Está en la página 1de 7

L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

NOMBRE DEL
PERÍODO 2
ESTUDIANTE
DIMENSIÓN ÁREA Filosofía ASIGNATURA Filosofía
COMPETENCIA A
PRIVILEGIAR
TIPO DE GUÍA GRADO 8

Diseñada por: Carolina Torres Bello

1. META DE APRENDIZAJE DE ASIGNATURA


Esbozar las relaciones entre el desarrollo de los cuestionamientos axiológico-sociopolíticos y la
comprensión del ser humano como sujeto político, valorativo y ético.
2. META DE APRENDIZAJE DEL PERÍODO
Comparar los interrogantes sociopolíticos y las posturas que frente a ellos se generan, como
concepciones definitorias de la organización del Hombre en sociedad.
3. HABILIDADES
1. Examinar las razones de los demás y mis propias razones desde un punto de vista filosófico.
2. Participar activamente en las discusiones filosóficas que tienen lugar en el aula.
3. Tomar mis propias posiciones ante diversos puntos de vista filosóficos.

4. CONTEXTUALIZACIÓN

1. Interpretar las teorías sociales que dieron paso a la organización social.


2. Comprender las formas de gobierno desde la construcción social.
3. Analizar en qué Forma de gobierno mejoraría la sociedad.

5. CONCEPTOS CLAVES
Totalitarismo, capitalismo, socialismo, poder, dictadura, tiranía, gobierno, soberanía .
6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Debates sobre el capitalismo y socialismo:
. https://www.youtube.com/watch?v=CDqMqtNfDJk

Descriptores
Criterios
Argumentos Expresa su punto de Comunica de manera Participa de manera
vista sobre la teoría a coherente su punto de activa y con
evaluar, pero se le vista, sobre la teoría a coherencia, sobre los
dificulta ser coherente evaluar, pero muestra temas a evaluar,
con los argumentos inseguridad ante el mostrando dominio del
expuestos. 1.0 dominio del tema. 1.5 tema y defendiendo su
punto de vista. 2.5
Tesis e hipótesis Indaga sobre las tesis Analiza las tesis Sintetiza las tesis
presentadas por los presentadas por los presentadas por los
autores a debatir, sin autores a debatir, autores a debatir.
embargo, no presenta mostrando una postura Generando un diálogo
una postura clara y clara y coherente. Sin de saberes entre
coherente a la hora embargo, le cuesta pares, teniendo en
exponer su punto de respetar la opinión de cuenta un ambiente de
vista. 1.0 sus semejantes, en un respeto y tolerancia.2.5
ambiente de respeto y
tolerancia. 1.5
Planteamiento o tema Organiza un esquema Presenta una Elabora una
a discutir. frente a los temas investigación con investigación eficiente,
propuestos en clase. anterioridad, sobre el con anterioridad del
No obstante no tema a ejecutar. Sin tema a debatir.
muestra una posición embargo, no identifica Presentando una
clara y manejo del su planteamiento postura crítica frente a
tema a debatir.1.0 personal en las los planteamientos
temáticas propuestas propuestos en clase.
en clase. 1.5 2.5
Página 1|7
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

Exposición sobre el mito de la caverna a través de una historieta.

Descriptores
Criterios
Investigación Realiza una consulta Presenta un esquema Demuestra a
previa al tema a del tema a exponer. apropiación del tema a
evaluar. Pero se queda Teniendo en cuenta los exponer a través de
en los conceptos conceptos básicos y la fichas bibliográficas
básicas e ideas sin estructura del mismo. que permitan el
desarrollar.1.0 Sin embargo, se desarrollo del tema a
muestra inseguro con presentar. 2.5
los datos
proporcionados. 1.5
Dominio del tema Enuncia, Formula hipótesis del Expresa con seguridad
planteamientos tema a desarrollar. Sin y apropiación el tema a
básicos del tema a embargo, no es sustentar, mostrando
presentar. Pero se coherente con el tema una postura crítica
muestra inseguro y sin a evaluar. 1.5 frente al mismo.2.5
dominio del tema a
evaluar. 1.0
Presentación Realiza trabajos Elabora trabajos con Realiza trabajos de
básicos olvidando la estructuras básicas, calidad. Teniendo en
buena presentación y según lo acordado en cuenta el balance entre
el contenido. 1.0 clase. Pero no tiene en la presentación y el
cuenta la buena contenido 2.5
presentación de los
mismos. 1.5

