Está en la página 1de 5

EXAMEN DE COMUNICACIÓN Prof. José Manuel Vallejos Ávila.

Alumno(a):__________________________________________ 5to Sec. Fecha: ______________


I. Instrucciones: Marca la respuesta correcta. (3 ptos)
1. La obra “Los Cachorros”, fue escrita por…
a. Camilo José Cela b. Mario Vargas Llosa c. Juan Ramón Jiménez. d. N.A.

2. Es la habilidad que tiene una persona para expresarse en forma oral ante terceros.
a. Fluidez. b. Elocuencia c. Disponibilidad. d. N.A

3. . La obra “Platero y yo”, fue escrita por …


a. Camilo José Cela b. Mario Vargas Llosa c. Juan Ramón Jiménez. d. Octavio Paz.

II. Relaciona la columna de la derecha con la de la izquierda, Luego escribe el número e la respuesta correcta en cada
paréntesis. (4ptos)

1. Es una recopilación de los conocimientos y experiencia que usted tenga


directamente relacionados con el cargo para el cual está aplicando: ( ) referencias laborales y personales
2. Consigne de manera clara, el nombre de la persona, empresa en la cual labora,
cargo y números de contacto;: ( ) Experiencia laboral
3. En este espacio se relaciona la formación académica, títulos obtenidos,
Institución educativa o entidad que ofreció los estudios, etc. ( ) Formación académica
4 Es muy importante mencionar sus responsabilidades, logros alcanzados,
Cumplimiento de metas ( ) Perfil profesional

III. Instrucciones: Completa las siguientes expresiones. (6pt0s)


1.- ¿Qué es una hoja de vida?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

2.- El Discurso político busca_____________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________
_________

3. Después de la Segunda Guerra mundial. El mundo se dividió en dos grandes bloques:


- ______________________ -____________________________

IV. Escribe en los paréntesis “V” si es verdadero y “F si es falso. (4 ptos)

1.- La literatura del siglo XX se caracteriza por una mescla de estilos, géneros, elementos
de la vida cotidiana y de la fantasía, etc . ( )
2.- Pablo Neruda es representante de Literatura del siglo XX ( )
3.- Mario Vargas Llosa escribió “Los perros hambrientos” ( )
4.- El discurso político comunica las particularidades de un bien o servicio y tiene como
objetivo convencer a la audiencia para que lo adquiera en el mercado ( )

Que mensaje puedes extraer de la obra “ los perros hambrientos” (3 ptos)

EXAMEN DE COMPRENSIÓN LECTORA. Prof. José Manuel Vallejos Ávila.


Alumno(a):__________________________________________ 5to Sec. Fecha: ______________

I. Marca la respuesta correcta a cada pregunta. (2 ptos)


1. Son expresiones formadas por palabras sinónimas que significan lo mismo.…
a) solecismo b) cacofonía. C) barbarismo d) pleonasmo

2. Se produce por una repetición de fonemas o la pronunciación de una palabra que al unirse a otras en una misma frase
resultan sonoramente discordantes.
a) barbarismo b) Series verbales c) Oraciones incompletas d) La cacofonía

II. responde

1. Existen tres niveles de la comprensión lectora: (2 ptos)


________________ ________________________ __________________________

III. Lee el siguiente texto, luego responde a las preguntas marcando la alternativa correcta. ( 12 ptos)
Texto 01
La envidia es una adoración de los hombres por las sombras, del mérito por la mediocridad. Es el rubor de la
mejilla sonoramente abofeteada por la gloria ajena. Es el grillete que arrastran los fracasados. Es el acíbar que
paladean los impotentes. Es un venenoso humor que mana de las heridas abiertas por el desengaño de la
insignificancia propia. Por sus horcas caudinas pasan, tarde o temprano, los que viven esclavos de la vanidad:
desfilan lívidos de angustia, torvos, avergonzados de su propia tristura, sin sospechar que su ladrido envuelve una
consagración inequívoca del mérito ajeno. La inextinguible hostilidad de los necios fue siempre el pedestal de un
monumento.
Es la más innoble de las torpes lacras que afean a los caracteres vulgares. El que envidia se rebaja sin saberlo, se
confiesa subalterno; esta pasión es el estigma psicológico de una humillante inferioridad, sentida, reconocida. No
basta ser inferior para envidiar, pues todo hombre lo es de alguien en algún sentido; es necesario sufrir del bien
ajeno, de la dicha ajena, de cualquier culminación ajena. En ese sufrimiento está el núcleo moral de la envidia:
muerde el corazón como un ácido, lo carcome como una polilla, lo corroe como la herrumbre al metal.
II "El hombre mediocre"
25, José Ingenieros

