Está en la página 1de 35

IV.

- EVAPORACIÓN Y USO
CONSUNTIVO

ING. JOSÉ LEÓN ABURTO

PROFESOR
CONCEPTO DE EVAPORACIÓN

• Es el proceso mediante el cual el agua pasa del estado líquido en


que se encuentra en los almacenamientos, conducciones y en el
suelo, en las capas cercanas a su superficie, a estado gaseoso y se
transfiere a la atmósfera.
DATOS INTERESANTES DE LA EVAPORACIÓN
• Los Océanos, Mares, Ríos y Lagos aportan el 90% de humedad
a la Atmosfera
• La Transpiración de la Plantas aporta el 10% Restante
• Una vez evaporada una molécula de agua permanece alrededor
de 10 días en el aire
• En los Océanos se produce a gran escala la Evaporación y sólo
el 10% se precipita en la Tierra
PROCESO DE LA EVAPORACIÓN

• La Evaporación es una variable


hidrológica que determina la
disponibilidad de agua en una cuenca.
• La energía cinética intensifica el
movimiento de las moléculas del
agua al aumentar la temperatura y al
superar la fuerza de cohesión se
produce el cambio de estado.
PROCESO DE LA EVAPORACIÓN

• Es un Proceso gradual y lento que


esta ligado directamente con los
cambios de temperatura
• Proceso continuo, sin pausa e
incontrolable en el que el agua
pasa de su estado líquido a gas
FACTORES METEREOLÓGICOS QUE
AFECTAN LA EVAPORACIÓN

• Radiación Solar
• Temperatura del Aire
• Presión de Vapor
• Viento
• Presión Atmosférica
RADIACIÓN SOLAR

• La radiación solar es una


importante variable meteorológica
que sirve para conocer la cantidad
de “calor” que recibiremos del sol
en la superficie terrestre. Esta
cantidad de radiación solar está
siendo alterada por el cambio
climático y la retención de gases
de efecto invernadero.
RADIACIÓN SOLAR

• La radiación solar es capaz de calentar


la superficie del suelo y de los objetos
sin apenas calentar el aire.
• La atmósfera es casi ‘transparente’ a la
radiación solar, pero la superficie
terrestre y otros cuerpos situados sobre
ella sí la absorben. La energía transferida
por el Sol a la Tierra es lo que se conoce
como energía radiante o radiación
RADIACIÓN SOLAR

• La radiación va viajando a través del espacio


en forma de ondas que van transportando la
energía.
• Dependiendo de la cantidad de energía que
lleven se van clasificando a lo largo del
espectro electromagnético. Tenemos desde
las ondas más energéticas como los rayos
gamma, rayos X y ultravioleta, como los de
menos energía como son los infrarrojos,
microondas y las ondas de radio.
ESPECTRO
ELECTROMAGNÉTICO

• Todos los cuerpos emiten radiación en función de su temperatura. Esto viene dado por la ley
de Stefan-Boltzmannque establece que la energía emitida por un cuerpo es directamente
proporcional a la cuarta potencia de su temperatura. Es por esto que tanto el Sol, como un
trozo de leña ardiendo, como nuestro propio cuerpo e incluso un trozo de hielo están
radiando energía de una forma continua.
RADIACIÓN SOLAR

• El Sol se encuentra a una temperatura de 6.000 K y


emite radiación fundamentalmente en ondas del rango
visible (conocidas generalmente como ondas de luz),
también emite radiación ultravioleta (que tiene más
energía y por eso nos quema la piel en exposiciones
largas) y el resto que emite es radiación infrarroja que no
es percibida por el ojo humano.
• Es por eso mismo que no podemos percibir la
radiación que emite nuestro cuerpo. El cuerpo
humano se encuentra a unos 37 grados Celsius y la
radiación que emite la hace en el infrarrojo.
BALANCE ENERGÉTICO EN LA ATMOSFERA
RADIACIÓN SOLAR

• En nuestro sistema tierra-atmósfera


se producen una serie de procesos
en los que se absorbe, emite y
refleja energía, de manera que el
balance final entre la radiación
que llega al tope de la
atmósfera procedente del Sol y
la que sale al espacio exterior,
es cero.
RADIACIÓN SOLAR

• Es decir que la temperatura anual


promedio se mantiene constante.
Cuando la radiación solar entra en la
Tierra, la mayoría de ella es absorbida
por la superficie terrestre. Muy poca
parte de la radiación incidente es
absorbida por las nubes y el aire. El
resto de la radiación es reflejada por la
superficie, los gases, las nubes y es
devuelta al espacio exterior
RADIACIÓN SOLAR
• A la cantidad de radiación que es reflejada por un
cuerpo respecto a la radiación incidente, se le
conoce como ‘albedo’. Por tanto, podemos decir
que el sistema tierra-atmósfera tiene un
albedo promedio del 30%. La nieve recién caída
o algunos cumulonimbos de gran desarrollo
vertical, presentan un albedo cercano al 90%,
mientras que los desiertos tienen cerca del 25% y
los océanos, alrededor de un 10% (absorben casi
toda la radiación que les llega).
¿CÓMO MEDIMOS LA RADIACIÓN?

• Para medir la radiación solar que recibimos en un punto, utilizamos un aparato llamado
piranómetro. Este apartado consiste en un sensor encerrado en un hemisferio
transparente que transmite toda la radiación de longitud de onda que sea muy
pequeña. Este sensor dispone de unos segmentos blancos y negros alternados que van
absorbiendo la cantidad de radiación de una forma distinta. El contraste de
temperatura entre estos segmentos se va calibrando en función del flujo de
radiación (se mide en watios por metro cuadrado).
PIRANÓMETRO
¿CÓMO MEDIMOS LA RADIACIÓN?

