Está en la página 1de 22

‘’He practicado varias revisiones a esta guía y en el momento actual considero

que se encuentra con los elementos completos para poder ser utilizada en el sistema de competencias
de la Universidad Cooperativa.
Por lo que considero esta validada’’

Mauricio Alberto
Melo Peñaloza

PROGRAMA DE CURSO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

1.1. Facultad: Medicina


1.2. Programa: Medicina
1.3. Curso: Sistema nervioso Central y órganos de los sentidos

1.4 Semestre: cuarto 1.5 Metodología: Combinada

1.6 Período Académico: 2020

1.7 Créditos: 5 (240h)/18=13.3 1.8 Intensidad Horaria Semanal: 8H

1.9 Horas de acompañamiento 1.10 Horas de trabajo independiente:


sincrónico: 144H/18=8 asincrónico: 96H/18=5.3

1.11 profesor: ALFONSO SUÁREZ


RIVERA

2. JUSTIFICACIÓN:

La integración de los componentes histo-anato-patologico, fisiológico y microbiológico


a nivel de sistema nervioso central y órganos de los sentidos, provee al programa y al
estudiante de herramientas integradoras de la ciencias básicas y la clínica,
permitiendo en el futuro profesional un abordaje integral del sistema nervioso central
al correlacionar sus estructuras histológicas y anatómicas en estados de salud y
enfermedad mediante su conocimiento patológico y los microorganismos patógenos
asociados , dándole una mayor capacidad resolutiva en su práctica profesional de
rutina.

Universidad Cooperativa de Colombia 1


3. COMPETENCIAS PREVIAS:

• Haber establecido la condición de normalidad y anormalidad de piel, anexos y


sistema musculo esquelético para determinar de forma integral el estado de
salud enfermedad con base en los aspectos histo-embriologicos, anatómicos,
fisiológicos, cambios estructurales y funcionales, así como los microrganismos
asociados.
• Haber establecido la condición de normalidad y anormalidad del sistema
digestivo para determinar de forma integral el estado de salud enfermedad
con base en los aspectos histo- embriológicos, anatómicos, fisiológicos,
cambios estructurales y funcionales, así como los microrganismos asociados.
• Haber establecido la condición de normalidad y anormalidad del sistema linfo-
hematopoyetico y cardiovascular para determinar de forma integral el estado
de salud enfermedad con base en los aspectos histo-embriológicos,
anatómicos, fisiológicos, cambios estructurales y funcionales, así como los
microrganismos asociados.
• Haber establecido la condición de normalidad y anormalidad del sistema renal
para determinar de forma integral el estado de salud enfermedad con base en
los aspectos histo- embriológicos, anatómicos, fisiológicos, cambios
estructurales y funcionales, así como los microrganismos asociados
• Haber establecido la condición de normalidad y anormalidad del sistema
respiratorio para determinar de forma integral el estado de salud enfermedad
con base en los aspectos histo- embriológicos, anatómicos, fisiológicos,
cambios estructurales y funcionales, así como los microrganismos asociados
• Haber establecido la condición de normalidad y anormalidad del sistema
endocrino para determinar de forma integral el estado de salud enfermedad
con base en los aspectos histo- embriológicos, anatómicos, fisiológicos,
cambios estructurales y funcionales, así como los microrganismos asociados
• Haber establecido la condición de normalidad y anormalidad del sistema
reproductor para determinar de forma integral el estado de salud enfermedad
con base en los aspectos histo- embriológicos, anatómicos, fisiológicos,
cambios estructurales y funcionales, así como los microrganismos asociados

Universidad Cooperativa de Colombia 2


4. Competencia:
Macrocompetencia

Asociar las estructuras histológicas, embriológicas y morfológicas básicas del cuerpo humano,
los procesos fisiopatológicos y aspectos microbiológicos para establecer su interrelación en los
estados de salud y enfermedad.

4.1 UNIDAD DE COMPETENCIA:

Justificar la condición de normalidad y anormalidad del sistema nervioso central y periférico,


órganos de los sentidos relacionados para determinar de forma integral el estado de salud
enfermedad con base en los aspectos histo-embriológicos, anatómicos, fisiológicos, cambios
estructurales y funcionales, así como los microrganismos asociados.
Elementos de competencia Indicadores Evidencias
Explicar los componentes
Conoce los contenidos de los
histoembriológicos y Enlaces en Internet y Bases de
anatómicos del sistema Datos. MOMENTO 1. Actividad 1.
nervioso central y periférico y Mapa conceptual tema
Analiza foto de placa
órganos de los sentidos. histológica de la corteza libre. 25%.
cerebral comentada.

Comprende los orígenes y


distribución de los pares
craneanos. MOMENTO 2. Actividad 2.
Comprende esquemas de la
Lectura Crítica tema libre.
sustancia gris y la sustancia 25%
blanca SNC&SNP y diferentes
vistas del cerebro y el tallo.

