Está en la página 1de 14

TAREA

“PRESENTA TUS FICHAS TEXTUALES”

Tema: Esquema de redacción y fichas textuales


Logro: Al final de la sesión, los estudiantes conocen la importancia de elaborar un esquema
de redacción y crean sus fichas textuales

Integrantes del grupo:


A. Ticlahuanca Guerrero, Paola Bryllytt U22306993
B. Torres Martínez, Franky Juan José U22101233
C. Torres Jimenez, Jeffry Robbie U22206636
D. Torres Valencia, Fabrizio Javier U23237118
E. Tenorio Contreras, Maria Isabel U20237458
F. Tirado Vargas, Luis Antony U22211442

Actividad 1: Presenta junto a tu grupo tus fichas textuales.


Cada integrante debe presentar por lo menos dos fichas. Además, deberán responder dos
preguntas por ficha.

Ficha textual 1

Título: Idea equivocada de los empresarios sobre las personas con discapacidad
Las empresas que incluyen o excluyen a las PCD visualizan mayoritariamente
desventajas de su inserción laboral, como el costo de la implementación de nuevas
instalaciones y el trato diferenciado con los empleados. Sin embargo, las organizaciones
que cuentan dentro de su personal con PCD afirman satisfacción con el trabajo que
desarrollan. Las concepciones que se construyen en relación con la inclusión de las PCD
en las empresas resultan equívocas en la práctica, como lo afirman Kulkarni y Lengnick-
Hall (2011), ya que estas logran desempeñarse, generalmente, según los estándares
solicitados por las organizaciones. Amerita desarrollar futuras investigaciones que
aborden el tema de las representaciones que se elaboran en relación con la discapacidad,
como lo efectuaron Kaye, Jans y Jones (2011). Esto permitirá explicar las
representaciones sociales de la desventaja laboral atribuida a las PCD que comunican los
empleadores.
Referencia bibliográfica abreviada (Barboza et al., 2018, p. 73)

¿Qué argumento sustentará la ficha?

Las personas con discapacidad sufren discriminacion debido a los conceptos equivocados
que tienen los empresarios, esto se debe a que muchos de ellos piensan que al contratar a
una persona con discapacidad tendrán que adecuar sus instalaciones, lo que les generaría
un costo adicional, pero su desempeño llega a ser el mismo que un trabajador regular.
¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado?

Por los estudios realizados que comprueban que la información es verídica y que se puede
usar como referencia ante otros casos similares en los cuales se crea que las personas con
discapacidad no puedan cumplir con las funciones encomendadas.

Ficha textual 2

Título: Las empresas están obligadas por ley a contratar a las PCD
Para garantizar el acceso de las personas discapacitadas al mercado laboral ordinario, se
ha establecido una cuota de reserva aplicable en las empresas públicas y privadas que
empleen a un número de 50 o más trabajadores, de manera que, al menos, el 2 % de la
plantilla debe cubrirse con este tipo de trabajadores. Este porcentaje se calcula sobre la
plantilla total de la empresa, independientemente del número de centros de trabajo que
posea y de la forma de contratación laboral de los trabajadores, conforme a las siguientes
reglas (D.A. 1.ª del R. D. 364/2005)

Referencia bibliográfica abreviada (Sánchez, C., 2021, p. 137-138)

¿Qué argumento sustentará la ficha?

El argumento que sustentará la ficha es que la contratación laboral es una obligación en


otros países y en el Perú por ende se debe cumplir con la norma, la norma fue creada
debido al alto nivel de PDC desempleadas las cuales son discriminadas.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado?

