Trabajo en Clase Macro

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

CARRERA: Economía

NIVEL: 5to

ASIGNATURA: Macroeconomía Avanzada

ESTUDIANTES:
Mayra Alejandra Ruiz Santos
Joel Ricardo Rodríguez Saldaña

DOCENTE:
García Roldan Geovanna Lisbeth

FECHA DE ENTREGA:
13/09/2022
PERIODO LECTIVO

2022/2023

1
Taller#1 en clase
Causa y consecuencias de la inflación

Causas de la inflación

 Inflación por demanda: Se produce cuando la demanda es mayor que la oferta. Es decir,
cuando la capacidad de ofrecer (mediante la producción o importación) un determinado
producto es menor que la demanda de los clientes, el precio aumenta.
 Inflación de costes: Sucede cuando los costes asociados a la producción de determinados
bienes o servicios aumentan, por ende, para compensar dichos costes, el precio de venta
final del bien o servicio incrementa en proporción. Se realiza para que las empresas o
pequeños comerciantes puedan mantener su margen de ganancias.
 Inflación autoconstruida: Ocurre cuando se pronostica un incremento en los precios, de
modo que, para anticiparse ante tales eventos, se produce un aumento adelantado de
precios por parte de las empresas.

Consecuencias de la inflación

 Disminución del poder adquisitivo.


 Menos capacidad de ahorro.
 Reducción del patrimonio.
 Motiva a gastar más rápido por la devaluación constante de la moneda.
 Afecta al correcto funcionamiento del sistema económico de un país.
 Impacto negativo en las finanzas personales y familiares.

Tipos de inflación

Según el porcentaje, en cuatro niveles

2
 Inflación moderada: Es cuando la inflación incrementa de forma lenta y, por tanto, los
precios se mantienen relativamente iguales durante todo el año, no llegando a superar el
10% en aumentos.
 Inflación galopante: Se refiere a la inflación que supera el 10% anual. Se caracteriza por
un aumento relativamente rápido y con cierto descontrol en los precios.
 Hiperinflación: Es el tipo de inflación más grave, caracterizado por un incremento
rápido y con total descontrol en los precios, llegando a rebasar límites del 1000% anual.
Ocasiona una reducción considerable del patrimonio de los afectados.
 Inflación negativa: También llamada deflación, alude a la reducción global y constante
de los precios. Es lo contrario a la inflación, ya que todo se vuelve más barato.

Podemos clasificarla en cinco tipos, según el aumento de precios:

 Deflación: es la negativa, cuando los precios bajan.

 Desinflación: es el descenso de la tasa de inflación, cuando los precios suben, pero


menos que como lo venían haciendo.

 Reflación: intento de aumentar la inflación por presiones deflacionarias.

 Estanflación: cuando existe inflación junto con decrecimiento del PIB o recesión.

 Inflación subyacente: es la subida de precios que excluye productos energéticos y


alimentos no elaborados.

DEFLACTOR DEL PIB

3
El deflactor del PIB es un índice que se emplea para calcular la variación de precios que sufre el
PIB. Concretamente, sirve para calcular el promedio de los precios de los bienes y servicios que
se producen en un determinado país. De esta forma, conocemos el crecimiento de una economía
en el periodo de un año como consecuencia del aumento de precios.

Se calcula con el fin de suavizar el incremento de precios en una economía y, por tanto, permite
corregir las estimaciones del crecimiento de ésta, ya que, si no se utilizará, el crecimiento no
sería real, dado que se podría llegar a sobrevalorar. Generalmente, este efecto corrector, se aplica
a una de las variables más importantes para medir el crecimiento económico, que se
llama producto interior bruto (PIB) , y se define como el conjunto de bienes y servicios
producidos en una economía en un determinado período de tiempo, generalmente, un año.

Deflactor PIB= (PIB nominal/PIB real) *100

4
Taller#2

5
6
Taller#3
Realizar un cuadro comparativo donde describa 3 diferencias entre inflación, deflación y
desinflación.