Ilustra en una exposición la


histoembriología y anatomía
de los SNC&SNP*. MOMENTO 3. Actividad 3.
Sustenta en una preparación
Exposición remota sobre
histológica la morfología de estructuras histológicas,
las células de los SNC&SNP. embriológicas y morfológicas
Presenta la prueba de básicas del cuerpo humano,
conocimiento de los los procesos fisiopatológicos y
componentes aspectos microbiológicos para
histoembriológicos y
anatómicos de los SNC&SNP. establecer su interrelación en

Universidad Cooperativa de Colombia 3


los estados de salud y
////////////
enfermedad. 25%

Conoce los contenidos de los


Explicar las funciones del Enlaces en Internet y Bases de Actividad 4. Actividad final.
sistema nervioso central y Datos. Informe sobre desarrollo de
periférico y órganos de los Comprende el resumen de guías ó Examen Final –si
sentidos. lectura crítica sobre aplica- . 25% (TOTAL 50%)
señalización molecular.

Analiza la distribución del


sistema nervioso autònomo.

Analiza esquemas de plexos,


irrigación cerebral y circulación
de LCR**

Ilustra en una exposición la


histoembriología y anatomía TRES MOMENTOS:
de los órganos de los sentidos. 100%
Sustenta en una preparación
histológica la morfología de
las células de los órganos de
los sentidos.

Presenta la prueba de
Analizar las patologías funciones del sistema nervioso
central y periférico de las
infecciosas y no infecciosas patologías infecciosas y no
asociadas al sistema nervioso infecciosas asociadas al
sistema nervioso central y
central y periférico y órganos de periférico y órganos de los
los sentidos sentidos.
///////////

Conoce los contenidos de los


Enlaces en Internet y Bases de
Datos y el contenido del Taller
sobre refracción.

Analiza el resumen de lectura


crítica sobre artrópodos.

Entiende la distribución y
función de los
neurotransmisores.

Analiza las fotografías de la


disección de ojo y del hueso
temporal así como esquemas
de retina y tímpano.

Ilustra en una exposición


interacciones histológicas,
anatómicas, patológicas,
fisiológicas del SN y órganos
de los sentidos.

Universidad Cooperativa de Colombia 4


Asociar los componentes Presenta prueba de
conocimientos sobre la
histológicos, anatómicos, condición de normalidad y
patológicos, fisiológicos en anormalidad del sistema
nervioso central y periférico,
prácticas de laboratorio. órganos de los sentidos.
Aplicado caso clínico

*SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL Y SISTEMA
NERVIOSO PERIFÈRICO.
**LÍQUIDO
CEFALORRAQUÍDEO

Problemas que resuelve


➢ Errores en la identificación de enfermedades y trastornos anomalopatológicos.

Universidad Cooperativa de Colombia 5


➢ Mejora la Orientación Diagnóstica a partir del conocimiento básico de las
ciencias.
➢ Disminuye los Diagnósticos errados por disgregación del conocimiento científico.
➢ Disminuye costos en el proceso diagnóstico

Temas

1.Explicar los componentes histoembriológicos y anatómicos del sistema nervioso


central y periférico y órganos de los sentidos.
• Tejido nervioso
• Formación de la cresta neural y del tubo neural
• Desarrollo del encéfalo y de la medula espinal
• Desarrollo de los pares craneales
• Formación del sistema nervioso autónomo
• Regulación molecular del desarrollo del sistema nervioso
• Osteología neurocráneo bóveda, base,
• Configuración embriológica del cerebro,
• Telencéfalo I par, Diencéfalo II par,
• Mesencéfalo III y IV pares,
• Mesencéfalo V VII y VIII,
• Mielencéfalo VI par, Mielencéfalo IX X XI y XII,
• Médula espinal,
• Plexo cervical
• Nervios intercostales,
• Plexo braquial y nervios de miembros superiores,
• Plexos lumbo-sacro y coccígeo, nervios de miembros inferiores,
• Vías aferentes,
• Vías eferentes,
• Sistema ventricular y LCR
• Meninges y vascularización

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

Sentido de la visión

• Formación de ojo
• Anatomía del ojo
• Túnica fibrosa del ojo,
• Túnica vascular
• Retina
• Estructura de la retina
• Medios refringentes del ojo.
• Aparato visual accesorio
• Músculos extra oculares
• Reflejos visuales
• Cejas y parpados
• Conjuntiva
• Vasos y nervios
• Glándula lagrimal

Sentido de la Audición:

Universidad Cooperativa de Colombia 6


• Formación del oído (interno medio y externo)
• Anatomía
• Oído externo: pabellón, meato, tímpano y músculos timpánicos.
• Oído medio: huesecillos y trompa de Eustaquio.
• Oído interno: cóclea, rampas vestibular, coclear y timpánica, órgano de
Corti y células Ciliadas.
• Vía auditiva

Sentido del olfato:

• Anatomía
• Células receptoras (neuronas bipolares)
• Células de sostén (sustentaculares)
• Células basales (progenitoras)
• Par craneal VIII

