Está en la página 1de 4

NOTOCIAS

AIMARA ARUNA CH’AMAPAMPI JANI CH’AMAPAMPI

Aymara aruxa wali ch’amampi sartasarakiwa khaysa collao amstaxa inti jalsu tuqirusa,
ukjamaraki aynachaxa inti jalsu tuqirusa ch’iqitatatayna, uka chiqanakaxa cordillera
occidental ukxankarakiwa. ukjamarusa pata pampanakampi ukata Titi Qarqa qutampi
saririrakiwa.Ukaxa kawkjatixa Uruqusuyuki ukjawa. Aka aymara arusaxa yunga ch’umi
markanakarusa mantataynawa (Thérese Bouysse Cassgne,1987:116). Pata thaya
pampanakanxa aymara arutkamakiwa taqinisa arst’asipxaraki yaqhipa chiqankiwa
qhichwa aru arsupxaritayna, kawkjantixa qhuyalanaka apsupki uksatuqinakankiwa.

Nayra colonia, ukjamaraki republica uka pachanakaxa Chuqi Yapu, Ururu,


P’utuxsi markankirinakasa ukjamaraki Qucha Pampana pata pampa markankirinakasa
taqiniwa aymara aruta arsusipxana siwa, mä qawqhanikiwa castilla aruta arsupxarakina
siwa. Ukjmarusa mistinakana wawanakapasa aymara aru nayraqata yatiqapxiritayna[1],
ukjamarakaiwa Chuqi Yapu markanxa aymarkamaki parlapxiritayna. warminakaxa
yamasa aymaratkipiniwa aruskipapxiritayna, ukatpi mistinakana wawanakapaxa
nayraqata aymar arsuña yatipxiritaynaxa.

Jichapachaxa 1.191.352 ukjaniwa aymara parlirinakaxa, ukjamarusa 60 maranita wali


chuymani awichanakaxa aymaratkipiniwa parlasipxi, jupanakaxa jach’a markata
jayapachana jakasipxaraki, ukjamarusa juyra yapuchasa jakasirinakawa, jupanakaxa
Gregoria Quispe, Inés Ninakanchi, Pacesa Pacheco, Paula Huarcacho, Feliza
Quenallata ukanakawa. Jupanakaxa 60, 65, 70, 82 ukat 84 maraninakawa, taqisa Huyu
huyu provinvia Camacho uksana jakirinakawa, Huyu Huyuxa jikxatasiwa 4 uruyt’a Chuqi
Yapu markata sarañana. Yaqhipanakaxa janiwa yatiñutaru sarkataynati, yaqhipasti
sarkasaxa janiw kutt’xataynati, kuntixa español aru jan yatisaxa janiw kunsa yatiñuta
yatiqapkataynati, ukanxa español arutakiwa yatichapxatayna.

Jach’a markanaka thiyawjanakanxa chachanakas warminakasa aymara aru


parlasipkiwa, yamas qhatunakana, Chuqi Yapu marka qhatunakanxa: Tejar[2],
Rodríguez[3], Ceja pata[4], altu pata qhatunakana kawkjantixa patata jutirinakaxa
utt’atäki ukjanakanxa aymaratkamakiw parlasisipki jupanakkamaxa yaqhipa
pullirani[5] alasirinakampixa aymarata parlt’apxiwa. Ukjamarusa kunapachatixa mä jan
pulliranimpi[6] parlt’apki ukjaxa español aruta aruskipt’apxi, ukjama pä aruta taqinisa
arsusirinakawa.

NOTICIA | Marilyn Yessenia Concori Pari :)


Yaqha aymara aru ch’amanchirixa ley 269 de derechos y políticas lingüísticas, sapa
chiqa uraqitaxa aka 2 uru saraqkipan aka lakan phaxsita 2012 marana apsuta, ukanxa
kimsa mara churatarakiwa kawkiri indígena arsu yatiqañapataki khitinakatixa
funcionarios públicos sataki ukanakataki, uka kimsa maraxa phuqhasxiwa 2015 marana.
Waljaniwa ukan irnaqirinakaxa mä aru yatiqaya, sasa jalnaqasipki mä certificado jikxa
sasasa, hoja de vida ukaru iqantasiñataki.

Kawkjantixa walpacha yatxataña utjki ukanxa: sañäni, Jach’a yatiqaña utanakanxa,


janiw aymara parlapkiti. Janipinisa ukjanakan aymara parlañakaspa ukjama. UNIBOL
Aymara Tupak Katari ukanxa ukjamarakiwa, ukan jach’a yatiñutan irnaqirinakaxa janiw
aliqa ukjamakxa aymara arsupkiti. Ukjamarusa yaqhipa yatichirinakana amuyupatakixa
aymara aruxa janiw kunati wakisirikisa jupan yatichañapataki. Ukanxa munkiri jani mukiri
mayitarakipi aymarata aruskipañaxa.