Ensayos sobre la corrupción en Colombia, artículo. “La responsabilidad política y la corrupción”

Descriptores
Criterios
Introducción Plantea un esquema Expone de manera Explica el contenido
de trabajo a desarrolla. clara los puntos a desarrollar en el
Sin embargo no es desarrollar en su ensayo. Formulando
coherente con o ensayo. Sin embargo, hipótesis de trabajo
desarrollado en el no plantea hipótesis que favorecen la
ensayo. 1.0 claras que favorecen la comprensión y
comprensión y desarrollo del texto.2.5
desarrollo del texto. 1.5
Desarrollo Desarrolla las ideas Evidencia el Expone su punto de
(argumentos objetivos básicas del texto a planteamiento del vista y lo contrasta con
y subjetivos). evaluar. Sin embargo, autor. Sin embargo, no el autor, equilibrando el
Conclusión no muestra sus muestra su postura planteamiento del texto
argumentos a la hora frente al tema leído y su postura
de presentar su punto planteado. 1.5 frente al mismo. 2.5
de vista. 1.0
Presentación. Realiza trabajos Elabora trabajos con .Realiza trabajos de
básicos olvidando la estructuras básicas, calidad. Teniendo en
buena presentación y según lo acordado en cuenta el balance entre
el contenido. 1.0 clase. Pero no tiene en la presentación y el
cuenta la buena contenido 2.5
presentación de los
mismos. 1.5

7. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
7.1. CONTENIDO DE APRENDIZAJE (1)
 La sociedad y la política en las teorías sobre las formas de organización social.

Página 2|7
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

7.1.1 CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS


Los estudiantes a través de la lectura del mito de la caverna comprenderán la naturaleza del conocimiento
respecto al hombre. Por tal razón se cuestionarán acerca de las formas de gobierno que rigen nuestra
sociedad.
7.1.2 APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS
1. Realiza la lectura del mito de la caverna de Platón y elabora una historieta de 9 secuencias explicando, porqué
al hombre le cuesta el conocimiento y prefiere quedarse con la ignorancia.

2. Elabora un escrito de una página demostrando en que momento de la historia colombina con sus problemáticas
sociales. los ciudadanos se han quedado en la caverna. Para esto estudia una noticia de cualquier época
colombiana.

