Está en la página 1de 5

8.

Formalizar el siguiente argumento: “Un conjunto C es


1. Formalizar: “Las mujeres no tienen iguales derechos o un subconjunto propio de un conjunto D sólo si hay
sólo no son libres”. elementos de C que no son elementos de D, pero hay
a) elementos de C que son elementos de D”.
b) a)
c)
b)
d)
e) c)
d)
2. Dado el argumento: “Si Luís tiene razón, entonces
José y Edgar son culpables. José no es culpable”. Su e)
formalización es:
a) 9. La formalización de: “La suma de sucesiones positivas
no es una sucesión positiva y el producto de
b) sucesiones positivas es una sucesión positiva,
equivale a decir que el producto de dos números
c) reales positivos es un número real positivo”, es:
d) a)
e) b)
c)
3. Formalizar el siguiente argumento: “Varias personas
no podrían salvarse cada año ya que la gente no d)
utiliza el cinturón de seguridad” e)
a)
b)
10. Dado el argumento: “Es condición necesaria que el
c) hidróxido de aluminio sea maleable para que sea
d) mejor conductor de la electricidad”. Su formalización
e) es:
a)
4. La formalización de: “El Perú es un país democrático o
únicamente liberal, empero en el Perú la corrupción es b)
incontrolable”, es: c)
a) d)
b) e)
c)
d) 11. Al agrupar por jerarquía en:
1.
e) 2.
3.
5. Dado el argumento: “Si Carla no está furiosa, por lo 4.
tanto o Henry está desconcertado o Alicia está alegre”.
5.
Su formalización es:
Resultan proposiciones fuertes:
a) a) 2, 4 y 5 b) 2 y 4 c) 1 y 2 d) Sólo 3 e) 1 y 3
b)
12. Formalizar la siguiente oración: “Sólo si la gente no
c) piensa en la crisis, el deporte la distrae. Si el fútbol es
una distracción de masas, puede ser propiciado por
d)
los beneficiados de la crisis”.
e) a)
b)
6. Formalizar: “Dos es un número primo asimismo tres es
divisible por la unidad. En consecuencia seis es un c)
número compuesto”
d)
a)
e)
b)
c)
d)
13. “Si Amanda no contesta la pregunta de lógica, no será
e) fácil la pregunta de lógica; sin embargo la pregunta de
lógica es fácil y teórica dado que Amanda no contestó
la pregunta de lógica”. Su formalización es:
a)
b)
c)
7. La formalización de: “Para que obtengas la
licenciatura es condición necesaria que superes el d)
último ciclo”, es:
a) e)
b)
c) 14. Formalizar: “Es imposible que hoy no llueva, ya que
d) hace tiempo no hay sequía”.
e) a)
b)
c) 21. La expresión:
d) “La teoría de la comunicación interviene en diversas
e) ciencias del hombre y en la tecnología; porque se
debe a que haya sido propuesta para servir de campo
15. Formalizar: unificador de las ciencias sociales”, se formaliza:
“Si en Júpiter no hay agua así pues no hay vida, por lo a)
tanto no hay oxigeno ni agua”. b)
a) c)
b) d)
c) e)
d)
e) 22. “Que la matemática trate de entes ideales es
condición suficiente para que la matemática sea una
ciencia teórica”. Se formaliza:
16. Simbolizar: “Si es falso que Martín no compra un a) p q b) p ~q c) p d) ~ p q e) p q
automóvil, por lo tanto no podrá ir a Talara y no asistirá
al matrimonio de Hernán”. 23. Formalizar: “Juan, Pedro, Javier y Mario estudian en la
a) UNP. Sin embargo María no estudia en IDEPUNP”.
a) (p q r s) t
b)
b)
c) c)
d) d) p q
e)
e)

24. Formalizar correctamente:


17. El argumento: “Si el conocimiento no es subjetivo, el “Si se inician las vacaciones en la UNP, las clases se
conocimiento es objetivo. Por lo tanto el conocimiento suspenden o solamente la UNP se cierra. Se inician
es subjetivo”. Se formaliza como: las vacaciones y las clases se suspenden en la UNP.
a) Por tanto, la UNP no se cierra”.
b)
a)
c)
b)
d)
c)

e) d)
e)
18. El argumento: “La energía puede ser mecánica o sólo
eléctrica, ya que es válido el principio de conservación 25. Formalizar: “El gato tiene una excelente visión
de la materia y la teoría cinética de la materia”. Es un nocturna, visión periférica muy amplia y una visión
esquema del tipo: binocular que le permite calcular distancias con
a) Replicativo. exactitud. Por lo tanto el gato es un felino ligero”.
b) Disyuntivo. a)
c) Conjuntivo. b)
d) Implicativo. c)
e) Bicondicional. d)