1. ¿Con qué fin se utiliza la palabra rubor? 2. ¿Según el autor, la degradación del envidioso es?
a) Simbolizar a la mediocridad. a) Distintivo caudino.
b) Comprobar que la envida es la maldad. b) Vivencia consciente.
c) Simbolizar a la naturaleza de la envidia.
c) No es estigma psicológico.
d) Referirse a la mejilla del mediocre.
d) Proyección de las sombras.
e) Demostrar la esencia de las sombras.
e) Experiencia inconsciente.

3. ¿Qué se podría admitir sobre los triunfadores?


4. ¿Qué es correcto sobre la degradación moral?
a) Rara vez suelen experimentar momentos de envidias.
a) Es inversamente proporcional a la envidia.
b) Son incapaces de experimentar instantes de envidia.
c) En ocasiones se identifican como variedad de impotentes. b) No presenta ninguna relación con la envidia.
d) Aun, siendo nobles, suelen someterse a las sombras. c) Es directamente proporcional a la envidia.
e) Se hallan definitivamente desvinculados de toda envida. d) También lo experimentan los envidiosos.
e) En realidad no tiene relación con la envidia.

5. ¿Qué sucede con quienes se reconocen insignificantes?


a) Se convierten en adoradores de los hombres superiores.
b) Empiezan a verter la ponzoñosa sustancia llamada envidia.
c) Empiezan a verter el humor venenoso llamada mediocridad.
d) Se deprimen rechazando todo tipo de adoración a las sombras.
e) Se sobreponen hasta convertirse en hombres superiores.
Texto 02
La revista Nature Astronomy publicó un estudio sobre el descubrimiento de gas fosfano en la atmósfera de Venus, que
indica que ese planeta tiene el «potencial» de albergar o haber albergado vida, aunque no implica necesariamente una
evidencia robusta de «vida microbiana» en el planeta.

El fosfano es un gas incoloro muy básico, de cuatro átomos, uno de fósforo y tres de hidrogeno, que en la Tierra está muy
directamente relacionado con la química de la vida; por eso, se ha propuesto como un biomarcador para detectar la posible
presencia de vida en otros planetas.

El investigador Ignasi Ribas, del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y del Instituto de Ciencias del
Espacio del CSIC, señala a Efe que «conocemos muy poco de la química de la atmósfera en Venus, que no se parece en nada a
la de la Tierra». Además, comentó que «la presencia de fosfano en nuestro planeta se asocie a la vida, no tiene por qué ser
igual allí».

1. Se desprende del texto que, según el investigador Ignasi Ribas, debemos


A) ser cautos con la noticia del gas fosfano en la atmósfera de Venus.
B) considerar la existencia de algún tipo de vida en otros planetas.
C) creer que existe vida extraterrestre por la presencia del gas fosfano.
D) postular organismos plenamente vivos en la atmósfera venusiana.

2.Según el estudio publicado en la revista Nature Astronomy, la posibilidad de que en Venus haya vida o haya habido
es, a todas luces,
A) una esperanza
B) una conjetura. (Frase o sentencia breve en la cual se expresa un pensamiento o enseñanza)
C) una certidumbre. (una certeza o un convencimiento)
D) un apotegma. (Juicio u opinión)

IV. Lee el siguiente fragmento del cuento: “El campesino ingenioso”; luego agrégale dos preguntas de nivel crítico.,
con sus respectivas alternativas. (4ptos)

Había una vez un humilde campesino que se llamaba Juan. el campesino trabajaba de sol a sol en las tierras de un avaro
señor. Con gran esfuerzo, Juan había conseguido ahorrar unas monedas y las había escondido en uno de los campos de su
amo, bajo un enorme nogal.

Un día, Juan fue al lugar donde había enterrado su tesoro, porque necesitaba algunas monedas. Pero cuando el campesino
abrió la bolsa donde las había guardado, recibió una desagradable sorpresa.

¡Me han robado! ¡la bolsa está vacía! ‒ exclamó ‒. ¿Y quién habrá sido?

