulares de la Autorización Municipal para el servicio de cerrajería solo podrán ejercer
esta única actividad y ubicados en las zonas autorizadas y vigentes para el comercio ambulatorio en el
distrito de La Molina, debiendo contar con módulos que respeten las características fijadas por La
Municipalidad.

Artículo 72°.- El servicio de cerrajería comprende la reparación y mantenimiento de cerraduras, candados,


cerrojos, cilindros y el duplicado de llaves.

CAPÍTULO VI

SERVICIO DE LUSTRADO DE CALZADO

Artículo 73°.- Los titulares de la Autorización Municipal para el servicio de lustrado de calzado solo
podrán realizar su actividad en las zonas autorizadas y vigentes para el comercio ambulatorio en el distrito
de La Molina, debiendo contar con módulos que respeten las características fijadas por La Municipalidad.

Artículo 74°.- La actividad del servicio de lustrado de zapatos no incluye el servicio de renovadora de
calzado.

Artículo 75º.- Los módulos para el desarrollo de la actividad de los trabajadores lustradores de calzado,
además estarán sujetos a las dimensiones y características técnicas establecidos en la Ley N° 27475, que
regula la actividad de los trabajadores lustradores de calzado y sus modificatorias.

CAPITULO VII

SERVICIO DE CAMBIO DE MONEDA EXTRANJERA


Artículo 76°.- Los titulares de la Autorización Municipal para el cambio de moneda extranjera solo podrán
ejercer esta única actividad y estar ubicados en zonas autorizadas y vigentes para el comercio ambulatorio
en el distrito de La Molina.

Artículo 77°.- No podrán utilizar ningún tipo de estructura móvil o fija, debiendo respetar las ubicaciones
asignadas y los turnos establecidos por la Autoridad Municipal; su incumplimiento dará lugar a la revocación
automática de la autorización municipal otorgada, procediendo a su retiro de la vía pública.

Artículo 78°.- En las esquinas y/ o intersecciones de las vías solo serán autorizados hasta un máximo de
cinco (05) cambistas.

CAPÍTULO VIII

EXPENDIO DE PERIODICOS, DIARIOS Y REVISTAS EN LA VIA PUBLICA

Artículo 79°.- Los titulares de la Autorización Municipal para el expendio de periódicos, diarios y revistas en
la vía pública, solo podrán ejercer como única actividad y en las zonas autorizadas y vigentes para el
comercio ambulatorio en el distrito de La Molina, debiendo contar con módulos que respeten las
características fijadas por La Municipalidad.

Artículo 80°.- Los comerciantes ambulantes autorizados de expendio de periódicos, diarios y revistas en
la vía pública, están prohibidos de exhibir imágenes, figuras, estampas, fotografías, afiches o cualquier
otra representación que atente contra el pudor público, la moral, las buenas costumbres y la dignidad de
las personas; así como vender este tipo de publicaciones a menores de edad.

Artículo 81°.- Los comerciantes ambulantes autorizados de los módulos de expendio de periódicos,
diarios y revistas en la vía pública, están prohibidos de vender golosinas u otros productos, debiendo
entenderse como complementarios únicamente aquellos productos publicitarios o de comunicación tales
como discos compactos, videos, libros, fascículos y encartes distribuidos por los diarios y revistas,
productos que no deben atentar contra los derechos del autor. Asimismo, estos comerciantes no podrán
extender tarjetas de telefonía celular, ni brindar el servicio de recarga virtual o similar.

TITULO VIII
PROMOCION DE DESARROLLO Y FORMALIZACION

Artículo 82°.- PROCESO DE PROMOCIÓN DE DESARROLLO Y FORMALIZACIÓN


La Municipalidad a través de la La Gerencia de Desarrollo Económico e Inversión Privada, planteará
políticas, planes y programas municipales orientados a la formalización de los comerciantes autorizados
en los espacios públicos, estableciendo los procesos de desarrollo y mejora de la calidad de vida de los
mismos. La Municipalidad acompañará a los comerciantes en sus planes de formalización a través de
asesoría técnica legal, capacitaciones y asistencia empresarial, así como articulación financiera y
comercial, con la finalidad de contribuir a su formalización que les permita dejar los espacios públicos y
su economía de subsistencia.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS, DEROGATORIAS, COMPLEMENTARIAS y FINALES


PRIMERA. - La aplicación de la presente ordenanza será ejercida por la Municipalidad de La Molina, dentro
del ámbito de la jurisdicción, a través de los órganos que les corresponda realizar las funciones de
autorización, control y fiscalización del comercio ambulatorio de acuerdo al Reglamento de Organización y
Funciones respectivo.

