Está en la página 1de 3

Angelica Leticia Castañeda Gómez

Constitucional General
05/10/023

Taller

Después de haber dado lectura a la página 385 y subsiguientes del texto Teoría
Constitucional e Instituciones Políticas, de respuesta a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuáles son los mecanismos para el control de constitucionalidad de las leyes?


Descríbalos

Los mecanismos para el control de constitucionalidad de las leyes son:

El Tribunal Constitucional es el encargado de llevar a cabo esta tarea, tratando


de garantizar que ninguna ley contradiga la Constitución. Los procesos de
constitucionalidad de las leyes tienen por finalidad que ninguna norma sea
contraria a la Constitución. El Tribunal Constitucional desarrolla una función de
una importancia cuando resuelve sobre la constitucionalidad de las leyes.

El control de constitucionalidad puede ser concentrado o difuso. En el control


concentrado, un solo órgano, un tribunal o corte constitucional, ejerce el control
de constitucionalidad y sus decisiones sobre la constitucionalidad de la ley
tienen efectos generales, equiparables a la derogación de una ley. En el control
difuso, cualquier juez puede declarar inconstitucional una ley en un caso
concreto.

Es importante que en el sistema haya procedimientos que controlen que


efectivamente las leyes que aprueba el parlamento no son inconstitucionales. La
función de estabilidad democrático-constitucional trata de la defensa objetiva
de la Constitución. Cuando se plantea la constitucionalidad de una ley se
defiende subjetivamente la Constitución, mientras que si se defiende un derecho
de un sujeto particular estaríamos haciendo una defensa objetiva de la
Constitución.

2. Describa los métodos o sistemas para la interpretación constitucional

Los métodos o sistemas para la interpretación constitucional son una


herramienta importante en el derecho constitucional. Estos métodos son las vías
que elige el juez constitucional para entender o comprender el qué, el cómo, el
por qué y para qué de las abstracciones que se integran a las normas
constitucionales, para individualizarlas y aplicarlas en casos concretos.

• Originalísimo: Este método se basa en la idea de que la Constitución debe


ser interpretada de acuerdo con su significado original. Los jueces que
siguen este método buscan determinar lo que los redactores de la
Constitución quisieron decir cuando escribieron sus palabras.
• No originalísimo: Este método sostiene que la Constitución debe ser
interpretada a la luz de las circunstancias actuales y no sólo en función del
significado original de sus palabras. Los jueces que siguen este método
creen que la Constitución es un documento vivo y que debe ser
interpretada en función de las necesidades cambiantes de la sociedad.
• Constitucionalismo viviente: Este método sostiene que la Constitución es
un documento vivo y que debe ser interpretada a la luz de los valores y
principios fundamentales que subyacen en ella. Los jueces que siguen este
método creen que la Constitución es un documento dinámico y que debe
ser interpretada en función de los cambios sociales y políticos.
• Interpretación conforme: Este método se refiere a la interpretación de las
normas constitucionales en armonía con los tratados internacionales
sobre derechos humanos ratificados por el Estado

3. Mencione y describa los principios para la interpretación constitucional.

Los principios de interpretación constitucional son los siguientes:

• Principio de unidad: La interpretación de la Constitución debe estar


dirigida a considerarla como un todo armónico y sistemático a partir del
cual se organiza el entero ordenamiento jurídico.
• Principio de efectividad: La interpretación de la Constitución debe estar
dirigida a garantizar la efectividad de los derechos fundamentales y las
libertades públicas.
• Principio de conservación: La interpretación de la Constitución debe estar
dirigida a preservar su contenido esencial y su integridad.
• Principio de progresividad: La interpretación de la Constitución debe estar
dirigida a garantizar el progreso social y económico.
• Principio de concordancia práctica: La interpretación de la Constitución
debe estar dirigida a evitar contradicciones entre sus normas y a buscar
soluciones que permitan su aplicación práctica.
• Principio de corrección funcional: La interpretación de la Constitución
debe estar dirigida a corregir las disfunciones que puedan presentarse en
su aplicación.
• Principio de adaptabilidad: La interpretación de la Constitución debe estar
dirigida a adaptarla a las nuevas realidades sociales, políticas y
económicas.

4. ¿Cuáles son los argumentos de que se vale el intérprete para la interpretación


constitucional? Explíquelos

Los argumentos de que se vale el intérprete para la interpretación constitucional


son los siguientes:

• Argumento histórico: Este argumento sostiene que la Constitución debe


ser interpretada de acuerdo con su significado original. Los jueces que
siguen este argumento buscan determinar lo que los redactores de la
Constitución quisieron decir cuando escribieron sus palabras.
• Argumento teleológico: Este argumento sostiene que la Constitución debe
ser interpretada a la luz de sus objetivos y propósitos. Los jueces que
siguen este argumento creen que la Constitución es un documento vivo y
que debe ser interpretada en función de las necesidades cambiantes de la
sociedad.
• Argumento sistemático: Este argumento sostiene que la Constitución
debe ser interpretada como un todo armónico y sistemático a partir del
cual se organiza el entero ordenamiento jurídico.
• Argumento comparativo: Este argumento sostiene que la Constitución
debe ser interpretada a la luz de las experiencias comparadas de otros
países y sistemas jurídicos.
• Argumento axiológico: Este argumento sostiene que la Constitución debe
ser interpretada a la luz de los valores y principios fundamentales que
subyacen en ella.

También podría gustarte