Khitinakatixa jach’a yatiqaña utaru mantapkatayna pata pampanakata mantanisaxa,


kimsiri t’aqana janiwa aymara arsxapxiti. Achachila awichxa aymaraki parli, ukata yuqas
phuchasa aymara parlaraki español aru parlarakiwa, ukata allchinakaxa español aruki
parlxaraki, ukjamakiwa aka aymara aru tuqita.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA LENGUA AIMARA

El idioma aimara es una de las lenguas que surge y se expande con mucha fuerza y
cubre en el Collao una franja Noroeste-Sudeste sobre la cordillera occidental y la parte
del altiplano y el Titicaca que linda con ella. Toda la parte que abarca el Urqusuyu. Esta
lengua también penetró a los yungas (Thérese Bouysse Cassgne, 1987:116). Toda la
zona altiplánica se distingue por ser una región eminentemente aimara con excepción
de algunas regiones mineras donde prevalece el quechua.

Durante la época colonial y republicana la mayor parte de la población de La Paz, Oruro,


Potosí, y parte altiplánica de Cochabamba era de habla aimara, y muy pocos hablaban
castellano. Es más, la primera lengua de los hijos de los vecinos mestizos era aimara,
porque determinados espacios como la ciudad de La Paz, estaban rodeados de
aimaras, y los niños estaban al cuidado de mujeres aimaras, por lo que adquirieron el
aimara como primera lengua1.

Actualmente se cuenta con 1.191.352 hablantes aimaras y aun se cuenta con ancianas
monolingües mayores de 60 años, que viven de la agricultura, en las zonas más alejadas

NOTICIA | Marilyn Yessenia Concori Pari :)


de los centros urbanos, es el caso de las mujeres Gregoria Quispe, Inés Ninacanchi,
Pacesa Pacheco, Paula Huarcacho, Feliza Quenallata, de 60 65 70 82 y 84 años
respectivamente que viven en la comunidad de Huyu-huyu de la provincia Camacho, la
cual se encuentra a cuatro horas de viaje de la ciudad de La Paz. Ellas no fueron a la
escuela, algunas apenas cursaron primero y segundo básico, abandonando la escuela
precisamente por problemas de lengua, porque ellas hablaban aimara y la enseñanza
se hacía en español.

En las ciudades, sobre todo en las zonas periféricas de habla aimara, se puede
encontrar mujeres y hombres conversando en lengua aimara. Por ejemplo: en la ciudad
de La Paz, en el mercado del Tejar2, en el mercado Rodríguez3, el mercado de la Ceja
de el alto4, las ferias de El alto, donde están asentados emigrantes de las zonas rurales,
generalmente conversan en aimara entre ellos y con algunas compradoras de pollera5.
Sin embargo, cuando la interlocutora es una de vestido6, prefieren el español. Es decir
son bilingües activos.

Otro aspecto pertinente a la fortaleza de la lengua aimara, según el principio de


territorialidad, en la Ley 269 de Derechos y Políticas Lingüísticas, del 2 de agosto de
2012, se establece tres años para que los funcionarios públicos aprendieran un idioma
indígena, plazo que feneció el 2015. Muchos funcionarios públicos se apresuran en
buscar una manera de aprender aimara buscando certificación de conocimiento de este
idioma, para su hoja de vida.

En los espacios académicos como las Universidades sean estatales o privadas, no se


habla aimara. Pareciera que es un espacio prohibido para esta lengua. La misma
realidad se percibe en la UNIBOL Aymara Tupak Katari, donde tanto los administrativos,
como los docentes y los estudiantes no hablan aimara de manera espontánea. Es más,
algunos docentes consideran que el aimara es un obstáculo para ejercer su profesión
en esa universidad, debido a la exigencia de la misma.

Los migrantes a los centros urbanos que accedieron a la educación superior, ya en la


tercera generación perdieron su lengua materna (abuelo(a) monolingüe aimara, hija(o)
bilingüe aimara-español, nieto(a) monolingüe español.

NOTICIA | Marilyn Yessenia Concori Pari :)


KUSIÑA RURAL WARMI URU

18 uru diciembre phaxsit 2007 maranx Asamblea General de las Naciones Unidas ukax
15 uru aka llumpaqa phaxsitx Día Internacional de la Mujer Rural ukham utt’ayawayi,
uka amtampiw pampankir warminakar uñt’ayaña, jupanakax pampan ukhamarak
yapuchäw nayrar sartayañataki, pisinkañ chhaqtayañataki ukhamarak manq’añanak
juk’amp askinak lurañataki.

FELIZ DÍA DE LA MUJER RURAL

El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones


Unidas estableció el día 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales
con el objetivo de reconocer a la mujer rural por su contribución en el desarrollo rural y
agrícola, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria.

NOTICIA | Marilyn Yessenia Concori Pari :)

También podría gustarte