Sentido del gusto:

• Anatomía
• Lengua
• Papilas gustativas
• Par craneal VII y IX

2.Explicar las funciones del sistema nervioso central y periférico y órganos de los
sentidos.
• Fisiología de tejidos excitables:
• Potencial de membrana,
• Potencial de acción,
• Sinapsis
• Conducción nerviosa.
• Sistema nervioso autónomo: correlación morfo – funcional,
• Órganos efectores,
• Neurotransmisores y funciones.
• Arco reflejo y sensibilidad.
• Función motora.
• Sistema límbico.
• Corteza cerebral,
• Funciones intelectuales,
• Aprendizaje y memoria,
• Sueño y vigilia

Funciones del sentido de la visión:


• Visión: refracción, acomodación, agudeza visual
• Retina: efecto de la luz sobre los bastones, actividad eléctrica de la células
de la retina, los conos y la visión del color, sensibilidad visual, vías nerviosas
desde la retina.

Funciones del sentido de la audición:


• Mecanismos de transmisión del estímulo sonoro desde el oído externo hasta

Universidad Cooperativa de Colombia 7


la cóclea
• Transmisión de las ondas sonoras en la cóclea: Vibración y resonancia de la
membrana basilar.
• Mecanismos de transducción: Mecanismo de transducción en las células
ciliares. Papel del potasio y calcio.
• Codificación de características del estímulo auditivo a lo largo de la vía
auditiva
• División funcional de la corteza auditiva.
• Vías olivo-colicular, olivo-cerebelosas, olivo-geniculo-reticular.
• Vías eferentes.

Funciones del sentido del olfato:


• Receptores de la olfación
• Vía nerviosa de la olfacción

Funciones del sentido del gusto


• Sabor
• Papilas gustativas y sus células especializadas
• Funciones del VII y IX par craneal

3.Analizar las patologías infecciosas y no infecciosas asociadas al sistema nervioso


central y periférico y órganos de los sentidos
• Enfermedades del nervio periférico
• Distrofias musculares
• Edema cerebral
• Traumatismo cráneo encefálico
• Enfermedades cerebrovasculares
• Enfermedades degenerativas
• Tumores benignos y malignos

• LAS PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Patología visual:
• Patología de anexos oculares: parpados y aparato lagrimal
• Patología de la conjuntiva y la cornea
• Glaucoma
• Patología del cristalino: cataratas
• Patología de la úvea
• Patología del vítreo y la retina
• Defectos de la refracción.
• Conjuntivitis
• Oncocercosis
• Tracoma
• Larva migrans ocular

Patología de la audición
• Otosclerosis
• Tumores benignos: osteoma. adenoma, ceruminoma, condroma
• Tumores malignos: epitelioma, adenocarcinoma, melanoma
• Otitis externa: bacteriana, Micótica,
• Otitis media: bacteriana, viral

Universidad Cooperativa de Colombia 8


Alteraciones de la olfacción:
• Hiposmia
• Hiperosmia
• Cacosmia
• Anosmia

Alteraciones del gusto


• Ageusia
• Hipoageusia
• Disgeusia

Microbiología Sistema Nervioso Central

• A nivel bacteriano: característica relevante en cada una , mecanismo


infeccioso especifico, patología asociadas a tasa de prevalencia y
manifestaciones clínicas; exámenes clínicos y su interpretación en sistema
nervioso central y perifericos: Streptococcus pneumoniae, E.Coli, Neisseria
meningitides, Listeria monocytogenes, Haemophilus influenzae, Neurosífilis,
Tuberculosis Meníngea, Tétanos, Botulismo
• A nivel viral: característica relevante en cada una, mecanismo infeccioso
especifico, patología asociadas a tasa de prevalencia y manifestaciones
clínicas; exámenes clínicos específicos y su interpretación a nivel de sistema
nervioso central y perifericos: Meningitis, Enterovirus Encefalitis: Oeste del
Nilo, E. Equina venezolana, Herpes simplex, Rabia, VIH, Virus JC. Otros:
Priones (creutzfeldt-Jakob).
• A nivel parasitario: característica relevante de cada uno, mecanismo
infeccioso especifico, patología asociadas a tasa de prevalencia y
manifestaciones clínicas; exámenes clínicos y su interpretación a nivel de
sistema nervioso central y periferico: Toxoplasmosis, Neurocisticercosis.

Microbiología de los órganos delos sentidos:


• A nivel bacteriano: característica relevante en cada una, mecanismo
infeccioso especificas; patología asociada a tasa de prevalencia y
manifestaciones clínicas; exámenes clínicos y su interpretación
• A nivel viral: característica relevante en cada una, mecanismo infeccioso
especificas; patología asociada a tasa de prevalencia y manifestaciones
clínicas; exámenes clínicos y su interpretación: "TORCH", CMV.
• A nivel de hongos: Cándida sp, Aspergillus sp,
(oculomicosis,otomicosis)

4.Asociar los componentes histológicos, anatómicos, patológicos, fisiológicos en prácticas de


laboratorio.