19. El argumento: “Sólo si llegas temprano o sólo llegas e)


tarde, de todas maneras no entras a clase y te vas de
paseo. Si te vas de paseo es obvio que tus padres se 26. La fórmula que corresponde a: “El páncreas tiene una
enojarán”. Se formaliza correctamente como: secreción exocrina y una endocrina. Si y sólo si la
secreción exocrina está compuesta por un conjunto de
a)
enzimas que se liberan en el intestino”. Es:
b) a) p (q r)
b)
c)
c) (p q) r
d) d)
e) e) p
27. Simbolizar: “El cerebro y la médula espinal, se
20. La fórmula representa a: comunican por una abertura situada en la base del
cráneo. La médula espinal está en contacto con las
1. Si tengo dinero o me gano la Tinka entonces hago demás zonas del organismo a través de los nervios”.
fiesta y viajo.
2. Hace frio y llueve si estamos en invierno. a)
3. Iré a la playa y al cine porque estoy de vacaciones b)
y tengo tiempo libre.
c)
4. Transpiro o tengo sed por lo tanto hago deporte y
realizo un trabajo agotador. d)
5. De llegar temprano o tarde, luego entro a clases. e) p q
Son correctas:
a) 2 y 3 28. La simbolización correcta de: “La Comisión Europea
b) 3, 4 y 5 representa a la Unión Europea en las relaciones
c) 2, 3 y 4 económicas con otros países. Luego, la función
d) 1 y 4 administrativa de la Comisión Europea afecta a los
e) 2, 4 y 5 fondos, programas de la Unión Europea y al reparto de
ayudas a otros países”. Es:
a) d)
b) (p q) (r s t) e)
c)
d) (p q) (r s t) 36. La proposición: “Si la lógica formal estudia la validez
e) del razonamiento por consiguiente la filosofía no
estudia el pensamiento. Si y sólo si la lógica formal no
estudia la validez del razonamiento”. Se formaliza:
29. “Es falso que Venezuela y Bolivia son países limítrofes
con Perú”. Tiene como fórmula lógica a: a)
a) ~(p q) b)
b) ~(p q)
c) ~ p q c)
d) ~ p d)
e) ~~ p e)
30. Dado el siguiente esquema:
“Luís juega béisbol o únicamente juega tenis, de la
misma manera no juega béisbol ni tenis. En Algunas traducciones verbales de los conectivos:
consecuencia Luís no juega tenis”. El conectivo de
dominante es: 1. El conjuntor
a) b) c) d) e) ~
Símbolos: &
31. Dada la siguiente oración: Traducción verbal se lee:
“Alcanzarás la cima si logras cruzar el río; pero como PyQ
no logras cruzar el río, entonces no alcanzarás la P incluso Q
cima. O sólo logras cruzar el río”. P pero Q
El conectivo predominante es: P aunque Q
a) P al igual que Q
b)
P tal como Q
c) P tanto que Q
d) P también Q
e) ~ P así como Q
P vemos que también Q
32. Formalizar:
P al mismo tiempo que Q
”Es incierto que María sea soltera o casada, por ello
P sin embargo Q
María está tranquila. Aunque María no es soltera”.
P es compatible con Q
a) P aún cuando Q
b) (p q) r P al mismo modo Q
P de la misma manera Q
c)
P no obstante Q
d) ~(p ~q) r P sino Q
No sólo P sino también Q
e)
P asimismo Q
P a pesar de que Q
33. La proposición: “Si los caracoles son moluscos, los P a la vez que Q
calamares son moluscos; a no ser que solamente, los P igualmente Q
peces son vertebrados al igual que los batracios no P de la misma manera Q
sean vertebrados”. Se formaliza como: Sin que P tampoco Q
a) Cierto que P lo mismo que Q
b) Simultáneamente P con Q
P más aún Q
c) P además Q
d) P a la par que Q
P aún cuando Q
e) P igualmente Q, etc.

2. El disyuntor incluyente
Símbolos:
34. La proposición: “Antonio o Carlos son amigos de Raúl,
Traducción verbal se lee:
a no ser que, Raúl es mayor que Carlos”, se formaliza:
PoQ
a) P a menos que Q
b) A menos que P, Q
P salvo que Q
c) P y bien, o también Q
d) P excepto que Q
e) P o incluso Q
P o a la vez Q
35. La proposición: “Si el oro se dilata con el calor tanto P ya bien Q
como el bronce, entonces el oro no en un metal”, se P y/o Q
formaliza: P a no ser Q, etc.
a)
3. El disyuntor excluyente
b)
Símbolos: , , , ,
c)
Traducción verbal se lee:
oPoQ P es idéntica a Q
o bien P o bien Q P es condición necesaria y suficiente para Q
P o Q (en sentidos excluyentes) P siempre que y sólo cuando Q
P o solamente Q P porque y sólo porque Q
P o únicamente Q P entonces y sólo entonces Q
P o sólo Q
P no es equivalente a Q
No es equivalente P con Q
P no biimplica a Q, etc. 7. El negador
Símbolos: ~, ─ ,
Traducción verbal se lee:
4. El implicador
a) Negadores internos:
No P
Símbolos: Nunca P
Traducción verbal se lee: Jamás P
Si P entonces Q
Siempre que P por consiguiente Q b) Negadores externos:
Ya que P bien se ve que Q Es absurdo que P
Con tal P es obvio que Q Es inconcebible que P
Cuando P así pues Q Es innegable que no P
Toda vez que P es consecuente Q No es el caso que P
De ninguna forma se da P
Dado P por eso Q Es incierto que P
En cuanto P por tanto Q No es inobjetable que P
Cada vez que P consiguientemente Q En modo alguno P
Ya que P es evidente Q Es inadmisible que P
De P derivamos Q No acaece que P
P implica Q No acontece que P
Si P, Q
Cuando P, Q
Como P, Q
De P, Q
Suponiendo que P, Q
P sólo si Q
Sólo P si Q
P por ello Q
P es condición suficiente de Q
Una condición necesaria para P es Q
Como quiera que P por lo cual Q, etc.

5. El replicador

Símbolos:
Traducción verbal se lee:
Sólo si P, Q
P si Q
P porque Q
P siempre que Q
Es condición necesaria P para Q
P para Q
Para P es suficiente Q
P puesto que Q
P dado que Q
P supone que Q
P pues Q
P en vista de Q
P como Q
P por cuanto Q
P debido a que Q
P cada vez que Q
P en razón de Q
P en tanto Q
Para P es suficiente Q, etc.

6. El biimplicador

Símbolos:
Traducción verbal se lee:
P si y sólo si Q
P siempre y cuando Q
P se define lógicamente como Q
P es equivalente a Q
P es igual que Q

También podría gustarte