INFLACION DEFLACION DESINFLACION


Tasa de inflación Tasa de inflación (Alta) tasa de inflación
aumenta o esta constante negativa disminuye (pero esta
positiva)
Aumento del nivel de Disminución del nivel Aumento de nivel de
precios de precios precios
No hay inflación Exceso de oferta que Reduce pero no llega a
negativa, es un porcentaje provoca la disminución en ser cero o negativo
siempre positivo la economía

Tipos de crisis económicas

Crisis financiera. - La crisis financiera, por tanto, es aquella crisis económica que se origina
por problemas relacionados con el sistema financiero o sistema monetario de un país. Cuando se
produce dicho fenómeno, el sistema financiero pierde valor y credibilidad. Dado que dicho
sistema financiero guarda relación con la evolución de los negocios y la actividad económica, el
desequilibrio produce perturbaciones que dan lugar a problemas de gran calado en los que los
activos pierden su valor rápidamente.

Crisis de deuda. - Una crisis de deuda es un fenómeno económico que atraviesan países u
organizaciones. Debido a problemas de financiación, normalmente relacionados con dificultades
en el pago de sus compromisos o la gestión de tipos de interés. Generalmente este tipo de crisis
financiera para los países surge por acumular un gran volumen de deuda.

Burbuja económica.- Una burbuja económica es una situación en la que se produce un


incremento desmedido y descontrolado del precio de un bien, separándose de su valor razonable.

7
Crisis de balanza de pagos.- Una crisis de balanza de pagos es un
fenómeno macroeconómico, el cual tiene lugar cuando se modifica el nivel de reservas de un
país.

Crisis cambiaria. - Una crisis cambiaria es un fenómeno problemático con el que se


encuentran países o uniones económicas. Esta se da cuando es complicado mantener el grado de
paridad en el tipo de cambio de la moneda o divisa con la que operan económicamente.

Crisis bancaria. - Una crisis bancaria es la situación en la que uno o varios bancos de un país
o región sufren graves problemas de iliquidez o insolvencia al mismo tiempo.

RESUMEN

Crisis Bancaria Ecuador 1999

En 9 de enero Ecuador cumple 10 años bajo el sistema de dolarización como para muchos es una
tabla de salvación y para otros es una forma de perder la competividad al cambiar el patrón
monetario, por lo que fue una salida a la crisis financiera y bancaria.

En 1992 se liberaliza el sistema financiero en el banco central en la que asume las funciones
monetarias, mientras que 1994 el sistema financiero ha caído en el libertinaje los banqueros han
alcanzado el poder político y económico compitiendo en la magnificencia de sus edificios.

Por otro lado, 1996 declaro que el Banco Central el dueño fiduciario del boom continental pasara
a ser dueño del pleno derecho, se dice que el Banco continental pasara en manos del Banco
Central por lo que hay un problema con la entidad en cuyo rescate se ha acudido al gobierno. Su
perdida causada por el Banco continental llegaría a una cifra de 105millones de dólares, por
ende, el presidente del banco del progreso desembolsa 3 millones de dólares al candidato
presidencial Jamil Mahuad siendo una contribución corresponderá al 27% de sus gastos de
campaña.

Al ganar las elecciones de la campaña electoral nombra a reconocidos banqueros:

 Guillermo Lazo del Banco de Guayaquil se convierte en el súper ministro de economía.

8
 Alvarado Guerrero Ferber del Banco de la previsora presidente de consejo de
modernización.
 Fernando Guerrero también de la previsora va al Banco Central
 Medardo Cevallos Balda de Bancomex se convierte en Embajador de México
 Ana Lucia Armijos de la asociación de bancos privados es ministra de gobierno y luego
de finanzas.

Pero la economía no emerge y la inflación crece de forma progresiva y el sucre sigue


devaluándose por lo que su costo de dinero alcanza niveles increíbles con tasa de interés que
superan el 100% anual. En agosto del 98 el banco de préstamos se derrumba, sus autoridades
dicen que por falta de liquidez pronto habrá una concentración de créditos acusando a su titular
Alejandro Peñafiel de haber usado recursos del Banco para salvar empresas familiares
ocasionando la caída.

El 25 de agosto de 1998 hubo un pánico hacia los ecuatorianos; el banco del progreso la entidad
con el mayor porcentaje de depósitos de los ecuatorianos se declara en insolvencia.

9
Taller#4 en clase
Ventajas y desventajas de la dolarización

Ventajas

• Se elimina la inflación: Ante la imposibilidad de emitir, no se generan excesos de dinero


que presionen sobre los bienes existentes y con ello lleve a un aumento de los precios

• Se elimina la indexación de contratos: Dado que todo el dinero circulante en la economía


sería moneda dura, no se precisa incluir cláusulas de actualización.

