Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

LABORATORIO DE ANÁLISIS QUÍMICO


GRUPO 10

TRATAMIENTO Y DISOLUCIÓN DE MUESTRAS

PROFESOR: PEDRO JOSÉ HERNÁNDEZ CASTILLO

AUTORES:
Carlos Andres Guerra Ospina(cguerrao@unal.edu.co)
Julian Andres Giraldo Castro (julgiraldoca@unal.edu.co)
Juan Esteban Veloza Davila(jvelozad@unal.edu.co)
Maria Jose Paz Ramirez(mpaz@unal.edu.co)

31 de Agosto del 2023


TRATAMIENTO Y DISOLUCIÓN DE MUESTRAS

Sus respectivos métodos y aplicaciones

Resumen.

El tratamiento y disolución de muestras es un proceso fundamental en diversas disciplinas


científicas y analíticas, como la química, la biología, la geología y la investigación ambiental.
Esta monografía aborda los métodos y técnicas utilizados para preparar y disolver
muestras, destacando su importancia en la obtención de resultados precisos y confiables en
análisis cuantitativos y cualitativos. Se explorarán diversos enfoques, desde la preparación
de muestras sólidas hasta la disolución de materiales complejos, junto con ejemplos de
aplicaciones en áreas de interés científico y tecnológico.

Introducción

La correcta preparación y disolución de muestras es un paso crucial en la investigación


científica y análisis químicos, ya que afecta directamente la calidad y exactitud de los
resultados obtenidos como se puede ver en distintas prácticas como lo es “La Marcha de
Cationes” y en diferentes ensayos de precipitación en laboratorio de Análisis químico. El
proceso implica la conversión de la muestra en una forma adecuada para el análisis
posterior, lo que puede incluir la reducción del tamaño de partícula, la eliminación de
impurezas y la homogeneización de la composición. Además, la disolución efectiva es
esencial para extraer los componentes de interés de la muestra y permitir su cuantificación
precisa.

Principalmente empezaremos conociendo un poco más del tema y llegando más a fondo en
algunos conceptos los cuales nos ayudaran a entender más a fondo el tema principal que
es el tratamiento de nuestras muestras.

¿Qué es la eliminación de impurezas?

Es una manera bien establecida que se utiliza para la purificación y concentración de


metales base en distintas soluciones, podemos tomar como ejemplo una de las maneras de
quitar impurezas que es la cristalización:
Funciona bien como técnica de purificación si las impurezas están presentes en cantidades
muy pequeñas, si las impurezas tienen un perfil de solubilidad muy diferente del compuesto
deseado o si son mucho más solubles o mucho menos solubles en el disolvente que el
compuesto de interés.

Tratamiento de Reactivos

En ocasiones, y porque así lo exige el tipo de reacción, se debe tratar previamente el


reactivo para asegurar su perfecto estado. Si es un líquido se puede destilar y si es un
sólido se puede recristalizar o bien, si lo permite, se puede sublimar.

Preparación de Muestras Sólidas

La preparación de muestras sólidas a menudo implica la reducción del tamaño de partícula


para aumentar la reactividad y la homogeneidad. Métodos como la trituración, la molienda y
la pulverización se utilizan para fragmentar materiales sólidos en tamaños manejables. Es
crucial mantener la integridad de la muestra y evitar la contaminación durante este proceso.
Selección de solventes y disolventes

La elección de los solventes y disolventes apropiados es crucial para obtener resultados


precisos y representativos.
La elección del solvente está directamente relacionada con el tipo de reacción y requiere
tener en cuenta ciertas consideraciones. A la hora de escoger el solvente se debe tener
perfectamente estudiada la solubilidad de los reactivos a la temperatura a la cual se tiene
que realizar el experimento. Cuando se deben realizar experimentos a temperatura elevada
se tienen que seleccionar disolventes de puntos de ebullición altos.
En cambio, si se requiere trabajar a baja temperatura se suelen emplear disolventes de bajo
punto de fusión como el THF o el éter.
Además de la temperatura también se debe tener especial atención con del tipo de reacción
a realizar. Por ejemplo, la polaridad del solvente.

