Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA

PAUTA

CARTILLA Nº2

LICUEFACCIÓN DE SUELOS

22 de Mayo de 2023

1. Tema:

1.1 Caso Alto Río

2. Objetivos:

2.1 Reconocer las formas en que se presenta el agua en el terreno y comprender su comportamiento
en relación al tipo de suelo.
2.2 Analizar los procesos de formación y naturaleza de los suelos, sus propiedades y características,
para interpretar algunos fenómenos atribuibles a la interacción de los suelos, fenómenos
geotécnicos y las obras civiles.
2.3 Comprender y aplicar el concepto de esfuerzo efectivo en un suelo.
2.4 Conocer y comprender el fenómeno de Licuefacción de suelos, asociado al esfuerzo efectivo del
suelo.
2.5 Comprender y aplicar los distintos modelos teórico-empíricos para determinar el incremento de
esfuerzo dentro de la masa de suelo a una determinada profundidad.
2.6 Predecir las deformaciones del suelo debidas al incremento de carga
2.7 Conocer y analizar las variables que influyen en un proceso de compactación de suelos.
2.8 Identificar las distintas técnicas de compactación de suelos que se pueden ejecutar en laboratorio
y en terreno.
2.9 Proponer un programa de control de calidad considerando la selección de materiales, la ejecución
y recepción final de la obra o proyecto.

3. Instrucciones:

3.1 A partir de la información de la cápsula audiovisual 4 "Edificio Alto Río", analizar y responder las
preguntas que se mencionan en el apartado 4.
3.2 Las respuestas deben ser sintetizadas, de manera voluntaria, las que serán comentadas y
retroalimentadas el día viernes 26 de mayo en horario de ayudantía.

1. Preguntas:

4.1 (a) Defina el concepto de licuefacción de suelos según lo visto en los vídeos, indicando las
características geotécnicas de los materiales que lo pueden presentar y su clasificación USCS y
AASHTO. (b) Describa con sus propias palabras la relación que existe entre la Ley de Terzaghi y
el fenómeno de licuefacción.
(a) La licuefacción es un problema geotécnico que se genera en arenas sueltas, uniformes, sin
finos, saturadas, sujetas a cargas y ante una acción dinámica, que puede ser un sismo o
alguna vibración causada en el terreno, generando un aumento en la presión intersticial y
con ello una reducción de la tensión efectiva, lo que produce la pérdida de resistencia al corte
del suelo y con ello la falla. Suelos SP o A3.

PROF.: CAROLA SANHUEZA PLAZA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA

(b) Relación: Según la Ley de Terzaghi  σ = σ’ + μ

La vibración por la ocurrencia de un sismo eleva la presión intersticial por lo que la tensión
efectiva disminuye, llegando a un valor igual a cero. Por lo tanto, toda la presión del suelo es
igual a la del agua, lo que hace que se comporte de manera momentánea como un fluido.
t = 0   = ’ (antes del sismo)

t = 1   = ’ +  (durante el sismo)

t = 2   =   ’ = 0, por lo tanto el suelo falla, ya que el aumento de la presión intersticial


separa las partículas de suelo anulando la tensión efectiva y con ello la resistencia del
suelo, generando el fenómeno de licuefacción (asentamientos).

4.2 (a) Señale la metodología que usted seguiría para afirmar que los daños ocurridos en el caso del
Edificio Alto Río se deben al fenómeno de licuefacción. (b) ¿Cómo se podría haber estimado el
potencial de licuefacción durante la etapa de diseño del edificio Alto Río?
(a) Considerando que, los factores que condicionan los fenómenos de licuefacción son: origen del
suelo, distribución del tamaño de los granos, forma de las partículas, profundidad de las
aguas subterráneas, edad y tipo de depósito, se puede seguir una metodología en terreno y
en laboratorio.
De esta manera, en terreno, mediante la observación de los siguientes aspectos: asientos
considerables en el terreno, presencia de agua a nivel de superficie, presencia de pequeños
cráteres en la superficie de suelo que reflejan las burbujas que se produjeron al liberarse el
agua (volcanes de arena), por el tipo de suelo, por el desarrollo reciente de un sismo. Por otra
parte, se puede recolectar información acerca del afloramiento de líquido en el suelo,
formación de cráteres o volcanes de arena, asentamientos y grietas. Finalmente, efectuar
ensayos como SPT y Vs30.
Por otra parte, en laboratorio, a partir de muestras representativas extraídas de terreno,
efectuar la caracterización geotécnica del suelo, determinando propiedades como:
granulometría, DR, Límites de Atterberg a los finos presentes) y ensayos de resistencia cíclica.