Platón: el mito de la caverna


--Ahora, continué, imagínate nuestra naturaleza, por lo que se refiere a la ciencia, y a la ignorancia, mediante la
siguiente escena. Imagina unos hombres en una habitación subterránea en forma de caverna con una gran abertura
del lado de la luz. Se encuentran en ella desde su niñez, sujetos por cadenas que les inmovilizan las piernas y el
cuello, de tal manera que no pueden ni cambiar de sitio ni volver la cabeza, y no ven más que lo que está delante de
ellos. La luz les viene de un fuego encendido a una cierta distancia detrás de ellos sobre una eminencia del terreno.
Entre ese fuego y los prisioneros, hay un camino elevado, a lo largo del cual debes imaginar un pequeño muro
semejante a las barreras que los ilusionistas levantan entre ellos y los espectadores y por encima de las cuales
muestran sus prodigios.
--Ya lo veo, dijo.
--Piensa ahora que a lo largo de este muro unos hombres llevan objetos de todas clases, figuras de hombres y de
animales de madera o de piedra, v de mil formas distintas, de manera que aparecen por encima del muro. Y
naturalmente entre los hombres que pasan, unos hablan y otros no dicen nada.
--Es esta una extraña escena y unos extraños prisioneros, dijo.
--Se parecen a nosotros, respondí. Y ante todo, ¿crees que en esta situación verán otra cosa de sí mismos y de los
que están a su lado que unas sombras proyectadas por la luz del fuego sobre el fondo de la caverna que está frente
a ellos.
--No, puesto que se ven forzados a mantener toda su vida la cabeza inmóvil.
--¿Y no ocurre lo mismo con los objetos que pasan por detrás de ellos?
--Sin duda.
--Y si estos hombres pudiesen conversar entre sí, ¿no crees que creerían nombrar a las cosas en sí nombrando las
sombras que ven pasar?
--Necesariamente.
--Y si hubiese un eco que devolviese los sonidos desde el fondo de la prisión, cada vez que hablase uno de los que
pasan, ¿no creerían que oyen hablar a la sombra misma que pasa ante sus ojos?
--Sí, por Zeus, exclamó.
--En resumen, ¿estos prisioneros no atribuirán realidad más que a estas sombras?
--Es inevitable.
--Supongamos ahora que se les libre de sus cadenas y se les cure de su error; mira lo que resultaría naturalmente
de la nueva situación en que vamos a colocarlos. Liberamos a uno de estos prisioneros. Le obligamos a levantarse,
a volver la cabeza, a andar y a mirar hacia el lado de la luz: no podrá hacer nada de esto sin sufrir, y el
deslumbramiento le impedirá distinguir los objetos cuyas sombras antes veía. Te pregunto qué podrá responder si
alguien le dice que hasta entonces sólo había contemplado sombras vanas, pero que ahora, más cerca de la realidad
y vuelto hacia objetos más reales, ve con más perfección; y si por último, mostrándole cada objeto a medida que
pasa, se le obligase a fuerza de preguntas a decir qué es, ¿no crees que se encontrará en un apuro, y que le parecerá
más verdadero lo que veía antes que lo que ahora le muestran?
--Sin duda, dijo.
--Y si se le obliga a mirar la misma luz, ¿no se le dañarían los ojos? ¿No apartará su mirada de ella para dirigirla a
esas sombras que mira sin esfuerzo? ¿No creerá que estas sombras son realmente más visibles que los objetos que
le enseñan?
--Seguramente.
--Y si ahora lo arrancamos de su caverna a viva fuerza y lo llevamos por el sendero áspero y escarpado hasta la
claridad del sol, ¿esta violencia no provocará sus quejas y su cólera? Y cuando esté ya a pleno sol, deslumbrado por
su resplandor, ¿podrá ver alguno de los objetos que llamamos verdaderos?
--No podrá, al menos los primeros instantes.
--Sus ojos deberán acostumbrarse poco a poco a esta región superior. Lo que más fácilmente verá al principio serán
las sombras, después las imágenes de los hombres y de los demás objetos reflejadas en las aguas, y por último los
objetos mismos. De ahí dirigirá sus miradas al cielo, y soportará más fácilmente la vista del cielo durante la noche,
cuando contemple la luna y las estrellas, que durante el día el sol y su resplandor.
--Así lo creo.
--Y creo que al fin podrá no sólo ver al sol reflejado en las aguas o en cualquier otra parte, sino contemplarlo a él
mismo en su verdadero asiento.
--Indudablemente.
--Después de esto, poniéndose a pensar, llegará a la conclusión de que el sol produce las estaciones y los años, lo
gobierna todo en el mundo visible y es en cierto modo la causa de lo que ellos veían en la caverna.
--Es evidente que llegará a esta conclusión siguiendo estos pasos.
--Y al acordarse entonces de su primera habitación y de sus conocimientos allí y de sus compañeros de cautiverio,
¿no se sentirá feliz por su cambio y no compadecerá a los otros? Ciertamente.
--Y si en su vida anterior hubiese habido honores, alabanzas, recompensas públicas establecidas entre ellos para