• También se puede obtener una estimación de la


cantidad de radiación solar que recibimos mediante la
medición del número de horas de sol que tenemos.
Para ello, usamos un instrumento que se llama
heliógrafo. Éste está formado por una esfera de vidrio
orientada hacia el sur geográfico, que actúa como una
gran lupa, concentrando toda la radiación recibida en
un punto incandescente que va quemando una cinta de
un papel especial graduada con las horas del día.
LA RADIACIÓN SOLAR Y EL AUMENTO DEL EFECTO INVERNADERO

• Antes hemos mencionado que la cantidad de radiación solar que entra en la Tierra y la
que sale es la misma. Esto no es del todo cierto, porque de ser así, la temperatura media
global de nuestro planeta sería de -88 grados.
LA RADIACIÓN SOLAR Y EL AUMENTO DEL EFECTO INVERNADERO

• Necesitamos algo que nos ayude a retener calor para poder tener la temperatura tan
agradable y habitable que haga posible la vida en el planeta. Ahí es donde introducimos
el efecto invernadero.
LA RADIACIÓN SOLAR Y EL AUMENTO DEL EFECTO INVERNADERO

• Los llamados gases de efecto invernadero son aquellos gases que retienen parte de la temperatura
que emite la superficie terrestre que devuelve de nuevo a la atmósfera. Los gases de efecto
invernadero son: el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), los óxidos de nitrógeno,
los óxidos de azufre, el metano, etc. Cada gas de efecto invernadero tiene una capacidad distinta
para absorber radiación solar. Mientras más capacidad tenga para absorber radiación, más calor
retendrá y no dejará que vuelva al espacio exterior.
LA RADIACIÓN SOLAR Y EL AUMENTO DEL EFECTO INVERNADERO

• A lo largo de la historia del ser humano, la concentración de gases de efecto invernadero


(entre ellos el que más es el CO2) ha ido aumentando cada vez más. El auge de dicho
aumento se debe a la revolución industrial y a la quema de los combustibles fósiles
en la industria, la energía y el transporte.

• El aumento de este efecto que llamamos invernadero es contraproducente, puesto que lo


que estamos haciendo es aumentar las temperaturas medias globales cada vez más.
Conforme más concentración hay en la atmósfera de estos gases que absorben radiación,
más calor van a retener y, por lo tanto, más van ascender las temperaturas.
LA RADIACIÓN SOLAR Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

• El calentamiento global es conocido mundialmente. Este aumento de las temperaturas por la


gran retención de radiación solar provoca un cambio en el clima global. No sólo significa que
las temperaturas medias del planeta van aumentar, sino que el clima y todo lo que conlleva va
a cambiar.

• El aumento de temperaturas provoca desestabilizaciones en las corrientes de


aire, masas oceánicas, distribución de especies, sucesión de las estaciones,
aumento de fenómenos meteorológicos extremos (como sequías, inundaciones,
huracanes…), etc
RADIACIÓN SOLAR

• Factores que afectan la


Evaporación por Radiación
Solar:
• Latitud
• Época del Año
• Hora del día
• Condición de nubosidad
TEMPERATURA

• Tanto la temperatura del aire como del


agua influyen en la tasa de evaporación de
un lugar
• Mientras mayor sea la temperatura del
aire, más vapor de agua puede contener, y
a mayor temperatura del agua, mayor
facilidad para evaporación
• Evaporación mayor en climas tropicales
• Evaporación baja en regiones polares
VIENTO

• Cuando hay Evaporación se


incrementa la humedad relativa
en el aire hasta que se sature
• El Viento ayuda a remover el
aire saturado
• El Viento incrementa la
Evaporación mayor en climas
tropicales
PRESIÓN ATMOSFÉRICA

• Cuando las demás variables


permanecen constantes, un
decrecimiento de presión
barométrica incrementa la
Evaporación
PRECIPITACIÓN Y EVAPORACIÓN

• Aproximadamente, 75% de
Precipitación Promedio
Anual retorna a la Atmósfera
por medio de la Evapo-
Transpiración
TRANSPIRACIÓN

• Es el proceso biológico por


medio de la cual las plantas
pierden agua
EVAPOTRANSPIRACIÓN

• Es la unión del proceso


Evaporación y Transpiración
• Se define como: La perdida de
humedad de una superficie por
Evaporación directa junto con
la perdida de agua por
Transpiración de la vegetación
MEDICIÓN DE LA EVAPORACIÓN

• Evaporímetro
• Tanque de Evaporación Tipo A
• Ecuaciones Empíricas
• Métodos de balances energético
• Métodos de transferencia de masa
• Balance hidrológico
MEDICIÓN DIRECTA DE LA EVAPORACIÓN

• Evaporímetro Piché
• Tanque de Evaporación Tipo A
EVAPORIMETRO PICHÉ
TANQUE DE EVAPORACIÓN TIPO A

• Recipiente cilíndrico, fabricado a base de hierro


galvanizado, de 120.7 cm de diámetro aprox. Y
25.4 cm de alto (Área aprox. 1.41 m2)
• Colocado sobre base de madera, de 5 a 15 cm
de suelo, para permitir la libre circulación del
aire
• Se toman lecturas diarias del nivel del agua por
medio de un vernier o tornillo micrométrico
• El nivel del agua en el tanque se debe mantener
de 5 a 7 cm del borde
¡PREGUNTAS O DUDAS!

También podría gustarte