(b) Mediante correlaciones con parámetros de ensayos de propiedades físicas. Por ejemplo: DR <
60%; Vs30 < 180m/s; Nspt < 20golpes/pie; qd < 80kg/cm 2.

4.3 ¿Qué relación se puede establecer entre los ensayos de Densidad Relativa, SPT (Standard
Penetration Test) y velocidad de propagación de ondas de corte, que se realizaron durante el
Estudio Geotécnico del proyecto?
Los tres ensayos permiten estimar el potencial de licuefacción del suelo. En el primer caso,
mediante el estudio de la compacidad del material. Para DR < 60% se tiene suelos potencialmente
licuables. En el segundo caso, mediante el valor de Nspt, el cual se puede correlacionar con la
densidad relativa y con la resistencia al esfuerzo cíclico del suelo, ambos parámetros son
indicadores de suelos potencialmente licuables. En el tercer caso, a través de la medición de la
velocidad de propagación de ondas de corte en los primeros 30m.
Todos los resultados permiten efectuar la clasificación sísmica del suelo de fundación, indicando
erróneamente tipo II.
DR; SPT; y, Vs  compacidad  Potencial de licuefacción
SPT; y, Vs  Clasificación sísmica  Tipo de fundaciones  Profunda

PROF.: CAROLA SANHUEZA PLAZA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA

4.4 Señale cómo se relacionan o aplican las siguientes leyes o teorías al caso del edificio Alto Río.
Justifique su respuesta: (a) Ley de Terzaghi; (b) Teoría de la Elasticidad; (c) Ley de Mohr-Coulomb;
(d) Ley de Coulomb; (e) Teoría de Boussinesq; y, (f) Teoría de la Compactación.
(a) Estudiar el fenómeno de ocurrencia de la licuefacción, mediante el análisis de la variación de
la presión efectiva y de poros. Conocer el esfuerzo efectivo vertical del suelo antes y después
de la generación del sismo. Conocer el estado de tensiones de la masa de suelo a cualquier
profundidad y, en este caso, se requiere conocer las tensiones verticales que, sumadas al
incremento de carga, permite conocer la tensión total a una profundidad “z” y su influencia
de carga en estratos no competentes.
(b) La teoría de la elasticidad sirve para calcular los asentamientos instantáneos de las
fundaciones del edificio, ya que estas deformaciones siempre se generan por el sólo hecho de
aplicar la carga.
(c) Mohr-Coulomb permite conocer, por ejemplo, el estado de tensiones a los cuales está
sometido el suelo en el momento de licuar; como también, permite obtener la distribución de
esfuerzos horizontales en profundidad, para el diseño de los muros de subterráneo.
(d) La Ley de Coulomb permite conocer el ángulo de fricción del suelo; a partir del cual, se puede
conocer el plano de falla y el rozamiento generado entre el suelo y el muro, bajo el concepto
de la interacción suelo/estructura.
(e) La teoría de Boussinesq permite conocer el incremento de carga generado por el edificio, ya
que, en este caso, fue fundado mediante zapatas superficiales.
(f) La teoría de la compactación de suelos aplica para los sellos de excavación y fundación del
proyecto.