Tipos de solventes:

Disolventes polares: Se utilizan para disolver sustancias polares. El ejemplo


El clásico de un solvente polar es el agua. Los alcoholes de bajo peso molecular
también pertenecen a este tipo.

Disolventes apolares: Los disolventes no hidrosolubles son sustancias químicas o


sus mezclas que tienen la capacidad de disolver compuestos insolubles en agua.
Debido a sus propiedades disolventes, estos compuestos se encuentran en diversas
aplicaciones en tecnologías industriales y en laboratorios de investigación. Ejemplos
de disolventes no hidrosolubles incluyen éter dietílico, cloroformo, benceno, tolueno,
xileno, cetonas, hexano, ciclohexano y tetracloruro de carbono. Además, se
destacan los disolventes fluorados, que son especialmente apolares en comparación
con los disolventes orgánicos convencionales.

Extracción y Disolución

La extracción y disolución son esenciales para liberar los componentes de interés de la


matriz de la muestra. En la química analítica, se utilizan disolventes adecuados para extraer
compuestos específicos, utilizando métodos como la extracción en fase sólida, la lixiviación
y la digestión ácida. En la biología, la disolución de muestras biológicas puede involucrar
tratamientos enzimáticos y químicos para liberar moléculas de interés.
Como es de imaginarse hay distintos tipos de extracciones las cuales mencionaremos a
continuación para conocer un poco más de ellas.

● Extracción líquido-líquido: La extracción líquido-líquido es un método muy útil para


separar componentes de una mezcla. El éxito de este método depende de la
diferencia de solubilidad del compuesto a extraer en dos disolventes diferentes.
Cuando se agita un compuesto con dos disolventes inmiscibles, el compuesto se
distribuye entre los dos disolventes. A una temperatura determinada, la relación de
concentraciones del compuesto en cada disolvente es siempre constante, y esta
constante es lo que se denomina coeficiente de distribución.

- Extraccion liquido-liquido continua: La solubilidad del compuesto a extraer


en los disolventes de extracción habituales no es muy elevada se suele
utilizar otro procedimiento que implica una extracción continua de la fase
inicial (normalmente una fase acuosa) con porciones nuevas del disolvente
orgánico de extracción. Para evitar utilizar grandes volúmenes de disolvente
de extracción, el proceso se hace en un sistema cerrado en el que el
disolvente de extracción se calienta en un matraz y los vapores del disolvente
se hacen condensar en un refrigerante colocado sobre un tubo o cámara de
extracción que contiene la disolución acuosa a extraer. El disolvente
condensado caliente se hace pasar a través de la disolución acuosa, para
llegar finalmente, con parte del producto extraído, al matraz inicial, donde el
disolvente orgánico se vuelve a vaporizar, repitiendo un nuevo ciclo de
extracción, mientras que el producto extraído, no volátil, se va concentrando
en el matraz.

● Extracción sólido-líquido: En este caso en particular existen dos tipos de


extracciones la continua y la discontinua.

- Extracción continua: La extracción sólido-líquido suele ser mucho más


eficiente cuando se hace de manera continua con el disolvente de extracción
caliente en un sistema cerrado. (basada en la maceración con disolvente
orgánico, previamente vaporizado en un matraz y condensado en un
refrigerante, de la mezcla sólida a extraer contenida dentro de un cartucho o
bolsa de celulosa que se coloca en la cámara de extracción. El paso del
disolvente orgánico con parte del producto extraído al matraz inicial, permite
que el mismo disolvente orgánico vuelva a ser vaporizado, repitiendo un
nuevo ciclo de extracción, mientras que el producto extraído, no volátil, se va
concentrando en el matraz.)

- Extracción discontinua: La separación de una mezcla de compuestos


sólidos también se puede llevar a cabo aprovechando diferencias de
solubilidad de los mismos en un determinado disolvente. En el caso favorable
de una mezcla de sólidos en la cual uno de los compuestos es soluble en un
determinado disolvente (normalmente un disolvente orgánico), mientras que
los otros son insolubles, podemos hacer una extracción consistente en añadir
este disolvente a la mezcla contenida en un vaso de precipitados, un matraz
o una cápsula de porcelana, en frío o en caliente, agitar o triturar con ayuda
de una varilla de vidrio y separar por filtración la disolución que contiene el
producto extraído y la fracción insoluble que contiene las impurezas. Si, al
contrario, lo que se pretende es disolver las impurezas de la mezcla sólida,
dejando el producto deseado como fracción insoluble, el proceso, en lugar de
extracción, se denomina lavado.