Universidad Cooperativa de Colombia 9


5. CRONOGRAMA

Unidad
SEMANA 1 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Introducción al curso SN
Histologìa del https://www.youtube.com/watch?v=A
-Cerebro
-Cerebelo U11srmAhhQ
-Médula espinal y sistema nerviosos
periférico
En lace histología general, para
diferenciar estructura microscópica de
los tejidos del SN

https://www.slideshare.net/gilmores1/
histology-slides-wip

Enlace histología Universidad Michigan,


para observar placas histológicas de
buena calidad

http://histology.medicine.umich.edu/m
edical-schedule

preparaciones histológicas VIRTUALES-


para que el estudiante visualice y
correslaciones con anatomía
macroscópica-Aula Virtual
SEMANA 2 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Embriología Filogénesis, para analizar la evolución


-Configuración embriológica del
del SN
cerebro.
https://es.slideshare.net/pacsdilla/exp
-Cresta neural y tubo neural, osicin-filognesis-del-sistema-nervioso
encéfalo y médula espinal.
Enlace histología Universidad Michigan,
-Pares craneanos y sistema nervioso para observar placas histológicas de
autónomo. buena calidad
-Regulación molecular del desarrollo
del sistema nervioso central
http://histology.medicine.umich.edu/m
edical-schedule

Universidad Cooperativa de Colombia


10
-Aula Virtual

SEMANA 3 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

-Osteología de base y bóveda


craneana Enlace sobre regeneración neuronal,
para considerar trasplantes de tejido
-Anatomía externa e interna del
cerebro nervioso
https://cienciaysalud.laverdad.es/bioci
-Anatomía externa e interna del tallo encias/biologia-humana/regeneracion-
cerebral y médula espinal
neuronal-humanos-adultos-
article.html.

-Aula Virtual

SEMANA 4 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

PARES CRANENANOS
-Telencéfalo I par y diencéfalo II Enlaces sobre morfología cerebral,
par. para conocer la estructura externa e
-Mesencéfalo III-IV-V-VII y VIII interna del SN
pares. https://www.youtube.com/watch?v=G
-Mielencéfalo XI-IX-X-XI Y XII pares _NwEFXnUqY
https://www.youtube.com/watch?v=cl
vgTyiadu8
Aula Virtual

SEMANA 5 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


-Plexo Cervical y braquial Enlace plexo braquial, para
-Nervios intercostales correlacionar la inervación del miembro
-Plexo lumbosacro
superior
MOMENTO 1. Mapa conceptual tema https://www.youtube.com/watch?v=io
libre. FECHA LÍMITE: 08/09/2020 dw2Lrx15U
Aula Virtual

SEMANA 6 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

-Vías aferentes y eferentes Cuadro sobre pares craneanos


-Sistema ventricular y Líquido expuesto –no evaluable- propuesto por
cefalorraquídeo (LCR)
Universidad Cooperativa de Colombia
11
-Meninges y vascularización docente

Enlace vías de conducción


https://www.youtube.com/watch?v=K
mXB2i1gxps
Aula Virtual
SEMANA 7 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

VISIÓN –VÍA OPTICA PAR II Diapositivas de los temas semanales


-Embriología y Globo ocular
asignados.
(túnicas y medios refringentes)
-Anexos del ojo (músculos,
párpados y aparato lacrimal. Enlace sobre campo visual
-Funciones del sentido de la visión https://www.youtube.com/watch?v=9
hgHKqKdfuA
Anatomage para que el estudiante
visuliace y compare con los dibujos

Aula Virtual

Oftalmoscopio, carta de Snellen, filtro


estenopeico y compañeros de grupo

SEMANA 8 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

OIDO –VÍA AUDITIVA PAR VIII Hueso temporal y huesecillos


-Embriología y divisiones del oído maquetas de oído
(externo y medio) (diapasones)
-Oído interno Enlace sobre vía auditiva
-Funciones del sentido de la audición https://www.youtube.com/watch?v=sz
7mroHYvIw

Aula Virtual

SEMANA 9 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

OLFATO Y GUSTO –VIAS PARES I


VII Y IX Enlace : El sistema olfatorio: el sentido
-Mucosa olfatoria y papilas de los olores
gustativas https://www.uv.mx/cienciahombre/rev
-Funciones del sentido del gusto y --
-Funciones del sentido del olfato
istae/vol25num2/articulos/sistema/

Universidad Cooperativa de Colombia


12
Aula Virtual

SEMANA 10 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

-Fisiología de tejidos excitables: SINAPSIS


https://www.youtube.com/watch?v=v
-Potencial de membrana,
wk5OutMq80
-Potencial de acción, Enlace sobre: Generalidades de la
señalización molecular durante el
-Sinapsis desarrollo embrionario: El caso del
Sonic Hedgehog. Aula Virtual
- Conducción nerviosa.

https://revistas.javerianacali.edu.co/in
dex.php/salutemscientiaspiritus/article
/view/1619

Artículo sobre señalización molecular

SEMANA 11 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

-Sistema nervioso autónomo: Enlaces sobre sistema nervioso


correlación morfo – funcional, autónomo, para establecer su
-Órganos efectores, agonismo y antagonismo

-Neurotransmisores y funciones. https://www.youtube.com/watch?v=p


uOcQZUs8iU
-Arco reflejo y sensibilidad.

