Está en la página 1de 6

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

Clara Ivonne Granados García


Abordajes clínicos de la clínica psicoanalítica
3PPE3

EL CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN

Dando continuidad al tema anterior ahora el autor nos menciona el instrumento


para informar que son tres:
la información, que opera como un auténtico instrumento de psicoterapia si la
ofrecemos para corregir algún error. Si la neurosis en alguna forma proviene de un
error de información, y específicamente de errores de información en término de
relaciones interpersonales es lógico pensar que una afirmación que perpetúe o
ahonde los errores perpetúa y ahonda la enfermedad; y, viceversa, cualquier dato
que aporte mejores elementos para comprender la realidad (o la verdad) tiene que
tener un carácter terapéutico. En este sentido nos explica que el analizado tiene
derecho a saber y será el analizante quien se encarga de informar, como en el
ejemplo donde el esposo de una mujer siempre se quejaba de las ventajas de ser
mujer.
“En la misma semana que su mujer ingresó en el climaterio, un analizado que
envidiaba siempre las prerrogativas del sexo débil tuvo una pequeña
hemorragia rectal. Interpreté este síntoma como el deseo de ser él ahora el
que tenía la menstruación, en la doble perspectiva de su reconocida envidia a
la mujer y de su deseo de reparar. Pude al mismo tiempo poner este material
válidamente en la línea de su trasferencia homosexual y también de su deseo
de liberarse de mi terminando repentinamente el análisis como si fuera un
aborto. Le informé al mismo tiempo que la sangre en las materias fecales
podía ser un síntoma de enfermedad orgánica y le pedí que consultara. Por
desgracia, mi temor se confirmó y una semana después lo operaban por un
carcinoma de sigmoide”. (pag. 285)

[1]
MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

El esclarecimiento por ejemplo se busca iluminar algo que el individuo sabe pero
no distintamente. El conocimiento existe; pero, a diferencia de la información, aquí
la falla es algo más personal. No es que le falte un conocimiento de algo extrínseco
sino que hay algo que no percibe claramente de sí mismo.

En la interpretación es diferente en el sentido que es algo perteneciente al


paciente pero que no sabe de sí mismo, es un saber del icc que se construye en el
espacio psicoanalítico, Etchegoyen nos menciona que las opiniones son diferentes
a las primeras y pone un ejemplo de un amigo colega que trataba a una señora
que no quería admitir que su esposo la engañaba.

“Usted no quiere ver que su marido la engaña. Usted le da la espalda a la


realidad, no quiere ver lo evidente. Nadie puede pensar que un hombre que
sale todas las noches y vuelve a la madrugada con los más diversos
pretextos, que se arregla en exceso para ir a hacer diligencias, que desde
hace meses ha suspendido su vida conyugal con usted», etcétera. Le dije por
de pronto a mi joven colega que la paciente tenía razón al no aceptar sus
puntos de vista, que él llamaba interpretaciones” (pag. 288)

Nos dice Etchegoyen que su colega no estaba haciendo análisis y que esas
supuestas interpretaciones eran opiniones ya que él no podía saber si realmente
todas las noches que el marido salía iba en busca de mujeres, además que nos
resalta la importancia de trabajar con la analizada y no en tratar de hacer que
aceptara si su marido la engañaba o no.
Este ejemplo me parece muy ilustrativo en el sentido de saber que le hacía sentir a
la analizada el supuesto engaño del esposo, reconociendo después que tenía
fantasías sexuales masoquistas muy intensas y placer escoptofílico (práctica
sexual en la que el individuo experimenta excitación sexual y procede a la
masturbación al mirar a otros realizando actividades sexuales o íntimas)

[2]
MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

Información e interpretación en este apartado nos dice el autor que no debemos


confundir los dos conceptos ya que la interpretación es una forma de información
pero no es lo mismo, y que la información que se diga al paciente tiene que ser
veraz ya que si no es así deja de ser objetiva. En cuanto a la interpretación dice
que debe ser totalmente desinteresada porque si tenemos otro interés que el de
dar conocimiento, entonces ya no estamos estrictamente interpretando sino
sugestionando o apoyando, persuadiendo, manipulando.

Interpretación e insight aquí Etchegoyen dice que la interpretación es una


explicación que el analista da al paciente a (a partir de lo que este le comunicó)
para aportarle un nuevo conocimiento de sí mismo. En términos Freudianos
interpretación se define básicamente como el camino que recorre la comprensión
del analista para ir desde el contenido manifiesto a las ideas latentes. La
interpretación es el instrumento que hace conciente lo inconsciente.

LA INTERPRETACIÓN EN PSICOANÁLISIS

1. La interpretación en los escritos freudianos


En este subtitulo Etchegoyen nos va a introducir en las definiciones de algunos
especialistas del tema: comienza con el padre del psicoanálisis diciendo que en la
obra de Freud la interpretación se define básicamente como el camino que recorre
la comprensión del analista para ir desde el contenido manifiesto a las ideas
latentes. La interpretación es el instrumento que hace conciente lo inconsciente.
Laplanche y Pontalis señalan que la palabra interpretación no es superponible a
Deutung, cuyo sentido se aproxima más a explicación y esclarecimiento. La palabra
latina «interpretación», en cambio, sugiere por momentos lo subjetivo y lo arbitrario.