TÉCNICAS ESPECÍFICAS:

- Digestión Ácida: La digestión ácida implica el uso de ácidos fuertes para disolver
muestras sólidas, lo que permite la liberación de elementos traza y compuestos
inorgánicos para su análisis. Esta técnica se aplica en análisis ambientales,
geológicos y metalúrgicos.

- Digestión Enzimática: En biología, las enzimas se utilizan para descomponer


muestras biológicas en sus componentes fundamentales. Por ejemplo, la digestión
de proteínas con tripsina permite el análisis de péptidos mediante espectrometría de
masas.

- Microondas y Ultrasonidos: Las técnicas de disolución asistida por microondas y


ultrasonidos aceleran la disolución al aumentar la temperatura y la agitación. Son
útiles en el análisis de muestras difíciles de disolver y reducen los tiempos de
preparación.

APLICACIONES
- En análisis ambientales, la disolución de muestras de suelo y agua es esencial para
determinar la concentración de contaminantes.
- En la industria farmacéutica, se disuelven medicamentos para evaluar su contenido y
pureza.
- En la investigación geológica, se disuelven minerales para analizar su composición y
contenido mineral.
- En biología molecular, la disolución de tejidos biológicos permite el análisis de ácidos
nucleicos y proteínas.
-Ensayos de Precipitación y solubilidad de especies químicas / Laboratorios de Análisis
Químico

Para los diferentes ensayos de precipitación y solubilidad en laboratorio hay que tener en
cuenta diferentes conceptos como equilibrio químico donde en algunos ensayos de
precipitación participan algunos electrolitos, donde también se ve afectada la solubilidad de
diferentes especies químicas donde podemos observar la formación de precipitados.

Los electrolitos son una sustancia que en solución puede conducir electricidad. Existen
electrolitos débiles y fuertes los cuales se disocian/desionizan completamente en un
solvente, algunos ejemplos son las sales (en su mayoría), Nitratos, Cloratos (algunos),
Sulfatos exceptuando los del grupo II, Yoduros, Fluoruros y bromuros, bases y algunos
ácidos inorgánicos.

Los electrolitos débiles son aquellos que se ionizan de manera parcial, no conducen de la
mejor manera la electricidad y entre estos se encuentran algunos carbonatos, tiocianatos,
sulfatos (algunos), cianuros, algunos ácidos inorgánicos, la mayoría de los ácidos
inorgánicos, Hidróxidos de metales de transición, NH3 y la mayoría de bases orgánicas,
aminas y amidas.

Bronsted/Lowry definió el concepto de acidez y basicidad como la capacidad de una


sustancia para donar o recibir protones en solución, entendiendo como ácido aquella
sustancia capaz de donar protones y una base aquella sustancia capaz de recibir protones.
El concepto de autoprotólisis del agua nos permite comprender los conceptos de ácidos y
bases conjugadas.
El equilibrio químico es aquel que esta presente en todas las reacciones químicas y este es
independiente de la ruta que siga la reacción. Este equilibrio se ve afectado por la
temperatura, la presión, la concentración de reactivos y de productos. El equilibrio
químico lo podemos definir como un estado DINÁMICO en el que las velocidades de
reacción directa o inversa son iguales.

Las constantes de equilibrio nos dan información en que dirección puede transcurrir una
reacción y hasta que grado se completa y esta dada por la ley de acción de masas en un
sistema en equilibrio.

En los diferentes ensayos de laboratorio se quiere observar los diferentes tipos de equilibrio
químico en los que participan algunos electrolitos, analizando la solubilidad de las especies
participantes y sus precipitados, identificando como se puede ver afectada la solubilidad de
distintas especies, formación de precipitados y las condiciones de equilibrio, entendiendo la
solubilidad y el por qué se forman precipitados. Ya sean los precipitados cristalinos, los
cuales son sólidos pesados formados lentamente; los caseosos que son partículas liviana
que quedan suspendidas, más pequeñas que las anteriores y formados a una mayor
velocidad; por último los gelatinosos que son partículas mucho más pequeñas que las
anteriores ya que no se forman completamente por la presencia de alguna sustancia como
lo puede ser el agua (Angurel et all).

