Está en la página 1de 10

PLAN DE EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA

ORIENTACIONES DE LOS PROCESOS SOCIOPRODUCTIVOS Y


PEDAGÓGICOS EN LAS NUEVAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON
ADMINISTRACIÓN DE MENCIONES DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA
PROFESIONAL
ORIENTACIONES DE LOS PROCESOS SOCIOPRODUCTIVOS Y PEDAGÓGICOS EN
LAS NUEVAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON ADMINISTRACIÓN DE
MENCIONES DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL

“…procura dar al hombre la oportunidad de redescubrirse


mientras asume reflexivamente el propio proceso
en que él se va descubriendo, manifestando y configurando…”
(Freire, 2005, p. 19)
REFLEXIÓN
Es una necesidad histórica, crear un vínculo entre la educación y trabajo, de modo que, se
valore de manera globalizada las características y potencialidades autóctonas, de cada
región, considerando para ello, los saberes ancestrales, patrimoniales, académicos y
productivos.
La formación técnica-profesional, permite robustecer el proceso pedagógico con una
conjunción desde y para el desarrollo productivo, local, regional y nacional, accionar
fundamental de la pedagogía productiva, estrategia para el desarrollo de una economía que
garantice los bienes y servicios necesarios para consolidar una economía que potencie los
18motores de Agenda Económica Nacional, y el Plan de la Patria 2019–2025, el cual,
en su objetivo n° 2.3.10., invita a “Desarrollar el modelo de educación técnica y universitaria,
de coherencia y estímulo con el nuevo modelo productivo y desafíos del Plan de la Patria,
con taxonomía territorial” para ello, es necesaria la articulación productiva y cultural con el
potencial del territorio en sus distintas escalas.
Es imprescindible, que las instituciones educativas construyan sus procesos pedagógicos
con enfoque en el pensamiento del Maestro Simón Rodríguez, quien planteó unir “La
capacitación para el trabajo temprano” en acoplar la educación escolar con el trabajo
productivo y lograr una perfecta armonía entre el individuo y la comunidad.
Esta propuesta, en la actualidad está vigente y cada vez con más fuerza entre las líneas
del Ministerio del Poder Popular para la Educación, en la cual, se promueve desde la
Educación Técnica Profesional, el enseñar desde el hacer y formar en el marco de una
nueva cultura productiva, propiciando espacios de formación, discusión, reflexión,
planificación, ejecución, sistematización y evaluación de los procesos pedagógicos,
técnicos, tecnológicos y productivos, los resultados esperados para apuntalar al progreso
nacional y formar ciudadanas y ciudadanos con capacidad de encontrar soluciones en
medios de problemáticas, conciencia crítica, motivación al logro y amor a la Patria.
ENFOQUE
Las nuevas instituciones educativas con administración de menciones de la educación
técnica profesional, deben ser espacios de encuentro para generar estrategias que
promuevan una Pedagogía Productiva, inclusiva, soberana, Robinsoniana, participativa, e
innovadora, tal como señalaba el llamado del Maestro Simón Rodríguez, esta educación,
debe perfilar ciudadanas y ciudadanos que se comprometan con la transformación de sus
territorio, y contextualicen los conocimientos, desarrollen habilidades y destrezas para
resolver problemas de las comunidades, asumiendo el trabajo desde el punto de vista
creador, liberador y emancipador, con una mirada humanista, endógena, lugarizada y
ecológica, impulsando valores que permitan desarrollar una sociedad más justa y
democrática, fortalecida desde la ciencia la tecnología y la innovación para la producción.
La Formación Técnica, parte de su sustento legal en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en su preámbulo, donde se concibe la educación y trabajo
liberador como elementos fundamentales para la refundación de la República; de igual
manera, en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación (2009), se visualiza la institución
educativa como un espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el que
hacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad. En este respecto, la
educación media, deben enfocar su mirada en el aprovechamiento del potencial humano,
técnico y académico para potenciar los procesos socioproductivos en diversos ámbitos de
la economía nacional.