Universidad Cooperativa de Colombia


13
-Función motora. https://www.youtube.com/watch?v=e
QwicVLWBAU

MOMENTO 2. Lectura Crítica tema Aula Virtual


libre. FECHA LÍMITE: 20/10/2020

SEMANA 12 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

-Sistema límbico. NEUROTANSMISORES:


https://www.youtube.com/watch?v=3t
-Corteza cerebral, J6eEOfhbw
Enlace: Hipocampo: Funciones,
-Funciones intelectuales,
Anatomía y Patologías, para
profundizar sobre arquicerebro
-Aprendizaje y memoria Y Sueño y
vigilia. Presentar
https://www.youtube.com/watch?v=nf
Z4tYNuMMw

Aula Virtual

SEMANA 13 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

-Enfermedades del nervio periférico Diapositivas de los temas semanales


-Edema cerebral y enfermedad
asignados.
cerebro vascular
-Trauma craneoencefálico
-Enfermedades degenerativas Enlaces neuropatía periférica, para
-Tumores benignos y malignos hacer la correlación clínica
https://www.youtube.com/watch?v=h
4ZJiwL6IEM
Enlace : hemorragia intracerebral, para
su correlación clínica
https://www.youtube.com/watch?v=bF
Q62HcsFo8

HUESO TEMPORAL DISECADO Y


HUESECILLOS

Compañero de grupo para


miringoscopia

Aula Virtual

Universidad Cooperativa de Colombia


14
SEMANA 14 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Patología visual: APA- esferómetro, lentes y maquetas


-Patología de párpados y aparato
lacrimal Enlace sobre el ojo humano y defectos
-Ojo rojo: conjuntivitis, queratitis
uveítis (oncocercosis larva migrans
de la visión, para establecer diagnóstico
y tracoma) diferencial con patologías no
-Ojo rojo: glaucoma y cataratas refractivas
-Defectos de refracción http://teleformacion.edu.aytolacoruna.
es/FISICA/document/fisicaInteractiva/O
ptGeometrica/Instrumentos/ollo/ollo.h
tm
Aula Virtual

SEMANA 15 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS


Patología de la Audición Enlace sobre otitis media, para
-Otoesclerosis y tumores benignos prevención y tratamiento
-Tumores malignos
-Otitis externa y otitis media
https://www.youtube.com/watch?v=e
Patología de la olfacción y el gusto GtrcxxHU88
-Hiposmia, hiperosmia, cacosmia y
anosmia Aula Virtual
Ageusia, hipogeusia y disgeusia
SEMANA 16 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS
Microbiología del sistema nervioso
central Enlace sobre neurocisticercosis, para
-Nivel priónico y viral prevención
-Nivel bacteriano https://www.youtube.com/watch?v=lN
-Nivel micótico y parasitario DTD5u0jGM
Microbiología de los órganos de los
sentidos-
-Nivel viral Artículo: Ponga los arbovirus en su
esquema diagnóstico .

Aula Virtual

SEMANA 17 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS


Microbiología de los órganos de los
sentidos- Enlace sobre neurofisiología clínica,
-Nivel bacteriano, micótico y para correlacionar con neuropatología
parasitario http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
-Tendencias de la neurofisiología y sci_arttext&pid=S1137-
nuevos métodos de estudio del
Sistema nervioso.
66272009000600001

Aula Virtual
MOMENTO 3. Exposición e Informe
Universidad Cooperativa de Colombia
15
sobre desarrollo de guías ó Examen
Final –si aplica-.FECHA LÍMITE:
01/12/2020

SEMANA 18 TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS


La realidad de la neurobiogénesis -
-Revisión de examen y semestre- perspectivas
https://www.youtube.com/watch?v=e
QwicVLWBAU
Aula Virtual

7.1 Bibliografía Básica


Testut, L., & Latarjet, A. (1996). Compendio de anatomía descriptiva . Elsevier Masson, Barcelona.

Bustamante B., J. (2007). Neuroanatomía funcional y clínica : atlas del sistema nervioso central (4. edición). Celsus, Bogotá.

Gasull Casanova, X. (2016). Guyton y Hall. Compendio de fisiología médica (13. edición). Elsevier, Barcelona.

Mcphee, S., Araiza M., M., Arias Rebatet, G., McGregor, J., Nellen, H., & Medina Soriano, C. (2003). Fisiopatología médica : una
introducción a la medicina clínica (4. edición). El Manual Moderno, México.

