Está en la página 1de 5

CONOCEMOS LOS PRINCIPALES ACTORES DE LA GESTIÓN DE AGUAS EN EL PERÚ.

REFLEXIONES: SILVA MAUTINO YADIRA ANGELY


1. ¿Cuál es el organismo rector y máxima autoridad técnico normativo del Sistema Nacional de Agua?
La ANA (Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos) es el ente rector y máxima autoridad técnico-
normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.

2. ¿Enumere las principales funciones de ANA?


1. Administra y vigila las fuentes naturales de agua.
2. Autoriza volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los prestadores de servicios de agua (EPS y
Juntas de regantes).
3. Evalúa instrumentos ambientales.
4. Otorga derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimiento y reúso de agua residual tratada.
5. Autoriza obras en fuentes naturales de agua.
6. Conduce el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

3. Explique la importancia de proteger las cuencas hidrográficas


Las cuencas recogen el agua que necesitamos para el consumo humano. El agua es esencial para todas las
formas de vida.
El agua que utilizamos normalmente proviene de lagos que están localizados en las cuencas hidrográficas.
Los lagos en Puerto Rico son cuerpos de agua represados por el hombre en aquellas áreas donde existen
ríos y quebradas.
Las cuencas hidrográficas mantienen el equilibrio entre los organismos y el ambiente y proveen de
recursos necesarios para que se lleve a cabo el ciclo de agua.

4. ¿Qué es la Sunass, de qué se encarga y cuáles son sus funciones?


El Sunass, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, es el organismo regulador de los
servicios de saneamiento en el Perú. El objetico actual y central de la SUNASS es: regular, supervisar y
fiscalizar la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado por parte de las EPS.
Sus funciones se encuentran determinadas en la Ley Marco de Organismos reguladores y en el
reglamento General de la SUNASS (D.S 017-2001-PCM.)
5. RETO: ¿Enumere las acciones de los actores en la gestión de los recursos hídricos?
• Naturaleza: Es una unidad técnica del consejo de recursos hídricos de cuenca- CRHC y por tanto, de
naturaleza permanente que desarrolla y ejecuta las labores técnicas que permitan el adecuado
funcionamiento del consejo.
• Dependencia: La secretaria técnica, funcionalmente depende del presidente del Consejo de Recursos
Hídricos y da cuenta de lo actuado al pleno del Consejo.
• Delimitación: Su ámbito territorial conformado por cueca hidrográfica o grupo de cuencas hidrográficas
contiguas.
• Objeto: Participar en el proceso de elaboración de los PGRHC, base para la toma de decisiones de la ANA.
Proponemos acciones personales y colectivas para gestionar el agua
• Explicamos quiénes conforman los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y cuál es su importancia en la
gestión de los recursos hídricos.
Son espacios institucionales de dialogo, donde los actores relacionados a la gestión del agua en las cuencas
discuten sus problemas a fin de llegar a consensos, tomando acuerdos y comprometiéndose con la
implementación de las acciones en sus respectivas cuencas.
• Explicamos la importancia de la intervención de todos los actores sociales en la gestión de los recursos
hídricos de las cuencas.
A través del consejo, los actores de la cuenca participan en la planificación, coordinación y concertación para
el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos, mediante el Plan de
Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.

SILVA MAUTINO YADIRA ANGELY


A continuación, leemos la fuente 3 “Funciones de la Sunass”. Después, respondemos la siguiente pregunta:
• ¿De qué manera la Sunass protege nuestro derecho al acceso al agua potable de calidad?
Las SUNASS protege nuestro derecho al acceso al agua mediante la regularización de las
tarifas de la prestación del servicio de saneamiento, la fiscalización de cumplimiento de
obligaciones legales, mediante la normativa dentro del ámbito de su competencia, el sanciona
miento correspondiente a los prestadores de servicio, la solución de reclamos y controversias
de los usuarios y la determinación del área de prestación se servicios.

Ahora, leemos la fuente 4 “Instituciones y usuarios del agua se unen para limpieza de ríos de Tarma”. Al
finalizar, reflexionamos sobre la base de la siguiente pregunta:
• ¿Qué beneficios se obtienen a partir de acciones conjuntas de los actores sociales sobre la gestión del agua?
Las acciones conjuntas de los actores sociales sobre la gestión del agua permitieron mantener limpio los ríos
ante el inicio de temporada de lluvias. Asimismo, invoco a la población al cambio de actitud para que dejen de
contaminar con decido solidos los cauces y las calles de la cuidad. Con la finalidad de conservar y proteger las
fuentes naturales de agua de Tarma.
A continuación, reflexionamos en torno a esta situación a partir de la fuente 5 “Objetivo de Desarrollo
Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento”.
Posteriormente, respondemos las siguientes preguntas:
• ¿Es posible construir ciudades y comunidades sostenibles que aseguren la disponibilidad del agua y su
distribución equitativa?, ¿por qué?
Si es posible construir aldeas y comunidades sostenibles, pero esto dependera de la buena gestion que haga
las autoridades para garantizar el acceso a las fuentes hidricas a todos los pobladores de la comunidad.
• Llego el momento de participar y proponer acciones para solucionar las problemáticas que nos afectan,
reconociendo a los actores sociales en su papel de gestores del agua.
• Primero planteamos algunas acciones que podrían realizar los diversos actores sociales para la gestión
sostenible del agua en nuestra comunidad, región o el país. Seleccionamos a los 2 o 3 actores sociales mas
vinculados a nuestra realidad.
Acciones de actores sociales para una gestión sostenible del agua

• Ahora, completamos el siguiente cuadro con acciones personales para gestionar el agua en nuestro hogar y
comunidad.

SILVA MAUTINO YADIRA ANGELY


Reflexionamos
Respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Qué derechos están en juego con respecto al acceso al agua?, ¿por qué?
Los derechos que están en juegos son El derecho a la salud, a una vivienda con los servicios básicos
adecuados, a una alimentación saludable, el derecho de acceder de forma progresiva y universal al agua, el
derecho a la salud.
- ¿Qué recursos utilizamos para complementar nuestro análisis sobre el tema de estudio?
Hemos utilizado revistar didácticas, una investigación previa del tema y fuentes de información validas.
Plan lector (Biografía de Augusto. B. Leguía)
• ¿Te gusta leer este tipo de textos? ¿Por qué?
Si porque me parece interesante saber un poco más de este personaje.
• ¿Qué tipo de texto literario te gusta leer?
Me gusta mas leer fabulas, drama, cuentos y leyendas.
• ¿Qué aprendimos del texto leído?
Bueno nos enseña la historia de Augusto B Leguía donde nació donde murió y de la forma de que
trabajo después de la guerra luego con su inicio populista en Lima ganando al candidato de la
oligarquía.
• ¿Consideras que es muy importante la lectura en familia?
• es importante, ya que como familia le estamos dedicando tiempo a la lectura y a su vez
promoviendo su uso, el cual es un recurso muy importante de apoyo en nuestra vida diaria.

También podría gustarte