• Se comprime la prima de riesgo: La tasa de interés que pagan los bonos contempla una
prima de riesgo cambiario. Dolarizar eliminaría este componente, por lo que se abarataría el
costo de endeudamiento.

• Altas tasas de crecimiento: Eliminar la inflación y el riesgo cambiario hace que el costo de
financiamiento disminuya vertiginosamente, por lo que el crédito se abarataría
exponencialmente, permitiendo a la economía encarar nuevos proyectos productivos y así crecer.

Desventajas

• Se pierde el prestamista de última instancia: La principal función de un banco central es


preservar el valor del dinero y garantizar la liquidez necesaria al sistema bancario.

• Ajuste de balanza de pagos a la Hume: David Hume (1711-1776) estudió los fenómeno
monetario durante el mercantilismo y concluyó que cuando una nación vendía más mercancías a
otros países, se generaban ingresos extraordinarios de oro, lo cual aumentaba la renta y el dinero
circulante en la economía local, redundando en un aumento de los precios

• No se elimina el riesgo de default: La dolarización elimina el riesgo devaluatorio dentro de


los bonos soberanos, pero no elimina el riesgo de incumplimiento de pago

• Requiere reformas paralelas: Los consecutivos períodos de alta inflación argentina han sido
pagados con una caída de los salarios reales. Es decir, la inflación licuó los aumentos salariales,

10
disminuyendo el salario real. En tanto, los años de recesión son pagados, en parte, por los
salarios (precio de la mano de obra).

• A qué cotización se logra la dolarización: Con la cantidad de dinero circulante y de pasivos


del BCRA, dolarizar la economía con el nivel actual de reservas netas implicaría valuar salarios
y precios.

Taller#5
Ejemplo de un país distinto a Ecuador que cambio su moneda de manera oficial. Indicar
los motivos y sus consecuencias.

El Salvador
En enero de 2001, El Salvador adoptó el dólar de los Estados Unidos como moneda de curso
legal, iniciando así un proceso de conversión de la moneda local, el colón, a dólares. En pocos
meses el colón salió de circulación y el dólar se volvió el medio de intercambio en todas las
transacciones. Esta medida causo mucha sorpresa, ya que la dolarización ha sido una medida
tomada en respuesta a serios disturbios macroeconómicos, como fue el caso de Ecuador, y
cuando Argentina adoptó la caja de conversión, mientras que la economía salvadoreña mostraba
la estabilidad que había sido su carácter distintivo en muchas décadas.

La dolarización de El Salvador se presentó como una forma de evitar un estancamiento futuro


y proteger el sistema financiero, que acababa de ser privatizado. En la decisión también pesaron
las numerosas remesas que enviaban los emigrantes salvadoreños que trabajan en Estados
Unidos. La Ley de Integración Monetaria, de diciembre del 2000, permitió la libre circulación
del dólar por el país a un tipo de cambio fijo con el colón, lo que evitó hacer un cambio radical
de moneda y provocó que gradualmente el colón quedara fuera de circulación.

11
Motivos:

En la política económica el gobierno ocasiona una restauración en las crisis que incremento
los precios, por lo que la dolarización intervine la participación las agentes económicas y puede
haber una perdida en el valor de la moneda local por lo que también afecta el empleo, para
eliminar el riesgo económico de su devaluación de la moneda su reducción hace que las tasas
sean más altas en la banca nacional para fortalecer al sistema financiero. También se estimula la
inversión del país ya sea nacional o extranjera.

Consecuencia:

 El incremento del costo de vida.


 El incremento hacia los precios para los productos o servicios.
 Perdida de la capacidad adquisitiva de los salarios.

Actividad de Cierre

Décadas después, ¿ha sido positiva la dolarización para Ecuador? Justifique su


respuesta

En la dolarización que tiene Ecuador puede salir vigente a una parte favorable al poder
adquisitivo de los salarios y el aumento de la inversión impulsando a la disminución de los
precios y la política financiera hacia la gran mayoría de ecuatorianos ese sería mi criterio, pero lo
contrario al no tener la moneda propia y abandonar el sucre el recurso que se nos presenta va
haber una gran crisis económica y financiera, esto quiere decir que la dolarización tiene costos al
ser una base de estabilidad para la economía y política en Ecuador.

12
Taller#6

¿A qué se define como hipotecas subprime y porque su impacto en la crisis del 2008?

