Está en la página 1de 7

Introducción

No ES NINGUNA SORPRESA que la comedia es un tema


tema de investi desafortunadamente perdido de la Poética de Aristóteles en la
gación sumamente complejo no sólo por la s numerosas técnicas que e l filósofo discute la comedia y la risa. Si no se hubiera per
y procedimientos involucrados sino también porque tal proce dido el libro ¿sería diferente la actitud despectiva de la fil
libro ¿sería filoso
osofía
fía
so está en constante movimiento. En efecto este movimiento hacia la comedia? De cualquier modo la trama de la novela de
irrefrenable es uno de los aspectos clave de la comedia y por Eco gira alrededor del “hecho” de q u
ue
e una copia del libro so
na

ello resulta tan difícil puntualizarla en conceptos y definiciones. brevivió en una biblioteca monástica medieval donde un monje
Además la comedia habita en el mismo mundo que sus defini fanático Jorge se da a la tarea de evitar que el resto del mundo
ciones en un sentido mucho más categórico de lo que podría ser conozca acerca de él y lo lea. Cuando ya no puede garantizar
dicho en el caso de otros géneros y es c ap
ap az
az d e definirse como esto quema l a biblioteca incluido el libro. Jorge está convenci
material sujeto a tratamiento cómico posterior: por ejemplo el do que l a risa es una
un a invención satánica y subestima las firmes
doble sentido qu
que
e ca
cambia de dirección o intencionalidad...
mbia creencias rel
religi
igiosas. Si el contenido del libro de Aristóteles so
osas.
En este sentido siguiendo a Hegel la controversia de bre la comedia fuera de cono
conocimiento general
cimiento esto destruiría
este libro es que la subjetividad cómica no reside en el sujeto los fundamentos del orden cristiano. El héroe de la historia

o “yoes” qu e aparecen en ella sino en su inc


incesante e irrefre
esante irrefrenab
nable
le adversario de Jorge es el monje iluminado William de Bas
ykerville
movimiento qu e lo consume todo. La subjetividad cómica es el mo quien defiende la risa como una característica esen
mento mismo de la comedia. Tartamudeos interrupciones pun cial de la humanid
humanidad.
ad. William plantea que la cristiandad como
William
tuaciones discontinuidades exageraciones y apegos pasionales empresa cultural intelectual está amenazada precisamente por
son la o tr ar a de este mismo movi
tr a c ar movimi
miento y constituyen en
ento fanatismos como el de Jorge. Este libro sin embargo no com
la comedia no una faceta exactamente objetiva sino más bien parte las coordenadas ideológicas de esta división la cual es
muestran q uuee h ay un a relación con un objeto. Es con el filo de
ay una demasiado simple al oponer el fanatismo rígido de la ideolo
esta doble perspectiva que este ensayo se aventura a conceptua gía a su peor enemigo el cómodo juego irónico. Ciertamente
lizar el fenómeno de la comedia y de lo cómico. se puede mostrar fácilmente que
qu e la distan
distancia irónicaa y la risa
cia irónic
La relación l a filosofía con la comedia no es una histo muchas veces funcionan como una condición interna de toda
ria sencilla aún cuando contiene elementos cómicos empezando
cuando ideología verdadera que se caracteriza porque tiende a evitar
con la desaparición del libro que podría haber inaugurado el la represión “dogmática” directa y no s mantiene convencidos
interés canóni
canónico
co de la fil
filosofía en la com
osofía comedia
edia.. Gra
Gracia
ciass al bestse precisamente donde no s sentimos más libres y autónomos al
ller El nombre de la rosa de Umberto Eco y la película bas
basada
ada en actuar. Este punto ya ha sido establecido a propósito de la no
el libro todo el mundo conoce la existencia de l segundo libro vedad de Eco:

14 115
a r i sa e s un
unaa co nd i c ió n l a id eo lo g ía Ella no s pr proove e largo pl
omo l o p os iti vo a lar azo , un
plazo unaa experienci
xperienc ia inv aluab le qu
aluable quee
d e la diststaancia del m i s m o espacio en e l cu cuaal l a idedeol
oloo- da
dar turo.. C ad a vez m á s la n egati
fruu tos en un futuro
rá fr vidadd
egativida alta,
la falta,