En este cuadro te proporciono algunas pistas para formular preguntas de nivel crítico. Puedes
usarlo.
• ¿Crees que es…? • ¿Qué opinas...? • ¿Cómo crees que…?
• ¿Cómo podrías calificar…? • ¿Qué hubieras hecho…? • ¿Cómo te parece…?
• ¿Cómo debería ser…? • ¿Qué crees…? • ¿Qué te parece…?
• ¿Cómo calificarías…? • ¿Qué piensas de…?

EXAMEN DE RAZONAMIENTO VERBAL. Prof. José Manuel Vallejos Ávila.


Alumno(a):__________________________________________ 5to Sec. Fecha: ______________

I Marca la respuesta correcta a cada pregunta. (1 pto)


1.- consisten en continuar la secuencia de palabras relacionadas por alguna característica similar o igual.
a) sinónimos b) homógrfas. C) barbarismo d)series verbales

II. responde :
. A qué denominamos inclusión de enunciados u oraciones? (2 ptos)
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________

III Lee todas las oraciones e indica qué oración completa el sentido del texto. ( 4 ptos)

1.- Pregunta 01
I. La pintura a la acuarela es una técnica muy antigua. II. __________ III. En los libros medievales esta técnica ya se
muestra. IV. Durante el Renacimiento, esta técnica fue aplicada por Alberto Durero.

a. Parece ser que su utilización se remonta a los egipcios.


b. A menudo, se empleaba para colorear los grabados.
c. La acuarela nos permite crear una pintura paisajística.
d. En los siglos xix y xx, se encuentran grandes acuarelistas.
e. En Francia, la acuarela fue cultivada por F. Boucher.

Pregunta 02
I. La superficie terrestre varía conforme a una serie de acciones externas que disgregan y desgastan la materia de unas
determinadas zonas y las transportan a otras. II. Este fenómeno se conoce con el nombre de erosión. III. En las regiones
secas, la erosión se debe en su totalidad a la acción del viento. IV .............................. V. Al mismo tiempo, las partículas arenosas
arrancadas por el viento actúan como abrasivo.

a. El hombre ejerce una importante acción erosiva, sobre todo, mediante la tala de árboles y la explotación ganadera.
b. Así, el viento transporta gran cantidad de partículas de arena y las deposita originando las dunas.
c. Al actuar de este modo, liman las superficies rocosas y dan lugar a curiosas formaciones como las crestas arcillosas.
d. La acción humana genera múltiples consecuencias a más largo plazo, ya que puede modificar el clima de una región.
e. El hombre puede mitigar la erosión gracias a la repoblación forestal y la construcción de bancales.

IV. Completa la serie con dos términos. (4 ptos)

Abstruso, complicado, difícil, ___________________ Mofletudo, flaco, enclenque, ___________________


Obeso, adiposo, gordo, ________________________ Bisoño, novato, principiante, ___________________

V. Selecciona la pareja de palabras que complete el sentido de las oraciones. . (4 ptos)

A) Las abejas extraen el ______________ de las flores para luego convertirlas en _______.
a. Polen - azúcar b. Néctar – miel c. azúcar miel d.- N.A

B) Un deportista ____________________ se caracteriza por llevar una vida ____________.


a. Profesional - disciplinada b. Aficionado – tranquila c. alegre - disciplinada d. N.A

C) La música apacigua el ____________________ y aviva los ______________________.


a. Espíritu - corazones b. Amor – odios c. rencor - sentimientos. d. N.A

D) El agua nos proporciona _________________ y _____________________


a. Frescura - alimentación b. Salud – vida c. sanidad y energía d. N.A

Vi. Reconoce que palabra pertenece a cada serie y márcala. (4 ptos)


Abrasador, caliente, templado, frío, .... Alianza, convenio, pacto, ...........
A) gélido. A) acuerdo.
B) tibio. B) confabulación.
C) pálido. C) asistencia.
D) atemperado. D) mezcla.
E) indiferente. E) contubernio.

Diálogo, coloquio, conversación, ........................ La libertad, Trujillo; Lambayeque ……………….


A) Idioma. A) Cajamarca
B) Facundia. B)Castilla
C) Rumor. C) Catacaos
D) Banquete. D) Chiclayo
E) Tertulia. E) Cartavio

Encierra la palabra que no corresponda a la serie.(1 pto)


 persa - mesopotámica – maya – fenicio – egipcia
 chala – yunga – litoral – suni – quechua

También podría gustarte