4.5 Los caminos que acceden a la ciudad afectada, producto del sismo, presentaron fallas de
asentamiento, (a) Señale 3 soluciones para mejorar la capacidad de soporte de la sub-rasante; e,
(b) Identifique y esquematice 7 aspectos geotécnicos que se deben cumplir, cabalmente, con el
objeto de reconstruir los caminos de acceso a la ciudad.
(a) Soluciones:
 Mejoramiento en base a mezclas con otros suelos, mezcla con cemento o mezcla
con cal viva según se defina en un estudio especial;
 Métodos de acuerdo a la clasificación física, mecánica y química del suelo.
 Compactación.
(b) Aspectos geotécnicos:
 Características físicas del material a emplear: granulometría, límites de Atterberg,
contenido de humedad;
 Especificaciones de compactación (CBR, 80%DR ó 95%PM);
 Método de compactación: vibración, amasado o impacto;
 Definición de canchas de prueba y variables a medir: espesor de capas, humedad
del suelo y número de pasadas de la maquinaria;
 Sistema de riego;
 Metodología de control: densidades a alcanzar en terreno (DIS), CBR, %PM o %DR;
 Estabilidad de los taludes del terraplén: dimensiones geométricas (alto, ancho y
ángulos de inclinación).

4.6 Los caminos de acceso a la ciudad fueron construidos sobre terraplenes, por lo que: (a) Explique
la metodología que seguiría para conocer el plano de falla del terraplén, indicando claramente:
ensayo, modalidad y parámetros obtenidos; (b) Defina y justifique el empleo del ángulo de fricción
crítico o residual durante la etapa de diseño de los terraplenes; y, (c) Explique la relación que

PROF.: CAROLA SANHUEZA PLAZA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA

existe entre la Ley de Coulomb, la compactación y el control de la cantidad de agua incorporada


durante la compactación, para los suelos A-2-4 o A-2-6 y A-1-a o A-1-b.
(a) Si el plano de falla es:  = /4 + /2. Por lo tanto, falta determinar el ángulo de fricción.
Asegurar parámetros totales y efectivos, dado que el tipo de suelo es A-2-4 o A-2-6. Por lo tanto,
(alt. i) triaxial CU (alternativa de respuesta ii: corte directo modalidad CD y CU).
(b) El ángulo de fricción crítico o residual es aquel que se obtiene posterior a la falla alcanzada
por la probeta durante el ensayo y que permanecerá constante. Este valor es independiente de
la compacidad del suelo, por lo que, si la compactación es adecuada o no, la estabilidad del talud
no se verá afectada.
(c) Para compactar un suelo se debe vencer su resistencia al corte ( = c + ’ * tg  Ley de
Coulomb), por lo que en los suelos granulares (A-1-a) se hace necesario disminuir la fricción
entre las partículas. Esto se obtiene con una adecuada lubricación y control de la cantidad de
agua agregada durante el proceso de compactación. Situación similar se produce en los suelos
con presencia de finos con cohesión (A-2-4 o A-2-6), en cuyo caso es necesario debilitar la fuerza
de la cohesión, que está presente en estos suelos, para lo cual también es importante controlar
la cantidad de agua incorporada durante el proceso.

4.7 Si usted hubiese estado a cargo de las obras involucradas en la construcción de las vías de acceso
a la ciudad y, durante la etapa de control, se percata de lo siguiente, por una parte, que el
material de empréstito para el terraplén corresponde a un A-3 y, por otra parte, su compactación
ha sido deficiente (DR = 65%). (a) Señale y justifique si es posible o no, que se genere el fenómeno
de licuefacción; y, (b) ¿Cómo se relaciona la Ley de Terzaghi, la Ley de Coulomb y el
comportamiento tensión/deformación del suelo A-3, con su deficiente compactación en la
construcción del terraplén?
(a) No es posible, ya que debiese encontrarse el terraplén en estado saturado y el NF se encuentra
muy profundo.
(b) Suelo suelto  pocos puntos de contacto y baja densidad, por lo que presenta una baja
presión de confinamiento (Ley de Terzaghi). Además, implica un bajo ángulo de fricción, por
lo tanto, una baja resistencia al corte (Ley de Coulomb). De esta manera, su comportamiento
tensión/deformación entrega una curva en la cual se podrá observar la posibilidad de que se
generen importantes deformaciones, en este caso, asentamientos del terraplén.

PROF.: CAROLA SANHUEZA PLAZA

También podría gustarte