Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ° 1 EL ABSOLUTISMO DEL SIGLO XVII- XVIII EN UNA

PIRAMIDE SOCIAL Y POLITICA COMO REFLEJO DE EJERCER EL PODER


PROPOSITO: Explicar las características del Antiguo régimen del siglo XVII y los estratos
políticos que los identificaron en una pirámide de roles concretos visualizando EL PODER
ABDSOLUTO

FUENTE 1 ABSOLUTISMO Y DEMOCRACIA COMO PODER POLITICO

OBSERVA EL MAPA DE EUROPA ESTABA GOBERNADA POR REYES NOBLES DESCUBRAMOS


¿CUALES ERAN SUS ALCANCES EN LA POBLACION Y QUE PODER POLITICO EJERCIAN EN
FORMA GENERAL?

ABSOLUTISTA DEMOCRATICO ACTUAL FORMA DE


GOBIERNO DE NUESTRO PAIS
La democracia es una forma de gobierno basada
Absolutismo es la denominación de un régimen
en la participación ciudadana. Promueve los
político, una parte de un periodo histórico,
derechos humanos, la libertad de expresión y la
una ideología y un sistema político (el 'estado
igualdad de oportunidades, y procura la justicia y
absoluto'), propios del llamado Antiguo
el bienestar de la sociedad. Por ende, los
Régimen, y caracterizados por la
gobiernos democráticos reúnen determinadas
pretensión teórica (con distintos grados de
características que veremos a continuación.
realización en la práctica) de que el poder
1. Estado de derecho y ley común
político del gobernante no estuviera sujeto a
Todo gobierno democrático está limitado por el
ninguna limitación institucional, fuera de la ley
Estado de derecho, una constitución y una ley
divina.1 Es un poder único desde el punto de
común. Este marco legal se basa en
vista formal, indivisible, inalienable,
la participación ciudadana, articulada en función
intrascendente y liberal.
de la búsqueda del bien común y el respeto de
Los actos positivos del ejercicio de los poderes los derechos políticos, civiles y humanos.
(legislación, administración y jurisdicción) se 2. Participación política de la ciudadanía
apoyaron en la última instancia de decisión, El principio fundamental de la democracia es la
la monarquía. Del monarca emanaban todos los participación de la ciudadanía en las decisiones
poderes del estado, no estando por encima sino políticas del país. Para ello, existen diversos
por debajo del mismo;2 lo que implica la mecanismos, tales como:
identificación de la persona del rey absoluto con
el propio Estado: No debe confundirse con  Ejercicio del voto (sufragio).
el totalitarismo, concepto propio de la Edad
Contemporánea. En el régimen del totalitarismo  Afiliación a los partidos políticos.
el poder se concentra en el Estado como
organización, siendo que a su vez dicho Estado  Afiliación a organizaciones no
es dominado y manejado en todos sus aspectos gubernamentales (ONG), fundaciones,
por un partido político; este a su vez impone a la asociaciones civiles o movimientos.
comunidad una ideología muy definida que
 Solicitud de rendición de cuentas a las
penetra en todas las actividades sociales (el
autoridades.
arte, las ciencias, la economía, los hábitos de
conducta). En el absolutismo no hay un  Participación en manifestaciones
«Estado» propiamente dicho (y menos aún un públicas autorizadas.
partido político) sino que el Estado se identifica
3. Sufragio universal y secreto, periódico y libre
con un individuo que ejerce autoridad sin
La legitimidad de los gobiernos democráticos
necesidad de ideología alguna; de hecho, al
descansa en el voto popular. Por eso, se
absolutismo no le interesa imponer su control e
celebran elecciones de manera periódica y libre,
influencia sobre todos los aspectos de la vida
es decir, si coerción por parte del Estado. Por
social, sino que le basta fijar una autoridad
ello, el voto es secreto, ya que esto garantiza
omnímoda a quien los gobernados solo deben
que los individuos puedan ejercerlo sin temor a
obedecer y jamás cuestionar. El absolutismo se
represalias. Además, en la democracia el voto es
caracteriza por la concentración de poderes; no
universal. Esto significa que todos los
hay ninguna división de poderes como la que
ciudadanos mayores de edad tienen derecho a