gíaa t om a t o d o su poder. Es sól óloo a tr a v é s de l a ri
risa
sa que
podemos d e v e n i r suj eto la insa ti sfa cc
tisfa cción
ión y la infeli cidad se e xpe r ime n tan con culpa
infelicidad culpa o
toss ideológicos ya que n o s sus us--
aemos de l a p r e s i ó n i n m e d i a t a de las a f
traem peo r, co
peor, mo degrad
como aciónn a ni
de gradació vell d e n u estr
nive estroo ser o nuda vid a.
ida.
ir m a ci o n es
i de
deool ó g i ca
cass r pasa
pa sarr l ibreme A ct u al me nte
nt e hay un aug
uge re sio n ant e d e lo que podr
e imp resio odrííamo
amoss
em ente. Únicamente cuando
r e ím o s y r e s p i r a m o s l i b re m en t e l a i d e o l o gí a n o s tie
tiene enoo m in a r bio-
d en ora lidad o mor alid
bio-mmoral alidaa d de los sen
se ntimi
tim iento
entoss y
apre
ressados s ól o aquí e s cu
cuaand
ndoo e lla
ll a comi
om i en
enz
emoci ones , ya que ba
mociones sta con rec o noc e r el axiom
basta xiomaa ele entall
el e m enta
z a a funci onar
completamente c o m o id ideeología con su s medios ide qu
que éstaa pr
e ést omue
pro ve
muev una per
una sona que se siente bi
persona bien
en y fel
fe l iz es
deololóó-
gi c o s espspec
ecííficos lo loss cua
uall es se supone a s e g u r a n n u est
es t ro un bu enaa per
unaa buen sona;; un
pe rsona unaa pers onaa q u e s e siente m a l e s u na ma
pe rson mall a
c o n s e n t i m i e n t o y la ap arien
enccia d e e s p o nt a n e i d a d per sona. Lo qu e d a un color es
pers tóricca ideoló
pe íf i o a l retóri
espe deológi-
e l i m i n a nd o d e esta ma nera la nec ne c e s ida
id a d d e medios no co nte m po r á nea
ca conte este c o rto circ
ircui to e ntre l s sensa
uito cionee s o
sensacion
ideológicos de coerción ex
exte
te ri
rioo r . entoss inm
se ntimiiento
sentim in m ed i a tos
to s y lo aloree s m or
loss valor ales.
orale s. sto es muy e fi
ciente, p u es ¿ q uié
iente, ui é n se atrev ería a le
atrevería levan tarr l vo z y deci
vanta que,, en
decirr que
Es m u y i m p o r t a n t e r e c o r d a r e s t o
p o s e n que l i b e rt a d el l i b re alb
al b ed
edrí
ríoo
e s p ec i a l m e n t e e n t i em-
em - re alidaad e s f eli z y que no p uede
realid uede,, o no le i mpor
mporta,
ta, tra n sfo rmar
rm ar
el humor una “ a c t i t u d de cepp c ion
t odas l s dece experr ien c ia pos
io n es d e su vida e n una expe ositi va que
itiva
positiva” y l a dist
di staa nci
nc i a ha cia
ci a to da s l a s id e o l o g í a s s o n el pri
pr incip
nc ipaal dituaa ble e n un fu
sea re ditu tur o?
futur
mo
modd o e n que op
opeera l id eolo gía gí a d o m in a nt e . N o n o s in ter Ha y una renciia im p o rtan te e nt
rtante ntre
re lo ant eriorr y l clá
te r e sa a q u í difeerenc
una dif anterio clá--
l a com
omeedia como r e s i s t e n c i a inte intellectua tual e n t ant o mantiene cierta s ica
ic a fó
fórr mul
mulaa empr
emp resari al de a cuerdo
esa rial la cual, gener
eneraalme
lmennte se
di
dissta nciia an
tanc antt e O que s u c e d e a n u e s t r o a l red re de d or t a l c o m o e r a es r espo sa blee del pr o pi o fra caso e inf
es ponnsabl infor rmulaa aún
io.. Es t a fó rmul
tunio
ortun
l a c on c e p c i ó n r o m á n t i c o h um a n i s t a . Si e x ist
is t e un f il
iloo s u b ver
ve r siv
si v o im
impl ica cierta di
plica dista ia e n tre lo que somos y e l valo
ncia
stanc alorr simbó lico
simbólico
d e l a co media como c r e o qu quee s í l o h ay d ebeeb e s e r b us c ad o en otro nu e s tro
de nue tr o éxi to, Al me nos
éxito, no s n pr
prin cipio
incip io se supo
uponne que se p o dr í a
lugar.
ha b e r act
ac t uado de otr o mo d o l no hahace rlo,, se es resp
cerlo re spon sab le
onsab
n l clim
li m i d e o l ó g i c o c o n t e m p o r á n e o s e ha vuelto i del fracracaaso e infe ad. La bio alidadd a nt
m or alida
bi o mor ntes
es mencio nada
mp e- licidad.
infelicid ncionada
rativo que se p e r c i b a n t o d a s la s c os as terribles q
ue n o s s u ce den
El tér
términ ar e lsfe lo que remite a la nuda vita de gamben que
o en inglés e s b ar
mino
ha sido traducida al español como “nuda vida”. El término, tal como lo retoma
l a d e n Dolar “S tr e l s re di konce
oncert
rta”
a” en T h e o d o r W A d orn
or n o U v o d soc
ocio
iol
lo gamben proviene de la Zwx zoé griega, como expresión del hecho de vivir
g o gla
glasb
sbe.
e. L i u b l i a na Es l ov e ni a D ZS 198
9866 p . 307.
30 7. La t ra du
ducc c i ó n a l e sp a ñ o l reservada al ámbito del oíxcoc hogar en oposición y/o complemento al Píos
es mía. N. del
de l trad.
bios , como la forma de vida propia, política. csv