2. Comprender, explicar e interpretar según Jaspers

En la segunda parte de su Psicopatología general (1913), que trata de la psicología


comprensiva, Jaspers distingue dos órdenes de relaciones comprensibles,
[3]
MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

comprender y explicar. La comprensión es siempre genética, nos permite ver cómo


surge lo psíquico de lo psíquico, cómo el atacado se enoja y el engañado
desconfía. La explicación, en cambio, anuda objetivamente los hechos típicos en
regularidades y es siempre causal. Entre comprensión y explicación hay, para
Jaspers, un abismo insuperable.

3. La clasificación de Bernfeld

Siegfried Bernfeld, uno de los grandes pensadores del psicoanálisis, escribió en


1932 un extenso ensayo sobre la interpretación.3 Es uno de los pocos intentos de
precisar el concepto de interpretación con un criterio metodológico dentro de la
bibliografía psicoanalítica. Bernfeld parte de las definiciones de Freud recién
mencionadas, en cuanto interpretar es develar el sentido de algo, incorporándolo al
contexto global de la persona que lo produjo, y propone tres clases de
interpretación: finalista, funcional y genética (reconstrucción).
La interpretación final remite al contexto intencional al que pertenece un elemento
en cuestión que primariamente aparece aislado o incorporado a otro contexto.
La interpretación funcional apunta a descubrir qué papel cumple una
determinada acción, para qué le sirve al sujeto. Cuando decimos que una mujer no
sale a la calle para no dejarse llevar por sus deseos inconcientes de prostitución,
podemos decir que la claustrofobia cumple en ese caso la función de evitar esa
tentación y sus peligros.
La interpretación genética (reconstrucción) es, para Bernfeld, el método
fundamental del psicoanálisis. El psicoanálisis se propone siempre la
reconstrucción de los procesos psíquicos que sucedieron concretamente. Esta
reconstrucción es posible, afirma Bernfeld, porque el proceso psíquico a reconstruir
deja huellas y porque existe una relación regular entre los hechos psíquicos y sus
huellas.

[4]
MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

4. Aportes de los Anzieu

Didier y Annie Anzieu se han ocupado de la interpretación en una serie de


importantes trabajos,6 que aportan elementos valiosos para delimitar la
interpretación psicoanalítica. Didier Anzieu (1969) considera que es difícil estudiar
la interpretación porque lo muestra al analista en su totalidad, racional y también
irracional. No cree por cierto que la interpretación surja limpiamente del área libre
de conflictos del analista y se dirija al área libre de conflictos del analizado, como a
veces parecen sugerir los tres artículos del Psycho-Analytic Quarterly de 1951 de
Hartmann, Lüwenstein y Kris, y tampoco suscribe la conocida frase de Lagache
cuando dice que con la asociación libre le pedimos al paciente que desvaríe, pero
con la interpretación lo invitamos a razonar juntos. Anzieu cree, al contrario, que la
interpretación expresa el proceso secundario del analista infiltrado de proceso
primario, puesto que la interpretación no podría alcanzar el inconsciente si le fuera
radicalmente extraña
5. Ideas de Racker

La interpretación fue un tema central en la investigación rackeriana, que se ocupó


de su fondo y de su forma, de las resistencias para interpretar, del uso de la
interpretación como un medio de eludir la angustia por via del acting out, de la
relación del analizado con la interpretación y de muchos aspectos más.
En cuánto interpretar se refiere a un problema que hace especialmente a la
contraposición sobre la técnica clásica y las actuales, porque hay un lugar común
que nadie se anima a tocar y que Racker discute, sin embargo, y es que el analista
clásico es muy silencioso y su interpretación llega siempre para culminar un largo
proceso de silencio, si fuera así habría que concluir que Freud no está entre los
analistas clásicos. Freud era muy activo. Con el «Hombre de las Ratas», por
ejemplo, dialoga, informa, explica. Freud realmente participa mucho. Es decir se
tendría que decir que los analista con corriente freudiana hablan poco pero no por
eso participan poco, una ruptura de de Melanie Klein con el psicoanálisis clásico
fue no sujetarse a esa norma de silencio. Al tomar como punto de partida la
ansiedad del analizado en la sesión Klein se ve llevada naturalmente a hablar más.

[5]
MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

6. Los parámetros técnicos

Dijimos que los instrumentos que usa el psicoterapeuta para realizar su labor son
de cuatro órdenes y hasta ahora hemos estudiado sólo tres, los que influyen sobre
el paciente, los que recaban información y los que la proporcionan, dentro de los
cuales se destaca la interpretación. Nos toca ahora referirnos al que nos faltaba, el
parámetro técnico.
Así como un analizado ideal puede manejarse exclusivamente con la
interpretación, otros necesitan que el analista haga algo más que interpretar,
Tomemos como ejemplo el fóbico en que, aparte de la interpretación, puede
hacerse necesario el consejo cuando no la orden de que se exponga a la situación
temida. Este procedimiento, ese “algo más” que el paciente requiere es lo que
Eissler llama parámetro técnico.

Bibliografía:

Etchegoyen, H. (1986). El concepto de interpretación. Los fundamentos de la


técnica psicoanalítica. (p. 284-294) Amorrortu.

Etchegoyen, H. (1986). La interpretación en psicoanálisis. Los fundamentos de la


técnica psicoanalítica. (p. 295-311) Amorrortu.

[6]

También podría gustarte