Página 3|7
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

aquel que observase mejor las sombras a su paso, que recordase mejor en qué orden acostumbran a precederse, a
seguirse o a aparecer juntas y que por ello fuese el más hábil en pronosticar su aparición, ¿crees que el hombre de
que hablamos sentiría nostalgia de estas distinciones, y envidiaría a los más señalados por sus honores o autoridad
entre sus compañeros de cautiverio? ¿.No crees más bien que será como el héroe de Homero y preferirá mil veces
no ser más «que un mozo de labranza al servicio de un pobre campesino» y sufrir todos los males posibles antes que
volver a su primera ilusión y vivir como vivía?
--No dudo que estaría dispuesto a sufrirlo todo antes que vivir como anteriormente.
--Imagina ahora que este hombre vuelva a la caverna y se siente en su antiguo lugar. ¿No se le quedarían los ojos
como cegados por este paso súbito a la obscuridad?
--Sí, no hay duda.
--Y si, mientras su vista aún está confusa, antes de que sus ojos se hayan acomodado de nuevo a la obscuridad,
tuviese que dar su opinión sobre estas sombras y discutir sobre ellas con sus compañeros que no han abandonado
el cautiverio, ¿no les daría que reír? ¿No dirán que por haber subido al exterior ha perdido la vista, y no vale la pena
intentar la ascensión? Y si alguien intentase desatarlos y llevarlos allí, ¿no lo matarían, si pudiesen cogerlo y matarlo?
--Es muy probable.
--Ésta es precisamente, mi querido Glaucón, la imagen de nuestra condición. La caverna subterránea es el mundo
visible. El fuego que la ilumina, es la luz del sol. Este prisionero que sube a la región superior y contempla sus
maravillas, es el alma que se eleva al mundo inteligible. Esto es lo que yo pienso, ya que quieres conocerlo; sólo Dios
sabe si es verdad. En todo caso, yo creo que en los últimos límites del mundo inteligible está la idea del bien, que
percibimos con dificultad, pero que no podemos contemplar sin concluir que ella es la causa de todo lo bello y bueno
que existe. Que en el mundo visible es ella la que produce la luz y el astro de la que procede. Que en el mundo
inteligible es ella también la que produce la verdad y la inteligencia. Y por último que es necesario mantener los ojos
fijos en esta idea para conducirse con sabiduría, tanto en la vida privada como en la pública.Yo también lo veo de
esta manera, dijo, hasta el punto de que puedo seguirte. [. . .]
--Por tanto, si todo esto es verdadero, dije yo, hemos de llegar a la conclusión de que la ciencia no se aprende del
modo que algunos pretenden. Afirman que pueden hacerla entrar en el alma en donde no está, casi lo mismo que si
diesen la vista a unos ojos ciegos.
--Así dicen, en efecto, dijo Glaucón.
--Ahora bien, lo que hemos dicho supone al contrario que toda alma posee la facultad de aprender, un órgano de la
ciencia; y que, como unos ojos que no pudiesen volverse hacia la luz si no girase también el cuerpo entero, el órgano
de la inteligencia debe volverse con el alma entera desde la visión de lo que nace hasta la contemplación de lo que
es y lo que hay más luminoso en el ser; y a esto hemos llamado el bien, ¿no es así?
--Sí.
--Todo el arte, continué, consiste pues en buscar la manera más fácil y eficaz con que el alma pueda realizar la
conversión que debe hacer. No se trata de darle la facultad de ver, ya la tiene. Pero su órgano no está dirigido en la
buena dirección, no mira hacia donde debiera: esto es lo que se debe corregir.
--Así parece, dijo Glaucón.
__________________________________________________
Platón, República Vll; 514a-517c y 518b-d. (R. Verneaux, Textos de los grandes filósofos. Edad antigua, Herder,
Barcelona 1982, p. 26-30).
7.2. CONTENIDO DE APRENDIZAJE (2)
 Ciudadanía, ideologías y transformación social y política.
Los estudiantes a través de diferentes teorías políticas comprenderán las diferentes ideologías políticas.

7.2.1 CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS


Los estudiantes analizaran la diferencia entre dos posturas filosóficas. La del filósofo alemán Carlos
Marx y la del filósofo Inglés Thomas Hobbes. De esta manera mostraran una postura clara sobre la
necesidad de un Estado o la necesidad de dilución del mismo.
7.2.2 APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS
1. Observa el siguiente video sobre Karl Marx y el socialismo y elabora un ensayo respondiendo a la
siguiente pregunta: ¿Cuál es la mejor forma de gobierno para dirigir a un país?
https://www.youtube.com/watch?v=CDqMqtNfDJk

2. Resuelve la siguiente sopa de letras a partir del siguiente video sobre Thomas Hobbes.
https://www.youtube.com/watch?v=U2UU2Iz3T8I