16|
11 7
podría decir también de esta manera: el discurso contemporá- contradicciones y discrepancias. n cuanto a la cuestión de la
ne o que disfruta de impulsar y glorificar el gesto de distanciarse
inmediatez: la comedia se sostiene en todo tipo de cortocircuitos
uno mismo de todas la s Ideologías o Proyec
Proyectos
tos como las Ideo- que establecen una conexión inmediata entre órdenes heterogé-
logías del los demás porque son necesariamente totalitarias o
neos. Pero, una ve z más, la inmediatez que la comedia impulsa
utópicas) lucha por demostrar su realidad como, completamen-
no es aquella que, casi de modo imperceptible, va de un punto a
te,
no-ideológica. situación actual se otro suavemente sino que suscita un corte material entre
entreellos.
ellos.
presenta, cada vez Nuestra socioeconómica
más como un hecho natural necesario, o un Si pensamos en los ejemplos más sencillos de este procedimien-
hecho de naturaleza, y no queda más que adaptarnos tan bien
to como lo que sucede frecuentemente en las comedias de los
como s e a posible. hermanos
hermanos Marx:
Marx: cuando ¡DD aamm e u n descanso break) ” y
dice, “ ¡
Si los imperativos como l a felicidad, el pensar positivo y la B saca un freno brake) de su bolsillo),* ¿n o es la lección que el
alegría son los medios distintivos de la expansión y solidificación
único vínculo genuino e inmediato entre estos do
doss elementos
de esta hegemonía ideológica, es inevitable preguntarse sl esti- es el cor
corte
te entre ellos? En cuanto a la disparidad de la comedia
entre
mular la comedia no forma parte del mismo proceso. ¿Acaso
la co n nuestros sentimiento
sentimientoss y emociones subjetivas, el punto ya se
comedia no está llena de alegría, de
positivos”? ¿No es ésta la razón porsatisfacción y “sentimientos ha establecido sistemáticamente en la literatura acerca de la co-
la que Hollywood produce me
medi
diaa y s e p uuee ddee sintetizar con el seña
señalamiento de Horace Wal-
lamiento
una gran cantidad de “comedias”, bien empaquetadas para sa-
pole: “Este mundo es una comedia para aquellos que piensan
tisfacer a los distintos públicos: comedias románticas, comedias
y una tragedia para los que sienten”.* Sin embargo, el divorcio
negras, familiares, para adolescentes, obreras o de oficinistas? entre la comedia y los sentimientos no es simplemente el modo
En realidad, esta compulsión por el entretenimiento tiene
poco que ver con la comedia, la cual tampoco tiene que ver con
Para la traducciónn de los chistes en inglés, se hará una traducción muy cerca-
traducció
la naturaleza o la naturalización), la inmediatez, o los senti- os términos utilizados por la autora, sin embargo
na a l os esto puede ocasionar
mientos. Ciertamente la comedia no concibe al hombre como que s e pierda la intención o el sentido del mismo.
mismo. Por lo tanto, se ofrecerá un
tanto,
una excepción de la naturaleza, como el elemento que violenta ejemplo similar en castellano para darle sentido a la oración. Un chiste
chiste simil
similar
ar
en español sería: —“¿Qué e l arte?”, —“Morirte de frío”. cGc)
las leyes de lo natural, lo cual definiría más bien la perspecti-
3 La cita p rroo vvii e nnee d e un fragmento de la vasta corr
correspo
esponden
ndencia
cia de Horace
va de la tragedia. Sin embargo, la reducción del hombre a s u) Walpole. En este caso es una carta a Anne, Condesa de Ossory, fechada el 16
naturaleza, tan frecuente en la comedia, revela un punto cómico de agosto de 1776. El fragmento completo dice: “Y have often satd, this world 5
acerca de la naturaleza misma: la naturaleza está lejos de ser a comedy to those that think, a traged thatfeel” en Horace Walpole, “Let-
tragedyy to those thatfeel”
ter to Lady Ossory 16 August 1776”, en Horace Walpole s Correspondence. Ne w
n tu
tur l” á bien
bien se i mp ul s tr v é s d e s u s i n n u m e r l e s Haven Connecticut, Yale Univer
University
sity Press, 1965, p. 315. Csv)

20 [21

También podría gustarte