La crisis subprime fue una crisis financiera que sucedió en la economía mundial en el año
2008. Se originó en los Estados Unidos, pero rápidamente se contagió al conjunto de economías,
por lo que se denomina crisis subprime por el hecho que su detonante fue el elevado riesgo
crediticio. Así como, el impago de unos activos que se encontraban sujetos a hipotecas de alto
riesgo.

El 8 de agosto se cumplen 10 años del colapso de los mercados por las hipotecas subprime, el
preámbulo de Lehman Brothers, estallando la crisis de las hipotecas subprime conocidas así
porque se concedieron a personas de escasa solvencia a altos tipos de interés. El colapso de los
mercados fue tan drástico que obligó a la Reserva Federal (Fed) y al Banco Central Europeo,
(BCE) a inyectar cientos de miles de millones y a bajar los tipos de interés. Los bancos centrales
se adentraron en aguas nunca exploradas en la política monetaria y fiscal. Fueron medidas de
choque que no atajaron las raíces del problema: los bancos estaban infectados con unos
productos diseñados por matemáticos financieros que se basaban en créditos de escasa solvencia.

13
Resumen de la crisis financiera del 2008

En la crisis financiera 2008 ocurrió en EEUU recordado por su gravedad y por su propagación

en el mundo por lo que empezó por una balanza terminando una quiebra en los bancos muy

importantes, el 15 de septiembre 2008 la caída de Lehman Brothers se considera como mayor

quiebra en la historia de Estados Unidos por lo que a su vez marco el inicio de la crisis y dos días

después la Reserva Federal rescataba la mayor aseguradora del mundo con el crédito de 85 mil

millones de dólares por lo que estos eventos se replican en todo el mundo e incluso como el país

Islandia que aparentemente se alejaba de la cultura occidental, por ende, esto se verá muy

afectado.

El origen de esta crisis mundial se da luego que el atentado terrorista fue en el 11 de

septiembre de 2001 en EEUU dando una tragedia que genero el pesimismo e inestabilidad y

entonces se reactiva la economía a los Bancos Centrales bajando la tasa de interés y como

referencia para incentivar a las familias o

empresa consume a invertir más a la reserva

federal siendo el Banco Central de los EEUU se

mantuvo a varios niveles del 1% por varios

meses y como era tan barato de pedir préstamos

hubo un exceso a los gastos por parte de los

estadounidense y principalmente a la compra de vivienda por algunas necesidad en especular.

Los bancos otorgan numerosos créditos hipotecarios a los clientes sin el respaldo suficiente,

por decir, los bajos niveles de ingreso y el alto riesgo de morosidad en los pagos, en algunos

casos las personas sin empleo ni ingreso eran hipotecados de alto riesgo porque se entregaban a

14
personas con baja calificación crediticia y de ahí proviene el nombre hipoteca subprime, por otro

lado los bancos se empeñaron a crear nuevos instrumentos financieros relacionando con el boom

inmobiliario, su otro instrumento es la permuta incumplimiento de crédito.

Para la reserva federal la tasa de interés

comenzó a subir en el 2004 para controlar la

inflación y de paso los niveles del 1% al

5.25% un buen porcentaje de créditos de

contrato con una tasa variable esto quiere

decir que han sido más costosas debido a la baja calificación crediticia los deudores dejaron de

pagar sus hipotecas.

15
Actividad de cierre

Analizar la situación entre Rusia y Ucrania sus consecuencias en el Ecuador

Analizando el conflicto en Ucrania y el equilibrio de intereses y poderes de las principales

potencias alrededor del mismo tiene connotaciones no solamente regionales, sino también

globales al demostrarse que la contención de Rusia se mantiene como una prioridad, en primer

lugar, de la política exterior de Estados Unidos y que es apoyada por una parte de los países de la

Unión Europea. Para el caso ecuatoriano, la economía internacional ha tenido resultados mayores

en el corto plazo y podrían influir en la perspectiva económica de este año.

Su principal consecuencia estas sanciones se han visto reflejadas en las cadenas de pago de las

exportaciones e importaciones nacionales el 14 de marzo el sector florícola registra un retraso en

los pagos de sus exportaciones por cerca de USD 36 millones; así mismo, el sector bananero ha

reportado pérdidas y retrasos por USD 30,8 millones provenientes del mercado euroasiático. De

esta manera, la interconexión mundial de los países presupone un riesgo para aquellas entidades

que mantengan una relación financiera con Rusia.

16

También podría gustarte