Porque la información de la ficha muestra cual es el porcentaje de PCD que deben ser
contratadas por las empresas el cual es solo 2% y según el último censo las PCD
representan el 10.3% de la población lo cual deja desempleado a gran parte de ellos.
Ficha textual 3

Título Normativa sobre el sistema de cuotas de empleo


Contenido
“El artículo 49 de la LGPD establece la obligación de contratar personas con discapacidad

en una proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal para las entidades

públicas y en una proporción no inferior al 3% para los empleadores privados con más de

50 trabajadores. La fiscalización en el ámbito privado corresponde a la Superintendencia

Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL, la cual sanciona conforme a lo establecido

en el Decreto Supremo N° 019-2006-TR “Reglamento de la Ley General de Inspección del

Trabajo”. El artículo 30° de dicho Reglamento tipifica como infracción grave, “el

incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la promoción y el empleo de las

personas con discapacidad”, cuyas multas oscilan desde 1.35 hasta 22.50 Unidades

Impositivas Tributarias – UIT, en función del número de trabajadores afectados”.

Referencia bibliográfica abreviada (Carbajal, 2020, p.44)

¿Qué argumento sustentará la ficha?

A pesar de que la Ley General de la Persona con Discapacidad establece claramente las

cuotas de empleo para personas con discapacidad, algunos empleadores, especialmente en

el sector privado, no cumplen con esta obligación. Esto muestra una falta de compromiso

con la inclusión de personas con discapacidad en el lugar de trabajo y perpetúa la

discriminación.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento


señalado?

Esta información es importante porque refuerza el argumento al proporcionar un contexto

legal sólido y detallado que demuestra que la discriminación en la contratación de personas

con discapacidad no solo es injusta desde una perspectiva ética, sino que también tiene

consecuencias legales y financieras significativas para los empleadores que no cumplen con

las cuotas de empleo.


Ficha textual 4

Título Aplicación del sistema de cuotas de empleo en países latinoamericanos


Contenido

“En el contexto latinoamericano, puede verse una tendencia creciente hacia la extensión

de esta obligación hacia el sector privado. Así, cronológicamente puede enlistarse los

casos de:

- Brasil (1991), donde las empresas con cien o más trabajadores deben contar con

proporciones de entre el 2 % y el 5 %, según el número de empleados.

- Panamá (1999), en donde la cuota del 2 % de trabajadores con discapacidad se aplica a

las empresas con cincuenta trabajadores o más.

- República Dominicana (2000), donde la cuota de trabajadores con discapacidad se

aplica a todas las empresas del sector privado y asciende al 2 %.

- Argentina (2002), donde las empresas privadas concesionarias de servicios públicos

deben contar con una cuota del 4 %.

- Venezuela (2007), donde el 5 % de todas las empresas del sector privado debe estar

constituido por personas con discapacidad.

- Nicaragua (2011), país en el que las empresas con más de cincuenta trabajadores

deben contar con una cuota representativa de personal discapacitado del 2 %. En el resto

de las empresas, la cuota no es porcentual, sino que se reserva un puesto de trabajo para

una persona con discapacidad.

- Ecuador (2012), donde la cuota exigida representa el 4 % de las empresas con

veinticinco o más trabajadores”.

Referencia bibliográfica abreviada (Mendoza, 2020, p.70)


¿Qué argumento sustentará la ficha?

Esta tendencia regional demuestra que la inclusión de personas con discapacidad en el

ámbito laboral no solo es una cuestión ética, sino también una práctica que se está

adoptando en toda América Latina para promover la igualdad de oportunidades.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento


señalado?

Esta información es importante porque nos permite reconocer la importancia de esta

tendencia regional y asegurarse de que las regulaciones existentes se apliquen y se

cumplan plenamente, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más inclusiva y

equitativa para las personas con discapacidad en el ámbito laboral.

Ficha textual 5

Título: La discriminacion en los procesos de selección laboral: en el caso de las personas


con discapacidad en Lima Metropolitana
Contenido
La discriminacion laboral debilita a las poblaciones que son vulnerables ya que no cuentan
con oportunidades de desarrollo. Según la Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad ( Enedis 2012), las principales dificultades entre los que se han identificado
son la física y motora esto se da por la incapacidad en usar los brazos, manos, piernas y
pies por lo que ocho de cada diez de las personas no se encuentran laborando ( Autoridad
Nacional del Servicio Civil ( Servir),2015.
Por otro lado la falta de cultura de las empresas al no saber adaptarse a este tipo de
situaciones, al no poder darles la oportunidad de insertarse a un puesto de trabajo. La ley
N° 29973 Nueva Ley General de las Personas con Discapacidad, en la cual se publicó el
24 de diciembre del 2012, establece un enfoque en la cual prime la igualdad.
En el Perú aún falta establecer medidas estratégicas políticas que ayuden al desarrollo e
igualdad de derechos que por ley se tiene que cernir y mejorar como país.