definirá la monarquía limitada propia de
votar, independientemente de su raza, credo o
las revoluciones liberales. El poder legislativo,
filiación política.
el poder judicial y el poder ejecutivo son
4. Concurrencia de partidos políticos de diversas
ejercidos por la misma autoridad: el rey como
tendencias
supremo magistrado en todos los ámbitos. Rex,
El derecho a la participación política se expresa
lex (o, en francés le Roi, c'est la loi, a veces
también en la concurrencia de diversos partidos
expresado como ‘la palabra del rey es la ley’); sus
políticos de diferentes tendencias. Estos pueden
decisiones son sentencias inapelables, y al rey la
ser de derecha o de izquierda, siempre y cuando
hacienda y la vida se ha de dar.8
sus valores y programas de gobierno se rijan por
El poder tiene un carácter divino, tanto en su el Estado de derecho democrático.
origen como en su ejercicio por el propio rey,
que queda sacralizado. La teoría del derecho 5. Autonomía de los poderes públicos
divino del poder real (monarquía de derecho En democracia, los poderes están divididos
divino o absolutismo teológico) nació en el (ejecutivo, legislativo y judicial) y son
último cuarto del siglo XVI, en el ambiente de autónomos con respecto a los otros. Esto
las guerras de religión de Francia. Aunque en significa que cada poder se restringe a sus
Europa la divinización del monarca nunca llegó competencias por ley, y no puede interferir en
tan lejos como en el despotismo oriental (que las competencias de los demás poderes.
identificaba al rey con el mismo Dios), el rey
siempre tuvo cierto poder sobre las iglesias
Rendición de cuentas
nacionales; no solo en las surgidas de la Reforma
protestante, sino en las monarquías católicas, A diferencia de las dictaduras y otras formas de
que supeditan en gran medida a la propia Iglesia regímenes autoritarios, en la democracia las
católica a través del regalismo, aunque autoridades están obligadas por ley a rendir
las relaciones ente Iglesia y Estado son altamente cuentas a los ciudadanos, bien sobre la
complejas. administración y uso de los recursos
Temporalmente, la época del absolutismo es la económicos, bien sobre la aplicación de políticas
del Antiguo Régimen, aunque no puedan públicas en cualquier área. Se trata, pues, de un
identificarse totalmente como monarquías principio de responsabilidad institucional.
absolutas las de finales de la Edad Media y 7. Autodeterminación
comienzos de la Edad Moderna, para las que la Dentro de la democracia moderna, son mayores
historiografía utiliza el concepto de monarquía las posibilidades de que las personas ejerciten la
autoritaria. El modelo más acabado autodeterminación, es decir, que vivan de
de absolutismo regio fue el definido en torno acuerdo a las normas y criterios que establezcan
a Luis XIV, rey de Francia a finales del siglo XVII y para su propia vida, siempre que esto no dañe a
comienzos del siglo XVIII. La Ilustración del los demás. Por lo tanto, la autodeterminación
siglo XVIII convivió con un absolutismo que fue entraña también un grado de responsabilidad
definido como despotismo ilustrado. El ciudadana.
absolutismo sobrevivió a las revoluciones
burguesas o revoluciones liberales de finales del
siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, hasta que
la revolución de 1848 acabó con la Santa
Alianza que desde el Congreso de Viena (1814)
había impuesto la continuidad de los reyes
«legítimos» restaurándolos en sus tronos
incluso contra la voluntad de sus propios
pueblos

AHORA RESPONDE CON TUS PROPIAS PALABRAS

Se establece relaciones y diferencias para ejercer el contraste de formas de gobierno.

Se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué derechos se altera en un gobierno cuya autoridad y el poder lo
ejerce solo una persona?

Participación ciudadana

¿En qué se diferencia un gobierno democratico como el nuestro?

En que los ciudadanos si tienen un voto muy importante

PROBLEMATIZACIÓN:
Se les plantea la interrogante

1.- ¿Porque la población se ve afectada con gobiernos dictatoriales o autocráticos?