PROPÓSITO
Orientar los procesos pedagógicos y socioproductivos en las Instituciones de Educación
Media Técnica, desarrollando para ello, una Pedagogía Productiva que consolide la relación
educación-trabajo como eje fundamental de la práctica pedagógica, a través de la ejecución
de los proyectos socioproductivos, en escenarios científicos y tecnológicos, con la
participación de quienes hacen vida en dichos planteles, considerando el potencial
comunitario, regional, y nacional, y la formación integral de jóvenes con sentido de
pertenencia y compromiso social.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN
ESPECIALIDADES Y MENCIONES DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
Se orienta a Directoras y Directores de las nuevas Instituciones Educativas de Media
General con administración de menciones de Educación Técnica Profesional, a los
coordinadores de Planes Programas y Proyectos, Supervisores y Docentes en general, a
enfocar esfuerzos en construir y avanzar en la propuesta de fortalecer a las instituciones,
con miras a impulsar la Educación Técnica Profesional, implicando para ello un proceso
formativo e informativo que involucre a toda la Comunidad Educativa durante todo el año
escolar 2023-2024, tales como:
 Conformar un equipo institucional para la implementación de la especialidad y
mención que se profundice en cuadratura y establezca horarios en correspondencia
a la mención y su actividad práctica.
 Verificar el talento humano disponible para las áreas de formación.
 Diagnóstico de los docentes faltantes en función a la mención y sus áreas de
formación.
 Establecer un equipo pedagógico de la especialidad y mención, para el análisis y
avance de los cuadernillos y sus referentes en los distintos años de estudio.
 Fortalecer la cartografía social y productiva en función de la vinculación formativa,
laboral y universitaria.
 Hacer la ruta de las áreas de orientación y vinculación sociolaboral desde 1er año
hasta 6to año identificando espacios para encuentros, visitas y práctica profesional
a lo largo de la formación de manera progresiva.
 Coordinar y hacer alianzas con sectores productivos en el área industrial, de
economía, salud, arte, prevención ciudadana, transporte multimodal, hidrocarburos,
educación física y agropecuaria, sector universitario que tengan que ver con la
mención, INCES, y otros sectores públicos y privados.
 Realizar talleres y socializaciones entre las y los docentes, para promover la
Educación Técnica Profesional, los procesos socioproductivos, el aprovechamiento
de los recursos y del territorio con visión científica, tecnológica y ambientalista.
 Promover conversatorios en la institución, a fin de explicar a padres, madres,
representantes o responsables todo lo relacionado con la Educación Técnica.
 Realizar talleres y socializaciones entre las y los docentes, para promover la
Educación Técnica Profesional, los procesos socioproductivos, el aprovechamiento
de los recursos y del territorio con visión científica, tecnológica y ambientalista.
DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
La Educación Técnica Profesional, orienta la formación de las y los estudiantes hacia el
trabajo bien concebido, enfocado en mejorar la calidad educativa con pertinencia social,
para garantizar, mediante esfuerzos mancomunados, la formación técnica y profesional,
dentro de un marco de fortalecimiento de los vínculos con los sectores productivos. En este
respecto, desde la Educación Técnica Profesional, se impulsa un modelo de aprendizaje,
orientado a desarrollar un currículo integrado y actualizado, con el fin de garantizar el pleno
desarrollo de las potencialidades humanas, la formación de una ciudadanía protagónica,
crítica y consciente, la vinculación permanente del estudio y el trabajo, mediante el
Componente General, el Componente de Formación Científica Tecnológica y Productiva y
el componente de Práctica Vocacional y Profesional estructura de los planes de estudios
se enlazaa las y los estudiantes al sector productivo y laboral con el fin de desarrollar la
Agenda Económica Nacional, a través de incentivar la investigación y acción participativa
para la producción de proyectos socioproductivos, orientada a los avances tecnológicos y
los motores de desarrollo nacional, con temas generadores actualizados, frescos e
innovadores, que den respuesta a las problemáticas locales y a su vez fortalezcan los
territorios.
Los sectores productivos, están relacionados con las fortalezas regionales y de manera
direccionada buscan solventar una necesidad, para ello es necesario formar profesionales
en áreas específicas de acuerdo a las especialidades: Agropecuaria, Industrial,
Hidrocarburos, Transporte Multimodal, Salud, Arte, Prevención Ciudadana, Economía
Social, Educación Física, las menciones y opciones que se derivan de estas.

DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


La Educación Técnica profesional, propone que, desde la ciencia, la tecnología y la
producción, se desarrolle la formación integral de las y los estudiantes y de igual manera,
se aporte a los sectores productivos enmarcados en el Plan de la Patria, en este sentido,
los procesos pedagógicos deben consolidarse en función de la ejecución de proyectos
socioproductivos, para ello, es necesario:
 Realizar diagnóstico al inicio de cada momento pedagógico, donde se haga una
evaluación por área de formación en función del proyecto socioproductivo.
 Crear redes de autoaprendizaje en cada institución donde las y los docentes
potencien sus habilidades técnicas y científicas.
 Elaborar la planificación en función de la información arrojada por los diagnósticos
realizados y consolidar temas generadores, temas indispensables y referentes
teóricos y prácticos en función de dar fuerza a los procesos llevados a cabo en los
proyectos socioproductivos.
 Desarrollar unidades de aprendizaje unificadas, y una planeación con todos los
profesores del nivel acordes a la realidad institucional, local, regional y nacional.
 Vincular con organizaciones, empresas, instituciones, unidades de producción
cercanas a la institución para facilitar el intercambio de bienes y servicios que
permita a las y los estudiantes enlazarlos para el desarrollo de su Práctica
Profesional en el último año del plan de estudios.
 Caracterizar las instituciones educativas cercanas a la institución, tales como
Universidades, Institutos Universitarios, Universidades Politécnicas Territoriales
Escuelas Técnicas, para establecer posibles lugares donde las y los estudiantes
puedan facilitar sus actividades prácticas relacionadas con la mención objeto de
estudio.
 Establecer un vínculo entre las áreas de formación del Componente General, el
Componente de Formación Científica Tecnológica y Productiva y el componente de
Práctica Vocacional y Profesional, para que los referentes teóricos prácticos
encuentren un vínculo lógico que conduzca el proceso de enseñanza y aprendizaje.

DE LA PRODUCTIVIDAD
Es necesario fomentar una cultura productiva en todos los sectores de la economía nacional,
promover una agricultura orgánica, desarrollar y aprovechar las energías alternativas, el
reciclaje, la reforestación, entre otras acciones, que avancen en la ruta del desplazamiento
de las formas tradicionales del mercado y sus sistemas de producción y distribución, para
ello:
 La productividad orientada a aprovechar los recursos físicos de la institución,
humano de las y los docentes, de las y los estudiantes y de la comunidad en general,
visibilizar la institución como un núcleo que genere recursos para el desarrollo del
punto y círculo en lo agropecuario, industrial, artístico, cultural y económico y de
salud.
 En cada Institución debe consolidarse la Unidad de Producción Escolar Territorial
“Aristóbulo Istúriz” (UPETAI), para el intercambio de bienes y servicios, mediante la
ejecución de los proyectos socio productivo factible, enmarcado en el Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC), para el desenvolvimiento de los procesos
productivos.
 Se debe visibilizar la UPETAI como una instancia que sustente el intercambio, avale
proyectos y permita la gestión eficiente de los recursos para el crecimiento sostenido,
la innovación y el progreso del Liceo Productivo, de la mano con el avance industrial
del país, aportando soluciones y producción de bienes y servicios desde lo
pedagógico e innovador.
 Se orienta a realizar una caracterización de las Unidades de Producción Local,
Centros de Diagnóstico Integral, Fábricas, Industrias, y cualquier ente que se
relacione con el hecho productivo nacional o local, tanto público como privado, para
posteriores vinculaciones de intercambio de bienes y servicios.

DEL ÁREA DE FORMACIÓN ORIENTACIÓN Y LA VINCULACIÓN SOCIOLABORAL


Los Egresados de las Instituciones deben estar en consonancia con los procesos científicos
y tecnológicos del país y formarse, dentro de una nueva cultura productiva, para ello, es
necesario que las y los estudiantes potencien sus habilidades y destrezas en función de la
orientación vocacional, desde el aprendizaje experiencial, humanista y significativo en el
campo técnico, social, cultural y profesional, sin discriminación, priorizando alas y los
estudiantes en función de sus capacidades, expectativas y potencialidades
 Desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación, se promoverá la orientación
y Vinculación Sociolaboral en las instituciones, donde las y los estudiantes se
incorporen en actividades de formación para el trabajo en la programación educativa
regular, de forma que, armonicen la elección de la profesión u oficio con el sistema
de enseñanza y con las necesidades del desarrollo económico y social del país.
 El período de desarrollo de la Orientación y Vinculación Sociolaboral se inicia desde
1ero hasta el 5to año, donde, las y los docentes que atienden esta área de formación
en los procesos científicos y tecnológicos deben vincular el aprendizaje por horas
semanales en los procesos socioproductivos de acuerdo al año, como sigue:
AÑO

ÁREA DE FORMACIÓN 1RO 2DO 3RO 4TO 5TO

Orientación y Vinculación Sociolaboral 4 4 2 2 2

Se deben considerar ciertas acciones en esta Área de Formación:


 Priorizar a las y los estudiantes en el proceso educativo, sus intereses y seguridad
socio emocional.
 Incorporar de manera paulatina y protagónica a las y los estudiantes al desarrollo
socio económico integral de las comunidades locales y regionales en sintonía con
los planes de desarrollo económico del país.
 Realizar seguimiento y apoyo a los avances pedagógicos de las y los estudiantes a
través de sus años de estudio con respecto a su orientación vocacional.
 Mantener comunicación constante y asertiva con las entidades laborales y los tutores
de la Practica
 Guiar en los procesos orientación y convivencia para el crecimiento del ser,
permitiendo el encuentro de sus necesidades y expectativas para la formulación de
un proyecto de vida personal a largo, mediano o corto plazo.
 Motivar, desde las Áreas de Formación del Componente de Formación Científica
Tecnológica y Productivaal desarrollo de destrezas en actividades técnicas
relacionadas con los procesos de instalación, operación, mantenimiento y diseño de
prototipos de innovación que caracterizan las áreas de especialización. Para
desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas en actividades técnicas, en las
menciones que corresponda.

DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
En la Práctica Profesional, se vincula con los espacios de producción cercanos a la
Institución para consolidar la formación de las y los estudiantes en el área técnica,
tecnológica, científica y productiva.
En el marco de la Educación del Futuro, se le da legalidad en el Decreto N° 1242 de agosto
de 1986 que las define como actividades obligatorias y que contribuyen a la formación
profesional delas y los estudiantes; documento que se fundamentó en el Programa Nacional
de Pasantías. Originalmente, al proceso llamado “Pasantías”, en la actualidad denominado
“Práctica Profesional”.
La Práctica Profesional, es un área de formación del Componente de Práctica Vocacional y
Profesional, que relaciona a las y los estudiantes con el ámbito laboral, esta debe iniciarse
desde el primer momento pedagógico, con la vinculación de la totalidad de las y los
estudiantes de 6to año a las empresas, fábricas, industrias, espacios de producción,
Centros de Desarrollo Local, Centros de Diagnóstico Integral, espacios artísticos y el
entorno administrativo y comercial, cercanos a la institución, dependiendo de las
especificidades y características de las especialidades, menciones y opciones ofrecidas,
donde, se debe cumplir con un total de 1440 horas progresivamente, dependiendo de la
realidad de la institución. Siendo responsables de este proceso la institución educativa, a
través de las y los docentes de todas las Áreas de Formación, las y los Tutores Académicos,
las y los Coordinadores de Práctica Profesional, y las y los Tutores Empresariales, quienes
reciben y acompañan a las y los estudiantes en el ámbito laboral, cumpliendo las directrices
del centro laboral, respetando los procesos pedagógicos de la institución y las líneas
orientadoras emanadas por el ente rector. También, madres, padres, representantes y
responsables y las y los estudiantes, como colectividad, para culminar con éxito su proceso
de formación Profesional.

DE LOS ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN DE LA


PRÁCTICA PROFESIONAL
Las Prácticas Profesionales, permiten consolidar los procesos pedagógicos en este nivel, y
vinculan a las y los estudiantes con la realidad laboral del país, fortalecen su formación
integral y son indispensables a nivel curricular, técnico, y académico, permitiendo la
autorrealización y el desarrollo humano indispensable en el crecimiento profesional.
 Priorizar las necesidades, intereses, características, actitudes y aptitudes de las y
los estudiantes para su vinculación con el ámbito laboral, donde, es necesario
evaluar el lugar de residencia y la ubicación geográfica y el acceso al espacio del
proceso de Práctica Profesional, y demás elementos en garantía de su interés bio-
psico-social.
 La institución, debe mantener contacto con los posibles escenarios de vinculación
de las y los estudiantes, y durante el período escolar, generar visitas, alianzas y
comunicación constante, a fin de que, al inicio del año escolar los procesos sean
más amigable, rápidos, que favorezcan y consoliden el proceso de Práctica
Profesional.
 La Práctica Profesional, debe ser vista como punta de lanza en la formación de las
estudiantes y como parte del desarrollo socio económico integral de la comunidad
local y regional en sintonía con los planes de desarrollo científico, tecnológico y
productivo del país.

Invitando desde el amor, el compromiso y la vocación a la construcción de la Patria


Productiva donde prevalezca el trabajo digno y liberador, con miras a el fortalecimiento del
hecho productivo, científico, tecnológico, artístico, económico, e industrial y el egreso de
Profesionales preparados para afrontar situaciones de la vida real, con proyectos de vida
que permitan el pleno desarrollo humano y la mayor suma de felicidad.

NANCY ORTUÑO ROJAS


Viceministra de Educación Media
Resolución N| 2996 de fecha 25/07/2017
Publicada en Gaceta Oficial N| 41.199 de fecha 25/07/2017

También podría gustarte