Referencia bibliográfica abreviada: Hernandez Garavito, J.F et al (2019) pp 11-79


¿Qué argumento sustentará la ficha?

Argumentaba la falta de oportunidades para las personas que sufren de alguna discapacidad
física o motora y por lo cual se deben establecer estrategias mediante las leyes que
permitan ser más énfasis en este tema tan importante y primordial, la igualdad entre todos
por lo que las empresas también juegan un papel importante en esta situación.
¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado?

Porque se rige en base a las ley establecida como la Nueva ley N° 29973, Ley
General de la Persona con Discapacidad, que brinda protección a las personas con
discapacidad y también porque muestra análisis de la tendencia de la población
discapacitada que se encuentra inactiva laboralmente.

Ficha textual 6

Título: Las eximentes de sanción de la cuota de empleo en el sector privado y su


incidencia en el acceso al empleo para las personas con discapacidad
Contenido
La inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral sigue trayendo
problemas de desarrollo para los afectados, es por ende que el Estado desarrolló un
sistema de cuotas de empleo respaldado por el artículo 49° de la Ley General de la
Persona con Discapacidad de esta manera coadyuvar la inclusión laboral.
Cabe resaltar que la cuota de empleo no es la única opción para facilitar el trabajo, sino
que también apoya a que se conserve y progrese en el mismo mediante; los servicios de
empleo, formación para el empleo, temas clave, apoyos económicos, apoyos técnicos y
personales, sistemas de cuotas entre otros que permitirán un mejor desarrollo para las
personas con discapacidad.
Referencia bibliográfica abreviada: Espinoza Rincon, J.A., (2017). pp 6-155

¿Qué argumento sustentará la ficha?

Sustentaría el desarrollo del desempleo y la marginación laboral que son algunos de los
puntos que sufren las personas con discapacidad y la cuota de empleo que se debe de
insertar a las empresas privadas.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado?


Porque a través de esta información podremos extraer análisis basados en datos por la INEI
y también por la encuesta realizada a la jefa del área de personas con discapacidad del
programa nacional de empleo juvenil “Jóvenes Productivos”

Ficha textual 7

Título Generando Inclusión Laboral: Voces y Recomendaciones para Personas con Discapacidad,
con Énfasis en las Mujeres
Contenido: Esta publicación presenta un estudio cualitativo que analiza las barreras que
enfrentan las personas con discapacidad, centrándose especialmente en las dificultades
que afectan a las mujeres con discapacidad en su búsqueda de empleo. El estudio recoge
las voces de diversos actores involucrados en el tema, destacando la importancia de
escuchar las experiencias de las personas con discapacidad para identificar estas
barreras y proponer recomendaciones desde su perspectiva. Los resultados del estudio y
las recomendaciones planteadas contribuyen a mejorar las intervenciones y a generar
nuevas propuestas de acción para favorecer el empleo de las personas con discapacidad.
Este trabajo se enmarca en el Programa Conjunto "Acceso al Empleo Decente para
Personas con Discapacidad en Perú", adopta el modelo social de la discapacidad, que
considera esta condición como el resultado de la interacción entre barreras del entorno y
las personas con deficiencias, limitando sus derechos y participación plena en la
sociedad.
Referencia bibliográfica abreviada (Alicia Quintana y Eliana Rosas Aguilar, 2020, p.9)

¿Qué argumento sustentará la ficha?

La importancia de dar voz a las personas con discapacidad y de considerar sus perspectivas
y experiencias en la formulación de políticas y programas para promover la inclusión laboral,
con el objetivo de mejorar las intervenciones y generar propuestas efectivas que favorezcan
el empleo de las personas con discapacidad, especialmente las mujeres.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado?