Hennessen, D., & Rohde Thielen, M. (2013). Lippert : anatomía con orientación clínica para estudiantes . Marbán, Madrid.

Netter, F., & Victori Gotzens Garcia. (2014). Atlas de anatomía humana (6ta ed.). España, Barcelona: Elsevier España S.L.

7.2 Bibliografía Complementaria


Afifi, Adel K., Neuroanatomía funcional: texto y atlas. México: McGraw-Hill Interamericana, 2006. [ISBN 970-10-5504-7]
(#000017869)
• Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (2000). Principles of neural science (Vol. 4, pp. 1227-1246). E. R. Kandel, J. H. Schwartz, &
T. M. Jessell (Eds.). New York: McGraw-hill.
• García Conde Bru, Francisco Javier: Patología general: introducción a la medicina clínica. Madrid: Marbán, 2013. [ISBN
9788471018939] (#000160913)
Universidad Cooperativa de Colombia
16
• Restrepo M., Ángela, Microbiología de las infecciones humanas. Medellín: CIB (Corporación para Investigaciones
Biológicas), 2007. [ISBN 958907617-3] (#000017957)
• Kupfer, Mendel, et al. "Spinal Cord Injury." CURRENT Diagnosis & Treatment: Physical Medicine & Rehabilitation Eds. Ian B.
Maitin, and Ernesto Cruz. New York, NY: McGraw-Hill, 2014.

7.3 Audiovisuales:
Reproducción humana: de la fecundación al parto. https://www.youtube.com/watch?v=jV4YOGp83qs

Videos de TED-ed:
El proyecto TED-Ed, es una iniciativa educativa de TED, dirigidas a educadores y estudiantes. Dentro de la creciente biblioteca de
lecciones de TED-Ed, se encuentran videos educativos cuidadosamente seleccionados, muchos de los cuales son colaboraciones
entre educadores y animadores. Para este curso se recomiendan los siguientes videos:
• Cytowic, Richard E. (2015, septiembre 8) ¿Qué porcentaje del cerebro usas? Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=nUWb2nL-lkQ
• Aguirre, C. (2015, noviembre 12) What would happen if you didn’t sleep? Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=dqONk48l5vY
• Adkins Amy (2015, diciembre 10) Why do we dream? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2W85Dwxx218
• Marcu, Shai (2015, enero 5) Los beneficios de dormir bien. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gedoSfZvBgE
• Young, Catharine. (2015, septiembre 24) ¿Cómo se forman los recuerdos y cómo los perdemos? Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=yOgAbKJGrTA
• Murgia, Madhumita (2015, noviembre 9) How stress affects your brain. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=WuyPuH9ojCE
• Nacamulli, Mia. (2015, junio 23) Las ventajas de un cerebro bilingüe. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=MMmOLN5zBLY

Video sobre el recorrido de los 12 pares craneales:


• Los 12 pares craneales https://www.youtube.com/watch?v=c6yU8nzGfnY

Programa: “El cerebro y yo”:


Programa de televisión Argentino, sobre neurociencia, conducido por el Dr. Diego Golombek y el Dr. Mariano Sigman.
• El cerebro y yo. Movimiento. https://www.youtube.com/watch?v=tAkEpkruKag
• El cerebro y yo. Mirada. https://www.youtube.com/watch?v=N0TY8k1d988
• El cerebro y yo. Lenguaje. https://www.youtube.com/watch?v=tApuGBdp3Fs
• El cerebro y yo. Moral. https://www.youtube.com/watch?v=8INJLH8iJRk

Videos divulgativos sobre Neurociencias de la Universidad de Navarra:


• El cerebro enamorado. https://www.youtube.com/watch?v=6itm-rjzH5U
• El cerebro feliz. https://www.youtube.com/watch?v=faGnyGKqxYk
• El cerebro emocional. https://www.youtube.com/watch?v=XmpvpQ7Og9s

Universidad Cooperativa de Colombia


17
• El cerebro adicto. https://www.youtube.com/watch?v=uLJVlNdluDw

Video de la American Heart Association sobre ACV:


https://www.youtube.com/watch?v=DO4WOFaqXsM

7.4 Enlaces en Internet


https://www.youtube.com/user/AnatoClinicaDelgado
Se recomienda los videos del Dr. Luis delgado Reyes, profesor de la asignatura de Anatomía Humana en la Facultad de Medicina de
la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de Neurología de la Facultad de Medicina de la UNAM. Médico Adscrito al
Servicio de Neurocirugía del Hospital Juárez de México, S.S.A.
Se recomiendan los siguientes videos del Dr. Luis Delgado, para que sean consultados por los estudiantes:
• Cráneo fase práctica: disección
https://www.youtube.com/watch?v=LDAt_LiISSo&list=PLDA7FD6272CA366CD&index=7
• Anatomía y fisiología del sistema nervioso
https://www.youtube.com/watch?v=F76mL4rcpLA
• Médula espinal configuración interna
https://www.youtube.com/watch?v=nBVj638VU58
• Tractos ascendentes de la medula espinal
https://www.youtube.com/watch?v=63Yguqya9c0
• Vias descendentes de la medula espinal
https://www.youtube.com/watch?v=-E7wUew7Gfk
• Síndromes de neurona motora superior e inferior
https://www.youtube.com/watch?v=TCn0Xd5jgds
• Síndromes medulares
https://www.youtube.com/watch?v=erwsiBr2xvc
• Nervios craneanos
https://www.youtube.com/watch?v=EQRFZcvzsc0