CONCLUSIÓN

El tratamiento y disolución de muestras son procesos fundamentales en la investigación


científica y el análisis analítico. La elección de métodos y técnicas adecuados tiene un
impacto directo en la calidad y confiabilidad de los resultados obtenidos minimizando las
interferencias. Esta monografía proporciona una visión integral de los aspectos
fundamentales y aplicaciones de las etapas de análisis químico destacando su relevancia
en la obtención de información analítica. Con la continua evolución de la tecnología y las
metodologías, se espera que el campo de tratamiento y disolución de muestras siga
avanzando, mejorando la precisión y la eficiencia de los análisis en una variedad de
disciplinas.

En la práctica se puede evidenciar la precipitación de solutos en diferentes ensayos de


análisis, los cuales se dan por los cambios que presenta el equilibrio químico de cada
reacción química que modifica la solubilidad de las especies químicas presentes en la
reacción. También se puede concluir que en cualquier reacción si no se alcanza el equilibrio
no habrá formación de precipitados así como si la solución se encuentra en equilibrio,
cuando se sobrepasa la constante de solubilidad debido a las concentraciones de los
reactivos y productos, no habrá formación de precipitado

En distintas reacciones se evidencian distintos equilibrios de solubilidad los cuales se


pueden ver afectados por distintos factores, tales como la temperatura, el pH y la
concentración de los solutos ya sea en un laboratorio o en la industria en general.

Bibliografía

Works Cited

ALSGlobal, “Eliminación de impurezas.”


Htps://www.alsglobal.com/es/metallurgy-and-mineral-processing/hydrometallurgical-
testwork/impurity-removal. Accessed 30 August 2023.

Angurell, I.; Casamitjana, N.; Caubet, A.; Dinares, I.; Llor, N.; Muñoz-Torrero, D.;Nicolás, E.;
Pérez García, L.; Pujol, M. D.; Rosell, G.; Seco, M.; Velasco, D.Operaciones Básicas en el
Laboratorio de Química https://www.ub.edu/oblq/oblqcastellano/pesada.html (accessed Aug
14, 2022).

Cromtek.Kromtek.Precipitado - Finciones,https://www.cromtek.cl/2021/04/23/que-es-un-
precipitado-y-para-que-sirve/ (accedido el 07/09/2022).

Factor de dilución: qué es, para qué sirve, cómo se saca, ejemplos. Lifeder.
https://www.lifeder.com/factor-de-dilucion/ (accedido el 07/09/2022).
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA, novena edición, F. JAMES HOLLER y
STANLEY R. CROUCH. Editorial Cengage Learning. 2015. México D.F.

Karelys Román. Relación entre Qps y Kps. YouTube, 23 de febrero de 2021.


https://www.youtube.com/watch?v=7-OtK3KSljQ (accedido el 07/09/2022).

MANUAL DE TÉCNICAS PARA LABORATORIO-NUTRICION DE PECES Y


CRUSTÁCEO. - MANUAL DE TECNICAS PARA LABORATORIO DE NUTRICION
DE PECES Y CRUSTACEOS, https://www.fao.org/3/AB489S/AB489S06.htm.
Accessed 30 August 2023.

Tipos de Extraciones.- Operaciones Básicas en el Laboratorio de Química.


Extracción. Tipos de Extracciones,
https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/extraccio_tip.html. Accessed 30 August
2023.

“Tipos de solventes.” 1.2.1.1 Clasificación de los disolventes | Técnicas y


operaciones avanzadas en el laboratorio químico (TALQ),
https://www.ub.edu/talq/es/node/197. Accessed 30 August 2023.

“VERTEX.” VERTEX, http://www.vertex.es/analitica/dionex-ase-350/. Accessed 30


August 2023.

1.4 Tratamiento y control previo al uso de los reactivos. (s/f). Www.ub.edu. Recuperado el 4
de septiembre de 2023, de https://www.ub.edu/talq/es/node/207

También podría gustarte