Refuerza el argumento al mostrar un enfoque participativo, inclusivo y colaborativo en la


identificación de problemas y soluciones relacionados con la inclusión laboral de personas
con discapacidad, especialmente las mujeres, a través de la voz y la experiencia directa de
las personas afectadas y con el respaldo de organizaciones internacionales y modelos
teóricos que reconocen la importancia de abordar las barreras sociales y del entorno.
Ficha textual 8

Título: “La discapacidad en el Perú: Una mirada desde las diversas fuentes producidas en
los últimos 10 años”
Contenido: El contenido muestra los diferentes Antecedentes: Modelo de Discapacidad,
primeras investigaciones, aciertos y limitaciones, además de detallarse cada situación que
tienen las personas con discapacidad por ejemplo: social, laboral, salud, educación,
seguridad y tecnológico, nos brinda también las situaciones estadísticas hasta la fecha
para tener un número más conciso la producción estadística del CONADIS, Producción
sobre discapacidad del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Producción sobre
discapacidad desde algunos sectores, brindando información a detalle y teniendo el
conocimiento completo para que este pueda ser utilizado de manera correcta y eficaz.

Referencia bibliográfica abreviada: Consejo Nacional para la Integración de la Persona con


Discapacidad - CONADIS (2021)

¿Qué argumento sustentará la ficha?

Conociendo el número real de afectados, además de saber que es lo que deben enfrentar
en su día a día por parte de la misma sociedad en diferentes sectores, conociendo también
las soluciones que se pueden realizar en los diferentes escenarios.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado?

Este documento permite identificar y compilar las diferentes investigaciones en materia de


discapacidad realizadas en la última década, permitiendo conocer los intereses, las
limitaciones y los avances en las diferentes líneas de análisis de la discapacidad.

Ficha textual 9

Título Proceso de Reclutamiento y Selección para la Inclusión Laboral de Personas con


Discapacidad en Empresas Privadas de Puno: Análisis y Propuestas de Mejora
Contenido: El fenómeno de la discapacidad en el ámbito laboral ha sido poco estudiado en
Perú, lo que ha llevado a la falta de información confiable sobre las prácticas de inclusión
laboral en empresas privadas. Las personas con discapacidad enfrentan exclusiones y
prejuicios, lo que dificulta su acceso a empleos adecuados y los coloca en desventaja.
Estas circunstancias subrayan la importancia de comprender y mejorar los procesos de
reclutamiento y selección para personas con discapacidad en las empresas privadas de
Puno.
Referencia bibliográfica abreviada (ANGELA JACKELINE VILCA HUAMANI,2021,p.12,13)
¿Qué argumento sustentará la ficha?

Mejorar los procesos de reclutamiento y selección para la inclusión laboral de personas con
discapacidad no solo es un imperativo ético, sino también una estrategia empresarial
inteligente que puede beneficiar tanto a los individuos con discapacidad como a las
empresas y la sociedad en su conjunto.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado?

La ficha proporciona una base sólida y completa que demuestra la importancia de mejorar
los procesos de reclutamiento y selección para la inclusión laboral de personas con
discapacidad en las empresas privadas de Puno.

Ficha textual 10

Título: “Discapacidad en el Perú: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos” - “Revista


Venezolana de Gerencia”
Contenido: Nos brinda datos estadísticos concisos donde podemos observar a detalle la
realidad del mundo en aquel año, además de darnos la realidad sobre la teoría en torno a
la discapacidad, las problemáticas que ocurren frente a dicho tema y frente a las personas
que padecen estas situaciones. La investigación tiene una estructura sólida y claramente
definida, se encuentra enmarcada en un contexto de investigación más amplio y está
respaldada adecuadamente por sus referencias bibliográficas.
Referencia bibliográfica abreviada: Diaz Dumont, Jorge Rafael (2019)

¿Qué argumento sustentará la ficha?

Hoy en día podemos entender o darnos cuenta de que las personas con ciertas
“limitaciones” e “imperfecciones” tienen la necesidad y derecho de vivir en nuestro entorno
social y disfrutar de igualdad de “oportunidades” y “derechos”.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado?