En la siguiente página web, los estudiantes encontrarán información y videos sobre neurosemiología:
http://neurosemiologia.com/
7.4 Audiovisuales
ANATOMAGE Y VIDEO BEAN

7.5 Software
Enlaces en Internet y Bases de Datos (Ver justificación de cada enlace en

RECURSOS/ HERRAMIENTAS)

Universidad Cooperativa de Colombia


18
Enlaces en Internet:
https://www.slideshare.net/gilmores1/histology-slides-wip

Enlace histología Universidad Michigan, para observar placas histológicas de buena calidad

http://histology.medicine.umich.edu/medical-schedule

APA- microscopio y preparaciones histológicas - para que el estudiante visualice y correlaciones con anatomía
macroscópica

https://es.slideshare.net/pacsdilla/exposicin-filognesis-del-sistema-nervioso

Enlace histología Universidad Michigan, para observar placas histológicas de buena calidad

https://cienciaysalud.laverdad.es/biociencias/biologia-humana/regeneracion-neuronal-humanos-adultos-article.html.

Enlace sobre regeneración neuronal, para considerar trasplantes de tejido nervioso

Enlaces sobre morfología cerebral, para conocer la estructura externa e interna del SN
https://www.youtube.com/watch?v=G_NwEFXnUqY
https://www.youtube.com/watch?v=clvgTyiadu8

https://www.youtube.com/watch?v=iodw2Lrx15U
Enlace plexo braquial, para correlacionar la inervación del miembro superior

https://www.youtube.com/watch?v=KmXB2i1gxps
Enlace vías de conducción

https://www.youtube.com/watch?v=9hgHKqKdfuA
Enlace sobre campo visual

https://www.youtube.com/watch?v=sz7mroHYvIw
Enlace sobre vía auditiva

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num2/articulos/sistema/

El sistema olfatorio: el sentido de los olores

https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/1619

Generalidades de la señalización molecular durante el desarrollo embrionario: El caso del Sonic Hedgehog.

Universidad Cooperativa de Colombia


19
https://www.youtube.com/watch?v=puOcQZUs8iU

https://www.youtube.com/watch?v=eQwicVLWBAU

Enlaces sobre sistema nervioso autónomo, para establecer su agonismo y antagonismo

https://www.youtube.com/watch?v=nfZ4tYNuMMw
Enlace: Hipocampo: Funciones, Anatomía y Patologías, para profundizar sobre arquicerebro

https://www.youtube.com/watch?v=h4ZJiwL6IEM
Enlace neuropatía periférica, para hacer la correlación clínica

https://www.youtube.com/watch?v=bFQ62HcsFo8

Enlace : hemorragia intracerebral, para su correlación clínica

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGeometrica/Instrumentos/ollo/ollo.htm
Enlace sobre el ojo humano y defectos de la visión, para establecer diagnóstico diferencial con patologías no refractivas
https://www.youtube.com/watch?v=eGtrcxxHU88
Enlace sobre otitis media, para prevención y tratamiento

https://www.youtube.com/watch?v=lNDTD5u0jGM
Enlace sobre neurocisticercosis, para prevención

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000600001
Enlace sobre neurofisiología clínica, para correlacionar con neuropatología

https://www.youtube.com/watch?v=eQwicVLWBAU
La realidad de la neurobiogénesis –perspectivas

7.6 Software
Universidad Cooperativa de Colombia biblioteca virtual
Brightspace Learning Environment
Ambientes Prácticos de Aprendizaje

LABORATORIOS DE SIMULACIÓN, MULTIFUNCIONAL Y MORFOLOGÍA: Microscopio, maquetas, anatomage, Huesos.


Oftalmoscopio, carta de Snellen, diapasones, estuche de disección.
Guías de laboratorio.

OBSERVACIÒN 1. *Joseph D. Novak (1988, Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca. Barcelona), definió
el mapa conceptual como “un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en
una estructura de proposiciones” (pág. 33). En esencia, es un gráfico compuesto de líneas que se conectan por puntos de

Universidad Cooperativa de Colombia


20
confluencia, a manera de elipse o recuadro, en los cuales se registran los términos o conceptos; estos a su vez se relacionan
mediante líneas articuladas con palabras-enlace escritas en minúscula. En este orden de ideas, las proposiciones se elaboran a
partir de dos conceptos unidos con palabras de enlace (Ontoria, A. 2006. Mapas conceptuales, una técnica para aprender.Madrid,
Narcea. pág. 35)”
NOTA DEL DOCENTE: El mapa conceptual debe terminar en cinco conclusiones bien sean inductivas o
deductivas.
**El contenido mínimo de la lectura crítica, debe soportarse en un análisis de las partes del artículo y
cinco conclusiones a favor o en contra del mismo explicando por qué.
OBSERVACIÒN 2.