SEGUNDA.- Facúltese al señor Alcalde para que mediante Decreto de Alcaldía, se reglamente, de ser el
caso, las disposiciones complementarias para la adecuada aplicación de la presente Ordenanza.

TERCERA.- Otorgar un plazo de sesenta (60) días, a partir de la publicación de la presente Ordenanza, para
que los comerciantes ambulantes de las actividades de Venta de Golosinas, Venta de Helados, Venta de
Emolientes (quinua, maca, kiwicha y afines), Venta de Flores, Servicio de Cerrajería, Servicio de Lustrado de
Calzado, Servicio de Cambio de Moneda Extranjera, Expendio de Periódicos, Diarios y Revistas, que se
encuentran en el Padrón de Comerciantes y que vienen ejerciendo a la fecha en el distrito de La Molina,
regularicen su documentación, todas las autorizaciones concedidas deberán adecuarse a la presente
Ordenanza, vencido dicho plazo se aplicaran las acciones establecidas en el Artículo vigésimo quinto de la
presente Ordenanza Municipal.

CUARTA.- Derogar las Ordenanzas N° 232-MDLM y N° 233-MDLM que regulan el uso comercial de la vía
pública en el distrito de la Molina y las normas que regulan el funcionamiento de módulos de expendio de
periódicos, diarios y revistas en la vía pública en el distrito de La Molina respectivamente, así como cualquier
norma que se oponga a la presente Ordenanza.

QUINTA.- La municipalidad fijará las condiciones técnicas y sociales que regirán el comercio ambulatorio
dentro de la jurisdicción y evaluará que la ubicación de mobiliarios o similares en los espacios públicos no
afecten el ornato, ni el desarrollo urbano integral de la ciudad, el tránsito peatonal y vehicular, la integridad
física de las personas, los bienes públicos y privados, el equilibrio del interés en el ámbito comercial.

SEXTA.- La Municipalidad de La Molina, mediante Decreto de Alcaldía reglamentará en un plazo de 90 días,


las características técnicas de los módulos y uniformes que utilizara el comercio ambulatorio en el distrito de
La Molina, según el giro que desarrollen y la ubicación. En tanto no entren en vigencia las nuevas
características de los módulos y uniformes, seguirán vigentes las características autorizadas hasta la vigencia
de la presente ordenanza

SEPTIMA.- Aprobar las zonas autorizadas para la ubicación de módulos y puntos de ubicación de comercio
ambulatorio de Venta de Golosinas, Venta de Helados, Venta de Emolientes (quinua, maca, kiwicha y afines),
Venta de Flores, Servicio de Cerrajería, Servicio de Lustrado de Calzado, Expendio de Periódicos, Diarios y
Revistas, y Cambio de Moneda Extranjera, en los espacios públicos del distrito de La Molina, el mismo que
se adjunta como Anexo 01, forma parte integrante de la presente ordenanza.

OCTAVA.- Aprobar el Formato de Solicitud – Declaración Jurada, que como Anexo II forma parte integrante
de la presente ordenanza

NOVENA.- Incorporar al Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) el procedimiento


administrativo, para la autorización del comercio ambulatorio en los espacios públicos del distrito de La
Molina.

DECIMA.- En todo lo que no está contemplado en la presente ordenanza, será de aplicación las
disposiciones es contenidas en el Ley Orgánica de Municipalidades y en la Ordenanza No 1787-MML,
Ordenanza que regula el comercio ambulatorio en los espacios públicos de Lima Metropolitana y su
modificatoria la Ordenanza No 1933-MML.

DECIMA PRIMERA. - Forma parte integrante de la presente ordenanza los siguientes Anexos:
Anexo N° 01 – Zonas Autorizadas para la ubicación de módulos y/o comercio ambulatorio en los espacios
públicos de la Municipalidad de La Molina.
Anexo N° 02.- Formato de Solicitud con carácter de Declaración Jurada para la Autorización Municipal
comercio ambulatorio en los espacios públicos de la Municipalidad de La Molina.

DECIMA SEGUNDA. - Encargar la difusión y cumplimiento de la presente Ordenanza a la Gerencia de


Desarrollo Económico e Inversión Privada, la Subgerencia de Promoción Empresarial y Autorizaciones y
Subgerencia de Fiscalización Administrativa.

DECIMA TERCERA.-Disponer que la Secretaría General de esta institución edil publique el presente
dispositivo en el Diario Oficial El Peruano, y a la Gerencia de Tecnologías de Información la publicación de la
presente ordenanza en el Portal Institucional de La Municipalidad de La Molina www.munimolina.gob.pe;
Portal del Estado Peruano www.peru.gob.pe y el Portal de Servicios al Ciudadano
www.serviciosalciudadano.gob.pe.

También podría gustarte