Consideraciones teóricas en torno a la discapacidad, lo más importante está, en el derecho


que tiene la persona con discapacidad de “vivir” y “convivir” con su entorno social, Gestión
de la discapacidad en el Perú, queda claro que involucra la instrumentalización y
mecanismos, que se deben implementar y cautelar por parte del Estado, tal que permitan
salvaguardar los derechos de la persona con discapacidad en el Perú, Realidad estadística
sobre discapacidad en Perú, análisis de diversas fuentes elaboradas por diferentes
organizaciones.
Ficha textual 11

Título La discriminación hacia las personas con discapacidad en el Perú es un problema que
persiste en la sociedad

A pesar de los avances en la legislación y los esfuerzos por promover la inclusión,


muchas personas con discapacidad siguen enfrentándose a barreras y estigmatización.
La discriminación puede manifestarse de diferentes formas, desde la exclusión en el
ámbito laboral hasta la falta de accesibilidad en espacios públicos. Muchas veces, las
personas con discapacidad son tratadas de manera injusta y se les niegan oportunidades
de desarrollo y participación plena en la sociedad.
A nivel educativo, también existe discriminación hacia las personas con discapacidad. A
menudo, se les niega el acceso a una educación inclusiva y de calidad, lo que limita sus
oportunidades de aprendizaje y crecimiento personal.
Es importante destacar que la discriminación hacia las personas con discapacidad no solo
afecta a nivel individual, sino que también tiene un impacto en la sociedad en su conjunto.
Al excluir a estas personas, se pierde la oportunidad de aprovechar su potencial y
contribución a la sociedad.
Para abordar este problema, es fundamental promover la sensibilización y educación en la
sociedad, para que las personas comprendan la importancia de la inclusión y el respeto
hacia las personas con discapacidad. Además, es necesario implementar medidas
concretas para garantizar la accesibilidad en todos los ámbitos, incluyendo el empleo, la
educación, el transporte y los espacios públicos.

Referencia bibliográfica abreviada: Nueva York y Ginebra, 2019 P.13,16

¿Qué argumento sustentará la ficha?

la información recopilada en la ficha textual ayuda a demostrar el argumento señalado al


proporcionar evidencia concreta, respaldada por fuentes confiables, y al evitar el plagio al
dar crédito adecuado a los autores originales.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado?

La información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado porque


proporciona evidencia y datos concretos que respaldan y sustentan la afirmación o posición
que se está presentando. Al recopilar información relevante y precisa en la ficha, se puede
respaldar de manera efectiva el argumento y demostrar su validez.
La ficha textual permite organizar y resumir la información clave de una fuente, como citas,
datos estadísticos o ejemplos relevantes. Al utilizar esta información recopilada en la ficha,
se puede fortalecer el argumento presentado, ya que se cuenta con fuentes confiables y
verificables que respaldan las afirmaciones realizadas. Además, la ficha textual también
ayuda a evitar el plagio, ya que se registra la fuente de donde se obtuvo la información. Esto
es importante para dar crédito a los autores originales y mantener la integridad académica.

Ficha textual 12

Título algunos huecos en el problema discriminatorio en personas con discapacidad

Según la Ley General de la Persona con Discapacidad en el Perú, se considera que una
persona tiene una discapacidad si cumple con ciertos criterios establecidos por la ley.
La discriminación por discapacidad en el ámbito laboral es un problema persistente en el
Perú. Las personas con discapacidad a menudo enfrentan dificultades para acceder a
empleos de calidad y son relegadas a puestos de trabajo de baja remuneración y sin
oportunidades de crecimiento.
La exclusión educativa es otra forma de discriminación que afecta a las personas con
discapacidad en el Perú. La falta de infraestructura accesible, recursos adecuados y
prejuicios por parte de docentes y compañeros de clase dificultan su acceso a una
educación inclusiva y de calidad.
La falta de accesibilidad en espacios públicos y servicios básicos también limita la
participación plena de las personas con discapacidad en la sociedad peruana.. Muchas
veces, enfrentan obstáculos para acceder a edificios, transporte público y servicios de
salud.
A pesar de la existencia de leyes y políticas de protección de los derechos de las
personas con discapacidad en el Perú, aún se requiere un mayor esfuerzo para promover
la inclusión y eliminar las barreras que perpetúan la discriminación.
Es fundamental trabajar en la sensibilización y educación de la sociedad para fomentar
una cultura de respeto e inclusión hacia las personas con discapacidad en el Perú.