Por que esos mismos gobiernos hacen que el país no funcione correctamente , por ejemplo
en un país democrático los votos para un presidente son dependiendo de la persona que elija
el ciudadano en cambio en un país dictatoriales, el presidente seguirá siendo el mismo
aunque ese mismo presidente cometa errores, uno de los ejemplo son los de Venezuela y
Corea del norte, en Venezuela la inflación de su moneda es demasiado alta, llegando a ser la
moneda mas barata del mundo, y el problema de Corea del norte es que los presidentes son
hijos de los antiguos presidentes y esto no permite que hayan otros presidentes, por que si la
gente votan por otros presidentes, son acusados por traición y los matan, aparte que tiene
muchas leyes que no ayudan a las personas a salir adelante y es un país que es demasiado
difícil de entrar

¿Consideras que el conflicto entre Ucrania y Rusia es producto entonces de un gobierno


antidemocrático por qué? DAME 5 RAZONES DE TU CRITERIO Y SABER PERSONAL

El gobierno si Opino que rusia Otra razón


tiene mucho que también es antidemocrática
ver, pero no el de antidemocrático es que la OTAN
esos países, ya que Vladimir no debería tener
Lo que pasa es Putin lleva el poder de
que después de muchos años en controlar paises
la segunda la política rusa, para atacar a
guerra mundial tanto como otros, ya que
se formo una congresista y también están en
organización, la presidente riesgo mucha
OTAN gente inocente
Y quiere vigilar a
aquellos países
que creen que
puedan dar
conflictos a los
demás países, es
por esto que la
OTAN quiere
controlar ucrania
para vigilar a
rusia y poner
misiles en su
frontera en caso
de algún
conflicto

FUENTE 2 Monarquía teocrática


La principal consecuencia de la monarquía teocrática era que, al ser la voluntad de Dios la que elegía
al monarca, este se hallaba legitimado para asumir todos los poderes del Estado sin más limitación
que la propia ley de Dios. De acuerdo con Richelieu, que teorizó sobre el absolutismo durante una
época plagada de disturbios, los súbditos del monarca, incluyendo a los nobles, debían limitarse a
obedecer los designios del mismo, concibiendo las relaciones entre el poder y el pueblo como unas
relaciones verticales, de total subordinación. Richelieu argumentaba que sólo así podía el monarca
garantizar el bienestar del pueblo, y asumía la teoría platónica de que la justicia del Estado se basaba
en que cada parte se dedique únicamente a su cometido y evite mezclarse en los asuntos de las demás.
En la práctica, no obstante, esta opinión tan extrema fue irrealizable: en el contexto europeo, la
monarquía absoluta había evolucionado desde el feudalismo, por lo que en la práctica sobre la voluntad
del monarca pesaban multitud de limitaciones de índole feudal, como privilegios nobiliarios y
eclesiásticos, estatutos seglares y territoriales, fueros. Así, en la teoría absolutista europea, tal y como la
analiza Montesquieu, aunque el monarca dictaba todas las leyes de acuerdo a sus intereses, que se
confundía con los del Estado, los grupos privilegiados, esto es, los nobles, se erigían en consejeros y
ayudantes directos del rey en sus decisiones. Los tribunales de justicia (los «parlamentos» en Francia),
aparecían como una administración relativamente independiente, y el Estado absolutista se concebía
como un Estado de leyes, lo que lo distinguía de una tiranía.
El manejo de la religión[editar]
En principio, de acuerdo con la teoría absolutista el Rey debía manejar los hilos de la iglesia y ser el
jefe temporal de la misma. En la práctica, de nuevo, el poder de la iglesia era demasiado grande como
para tomar sus riendas de manera tan radical, y aunque algunos monarcas, como Enrique VIII de
Inglaterra, consiguieron hacerse con el control absoluto sobre la misma, si bien la mayoría de las
monarquías europeas mantuvo su influencia sobre la Iglesia de una forma mucho más venal y sutil.
En el caso de las naciones católicas, reconociendo tácitamente la supremacía del papado en
cuestiones religiosas. No obstante, monarcas católicos como Carlos V habían obtenido el Patronato
Regio, lo que les permitía el manejo, supervisión (e incluso nombramientos) en la Iglesia de su
jurisdicción imperial. Carlos V era el monarca
“Como sabéis, el derecho de patronazgo eclesiástico nos pertenece en todo el Estado de las Indias…
Las dignidades, canonjías, raciones, medias raciones de todas las iglesias catedrales de las Indias se
provean por presentación hecha por nuestra provisión real, librada por nuestro consejo Real de las
Indias, y firmada de nuestro nombre... Ordenamos y mandamos que este derecho de patronazgo
siempre sea reservado a Nos y a nuestra Real Corona, ...y que ninguna persona secular ni eclesiástica,
orden ni convento, religión o comunidad ...por cualquier ocasión o causa, sea osado a entrometerse
en cosa tocante al dicho patronazgo real, […]” [Real Cédula de Felipe II acerca de los derechos
Patronales sobre todas las Iglesias de las Indias, del 1 de junio
Los Estamentos privilegiados:

a. La nobleza compuesta por más del 1 % de la población se mantenían por el honor y la pureza del
linaje, conformada por:
la alta Nobleza formada por las grandes familias de la aristocracia duques, condes, marqueses, reyes
la baja nobleza: conformada por la pequeña nobleza rural y los caballeros que eran los nobles por
ascendencia familiar, pero que no disponía de poder económico
b .El Clero, : alto clero y bajo clero el primero formado por cardenales, obispos, arzobispos y el
segundo formado por párrocos ,curas , frailes

LOS SECTORES NO PRIVILEGIADOS:


1.BURGUESIA: manejaba la economía de las ciudades estaban funcionarios estatales, profesionales,
comerciantes prósperos y banqueros estaban los pequeños comerciantes y los artesanos, carecían de
prestigio y poder político.
2 PUEBLO: CONFORMADA POR LA MAYORIA DE LA POBLACIONEXPUESTOS A HAMBRUNAS Y
EPIDEMIAS ALTA POBREZA, EXPLOTACION DE SEÑORES Y POR LAS CARGAS TRIBUTARIAS.
FORTALECE LO LEIDO RESPONDIENDO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS : ( PUEDES
COMPLETAR INVESTIGANDO MAS)

¿Qué diferencias hay entre sectores privilegiados y los no privilegiados?

¿Cuál es el rol que cumplía la mujer del antiguo régimen?


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ° 1 EL ABSOLUTISMO DEL SIGLO XVII- XVIII
EN UNAhabía
¿Qué diferencia PIRAMIDE SOCIALelYclero
entre la nobleza, POLITICA COMO
y el tercer REFLEJO DE EJERCER EL
estado?
PODER

APELLIDOS Y NOMBRES GRADO Y EDA 1 DURACION Docente Fecha de NIVEL DE


SECCION UNA SEMANA entrega LOGRO
Andrés Ochoa Davalos 3ro E I BIMESTRE 28-3-al 01-3-
Mag 04/04/2022
22 Damisela
Gonzales
Moscoso
EVIDENCIA: PIRAMIDE DE LA ORGANIZACION POLITICA Y SOCIAL DEL ABSOLUTISMO DEL SIGLOS XVII

COMPETENCIA: CONTRUCCION DE INTERPRETACION HISTORICA:

1.HECHAS LAS LECTURAS FUENTE 1Y 2 MAS TUS OPINIONES DEL CONTEXTO ACTUAL Y SABERES
PREVIOS CONCRETIZA TU EVIDENCIA RECONOCIENDO EN LAS PIRAMIDES LA ORGANIZACIÓN Y
ESTRATOS SOCIALES Y POLITICO DEL ABSOLUTISMO DEL SIGLO XVIII

ORGANIZACIÓN POLITICA QUIENES LO CONFORMABAN: ROLES QUE CUMPLIAN


Rey

Clera Nobleza

Campesinos Burgesia

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y QUIENES LO CONFORMABAN

IDEAS DE LAS CARACTERISTICAS DEL ABSOLUTISMO COMO FORMA POLITICA

La idea es que los que tiene poder son los que mayormente tienen el control sobre todos

También podría gustarte