Está en la página 1de 28

RITMO sinusal

NORMAL
Dr. Juan Carlos Días
Internista, cardiólogo
y electrofisiólogo
RITMO SINUSAL
NORMAL

Introducción

• El ritmo cardíaco normal se origina en el nodo sinusal


• Durante este, hay una despolarización organizada y secuencial de aurículas y
ventrículos

• Objetivos:
• Reconocer las diferentes ondas presentes en el EKG
• Conocer las características del ritmo sinusal normal
• Aprender a calcular el eje cardíaco
• Aprender a calcular la frecuencia cardíaca, tanto en ritmos regulares como en
ritmos irregulares
RITMO SINUSAL
NORMAL

El origen del latido


cardíaco
RITMO SINUSAL
NORMAL

Las ondas e intervalos en el EKG

• P: Despolarización auricular

• QRS: Despolarización ventricular


QRS QRS
P T U T U
P • T: Repolarización ventricular

PR ST TP QT • U: Repolarización del His


-
Purkinje/mecanoeléctrica
RITMO SINUSAL
NORMAL

¿Cómo se despolariza la aurícula?

DI

V1

aVF DII
RITMO SINUSAL
NORMAL

La onda P normal

+/ -
RITMO SINUSAL
NORMAL

La despolarización auricular: Onda P

• Positiva en:
DII AD
• DI, DII, aVF
• Negativa en aVR AI
• Bifásica (+/-) en V1

• Tamaño:
• 2.5 cuadritos de alto (0.25mV) V1 AD
• 2.5 cuadritos de ancho (100ms) AI
RITMO SINUSAL
NORMAL

¿Cómo se despolariza el ventrículo?


DI

1 V6
2
3
4
V1
aVF DII
RITMO SINUSAL
NORMAL

Nomenclatura
R
• Onda Q

• Onda R
r’
• Onda S

• Onda r’
s’
• Onda s’ Q S
<110 ms
RITMO SINUSAL
NORMAL

Se llama QRS siempre

Rs
RSs’ qR

rS

rSr ’ qRs
QS
RITMO SINUSAL
NORMAL

El eje de la despolarización
RITMO SINUSAL
NORMAL

Calculo del eje: La isobifásica

90 °

Despolarización
RITMO SINUSAL
NORMAL

Ubicando la isobifásica

DI

aVF
RITMO SINUSAL
NORMAL

El QRS normal

+/ -
RITMO SINUSAL
NORMAL

¿Cuál es el eje?
RITMO SINUSAL
NORMAL

¿Cuál es el eje?
RITMO SINUSAL
NORMAL

Cálculo de la frecuencia cardíaca

• Dividir 60.000 (número de milisegundos en un minuto) por los


milisegundos entre QRS y QRS
• El más exacto
• Útil en frecuencias elevadas

• 300 dividido el número de cuadros grandes

• Contar el número de latidos en varios segundos y multiplicar


• Útil en ritmos irregulares
RITMO SINUSAL
NORMAL

60.000 mseg dividido por…

7.5
7.5 x 40 mseg = 300 mseg

60.000/300 = 200 lpm


RITMO SINUSAL
NORMAL

300 dividido el número de cuadros grandes

150 75 50 33

300 100 60 42
RITMO SINUSAL
NORMAL

Ejercicio

75 -60=15
150 75

15/5=3

FC: 63
300 100 60
RITMO SINUSAL
NORMAL

Ritmos irregulares

10x10= 100 lpm

1 2 3 4 5 6
RITMO SINUSAL
NORMAL

LA CONDUCCIÓN
AV
RITMO SINUSAL
NORMAL

El intervalo PR

• Medido entre el inicio de la P y QRS

• Evalúa el bloqueo AV fisiológico

• Mínimo 120mseg (3 cuadritos)

• Máximo 200mseg (5 cuadritos)


RITMO SINUSAL
NORMAL

¿Qué pasa con estos trazados?


RITMO SINUSAL
NORMAL

El segmento ST

• Fase de meseta del potencial de acción

• Punto J: unión entre el QRS y el ST

• Puede verse afectado por isquemia


miocárdica
J
• La elevación o el descenso se
determina con respecto al punto J
RITMO SINUSAL
NORMAL

La onda T y el intervalo QT

• Onda T:
• Afectada por isquemia, sobrecarga
ventricular y alteraciones
hidroelectrolíticas

• QT: evalúa el tiempo que tarda la


despolarización y la repolarización
• Afectado por isquemia, enfermedades
genéticas y alteraciones hidroelectrolíticas
RITMO SINUSAL
NORMAL

En resumen

• Sinusal: P positiva en DI, DII,


aVF; negativa enaVR; V1 bifásica

• PR: 120 a 200 ms

• QRS: duración menos a 110 ms; nomenclatura de acuerdo a la


morfología

• Cálculo del eje y la frecuencia cardíaca se debe hacer siempre


RITMO SINUSAL
NORMAL

En conclusión

• EKG: herramienta indispensable en el diagnóstico y manejo de


isquemia

• Requiere evaluación del segmento ST, onda T, onda U

• ST: elevación vs descenso; ascendente vs descendente

• T: Picuda, invertida, bifásica, plana

También podría gustarte