Referencia bibliográfica abreviada Nueva York y Ginebra, 2019 P.16,19


¿Qué argumento sustentará la ficha?

la ficha textual sustenta el argumento de que la discriminación hacia las personas con
discapacidad en el Perú es una realidad que se manifiesta en diferentes aspectos de sus
vidas, como el ámbito laboral, educativo y de accesibilidad.

¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado?

La ficha textual sobre la discriminación a las personas con discapacidad en el Perú ayuda a
demostrar el argumento de que existe una problemática persistente de discriminación hacia
este grupo de personas en diferentes ámbitos de la sociedad peruana. La ficha presenta
evidencia concreta de esta discriminación a través de varios puntos:

● Menciona la Ley General de la Persona con Discapacidad en el Perú, que establece


los criterios para considerar a una persona como discapacitada, lo cual indica que
existe una legislación específica para abordar esta problemática.

● Destaca la discriminación laboral que enfrentan las personas con discapacidad en el


Perú, señalando que tienen dificultades para acceder a empleos de calidad y son
relegadas a puestos de trabajo de baja remuneración y sin oportunidades de
crecimiento.

● Señala la exclusión educativa como otra forma de discriminación, mencionando la


falta de infraestructura accesible, recursos adecuados y prejuicios por parte de
docentes y compañeros de clase.

● Destaca la falta de accesibilidad en espacios públicos y servicios básicos, lo cual


limita la participación plena de las personas con discapacidad en la sociedad
peruana.

● Reconoce que, a pesar de la existencia de leyes y políticas de protección de los


derechos de las personas con discapacidad, aún se requiere un mayor esfuerzo para
promover la inclusión y eliminar las barreras que perpetúan la discriminación.
Actividad 2: Presenten la bibliografía completa.
Recuerda que la bibliografía a presentar corresponde a aquellas fuentes de donde han extraído la
información para la creación de sus fichas.

Referencias bibliográficas:

Carbajal Gastelo, P. (2020). La cuota de empleo y la efectiva inserción laboral de las


personas con discapacidad: el impacto en el mercado laboral peruano. Derecho & Sociedad,
(53), 39-49. Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/21788

Mendoza Legoas, L. (2020). La cuota de personas con discapacidad en las empresas


privadas del Perú. Actualidad Jurídica Uría Menéndez, 54, pp. 67-81.

Hernandez Garavito, J.F., Hernandez Palacios, M.E. & Vives Rivero, D.A., (2019). La
discriminacion en los procesos de selección laboral: en el caso de las personas con
discapacidad en Lima Metropolitana.[Tesis de Licenciatura Magister, Universidad del
Pacifico], Repositorio institucional. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2698

Espinoza Rincon, J.A., (2017).Las eximentes de sanción de la cuota de empleo en el sector

privado y su incidencia en el acceso al empleo para las personas con discapacidad.[Tesis


de Licenciatura titulo Profesional, Universidad San Martin de Porres]. Repositorio

académico. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/2664

Alicia Quintana y Eliana Rosas Aguilar (2020) Resumen y recomendaciones para generar

condiciones favorables para la inclusión laboral de personas con discapacidad con énfasis en las

mujeres

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/

wcms_760023.pdf

ANGELA JACKELINE VILCA HUAMANI ( 2021 ) Inclusion laboral de las personas con

discapacidad en las empresas privadas de la ciudad de puno 2018

https://conadisperu.gob.pe/observatorio/wp-content/uploads/2021/03/Vilca_Huamani_Angela_Jackeline.pdf

También podría gustarte