1 Se incluyen temas de los seguimientos anteriores.


2 En cada examen habrá preguntas en inglés.
3 Al estudiante se le calificará y se le devolverá sólo la hoja de respuestas.
4 En cada examen habrá mínimo una pregunta de casos clínicos.
5 Los exámenes teóricos de cada uno de los seguimientos con los temas tendrán MEDIA hora para
cada uno
6 Habrá estricta vigilancia sobre asistencia-“Ley del cuarto”, uniforme establecido y medidas de
bioseguridad.
7 Toda cancelación de clase teórica o práctica, deberá ser informada a Decanatura con la justificación
y será reprogramada por la misma Decanatura.
8 Los docentes tienen la potestad para realizar quices sorpresa prácticos.
9 En las clases teóricas la presentación de estudiantes no podrá ser mayor del 50% del tempo total;
el 50% deber ser asistencia magistral.
10 Durante las clases teóricas no se permitirá el uso de celular, en caso de resistencia a esta
disposición, el estudiante será enviado a Decanatura.
11 El uniforme será supervisado por el docente y en caso de no ser el reglamentario, el estudiante será
enviado a Decanatura “
DISCIPLINA
Uniforme: No podrá entrar a clase el estudiante que no porte adecuadamente el uniforme. Se le
tomará la inasistencia, y si hay quiz este recibirá la nota de cero (0).
Puntualidad: No podrá entrar a clase el estudiante que llegue 15 minutos después de la hora de inicio
de clase. Se le tomará la inasistencia, y si hay quiz este recibirá la nota de cero (0). Esto aplica también
para las rotaciones prácticas.

COMENTARIOS ACERCA DE PLAGIO Y FRAUDE


La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual define el PLAGIO como “el acto de ofrecer o
presentar como propia, en su totalidad o en parte, la obra de otra persona, en una forma o contexto
más o menos alterados” (1). Por tanto, el plagio se constituye en un robo que tiene dos características:
la copia total o parcial no autorizada de una obra ajena como propia, suplantando al autor
verdadero.FRAUDE es definido como “hacer pasar las ideas, información o expresiones de otra persona
como si fueran propias para obtener buenas calificaciones o ventajas” (2). De esta manera las normas
que regulan el derecho de autor y propiedad intelectual en Colombia son las siguientes (1)(2):

Artículo 61 de la Constitución Política de Colombia;

Decisión Andina 351 de 1993;

Universidad Cooperativa de Colombia


21
Código Civil; artículo 671;
Ley 23 de 1982: Articulo 1, Articulo 2;
Ley 44 de 1993; Capitulo II Articulo 6, Capitulo IV Articulo 51;
Ley 599 de 2000 (código Penal Colombiano), Titulo VIII, Articulo 270, Articulo 271, Articulo 272;
Ley 603 de 2000;
Decreto 1360 de 1989;
Decreto 460 de 1995;
Decreto 162 de 1996;
Por lo tanto, las instituciones educativas han generado normatividades específicas en contra del PLAGIO
y el FRAUDE. En nuestra institución estos lineamientos son regidos por: Acuerdo Superior 161 de 2013.
Reglamento académico Universidad Cooperativa de Colombia. Establece que el fraude o intento de
fraude en las actividades académicas tendrá una calificación de cero punto cero (0.0) no “No aprobada”
si es el caso. Además, se informará directamente a los directivos de la Universidad Cooperativa de
Colombia, para las amonestaciones correspondientes a los términos legales vigentes.Acuerdo Superior
045 de 2011 revisado y aprobado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad Cooperativa
de Colombia, el cual establece acciones tendientes a evitar el plagio y otras violaciones al derecho de
autor. Acuerdo Superior 097 de 2012 revisado y aprobado por el Consejo Superior Universitario de la
Universidad Cooperativa de Colombia, el cual actualiza el reglamento de propiedad intelectual de la
UCC.

(1) Sanabria LE. Rev Colomb Cir. 2014; 29:88-97. Conceptualización jurídica del plagio en Colombia.

Girón SJ. Anotaciones sobre plagio. Tercera edición. Bogotá: Departamento de Lectura y Escritura
Académica, Universidad Sergio Arboleda; 2011.

NOTA FINAL: los subgrupos de laboratorio y exposiciones serán concertadas con el grupo y su
distribución será informada oportunamente.

ALFONSO SUÁREZ RIVERA

Docente TC Universidad Cooperativa de Colombia –Sede Villavicencio-2020

Universidad Cooperativa de Colombia


22

También podría gustarte