3. Responde la sopa de letras de acuerdo a las siguientes preguntas:

1.Monstruo con el que Hobbes designa al Estado. ______________________________________

2. ¿Cómo es la autoridad del estado para Hobbes?_______________________________________

3.Monstruo bíblico con el que se designaba a la guerra civil___________________________________

Página 4|7
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

4.Hobbes compara el estado con un hombre artificial, ¿Cuál es el alma de ese hombre? ___________

5.Hobbes dice que la filosofía es materialista, por tanto, no se debe tomar en cuenta a _______

6.Hobbes dice que la filosofía se encarga de dos cuerpos: lo natural y lo _______

7. Deberes civiles del hombre_______________

8.En las facultades intelectuales, el factor determinante es el deseo de _________

9.Cada persona busca la satisfacción de sus deseos y su propia conservación, por tanto, conduce a la
desconfianza y la ________

10. Si un estado no tiene control sobre sus súbditos se puede inferir que los hombres entrarían en un
estado de ______

7.3. CONTENIDO DE APRENDIZAJE (3)


Ciudadanía y política.
7.3.1 CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
Los estudiantes interpretaran las principales problemáticas sociales. De esta manera identificaran sus
deberes como ciudadanos de la República de Colombia.
Página 5|7
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

7.3.2 APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS


1.Realiza la siguiente lectura y elabora un ensayo de dos páginas. Ten en cuenta la estructura básica de
un ensayo y las preguntas planteadas a continuación
1. ¿Cómo te imaginas a tu país con una responsabilidad política verdadera?
2. ¿por qué en Colombia los políticos corruptos roban mucho más de lo que la ley les pone como sanción?
3. ¿qué pasaría si en Colombia existiera una verdadera justicia ciudadana?
4. ¿Por qué el poder corrompe los buenos corazones e intenciones de los seres humanos?
.
La responsabilidad política y la corrupción

Si en Colombia existiera la responsabilidad política como principio de permanencia en el servicio público,


probablemente no hubiéramos alcanzado los niveles de corrupción que han permeado toda la estructura
estatal. La percepción ciudadana es que el corrupto, o quienes lo nombran o apoyan, terminan saliéndose
con la suya, o pagando muy poco en relación con el daño causado. Personajes como Hipólito Moreno
deben morirse de la risa pensando en lo que se embolsillaron y lo que les tocó pagar.

La forma de abordar el problema de la corrupción en Colombia siempre ha sido la del mal que es necesario
extirpar, como si se tratara de una plaga que infecta a un cuerpo sano, y en ese sentido, las medidas de
política siempre terminan en aumento de penas, creación de nuevos delitos y faltas disciplinarias, diseño
de nuevos mecanismos de control y de regulación - ¿alguien sabe para qué sirven las comisiones
regionales de moralización? - que son fácilmente neutralizadas por el sistema político para su beneficio,
y entonces así nos enteramos de casos tan dramáticos – los que se conocen- como el del corrupto fiscal
coordinador de la dirección anticorrupción de la Fiscalía General de la Nación, o el de una ex Auditora
General de la Nación – la que audita las cuentas de la Contraloría que audita las cuentas del Estado –
usando recursos públicos para su vanidad, o el de los magistrados ofreciendo beneficios a delincuentes
a cambio de francachelas orgiásticas, o el del gobernador en fuga vinculado a carteles de salud, o la
infinidad de casos que conocemos día a día, y que ya superan nuestra capacidad de asombro.

En Colombia hemos hecho del Estado un botín, en la mayoría de los pequeños municipios es el gran
generador de empleo, una maquinaria al servicio de políticos, muchas veces en alianza o connivencia
con organizaciones criminales para asegurar la mal llamada gobernabilidad. Basta ver algunos avales de
partidos como Cambio Radical para entender este fenómeno. Aquí nadie responde políticamente por los
actos de corrupción. Ernesto Samper debió haber renunciado a la presidencia, más allá de su
responsabilidad personal, porque su triunfo fue ilegítimo, y ahí empieza, creo yo la debacle ética del
Estado colombiano en tiempos recientes. Si un presidente es elegido con recursos del narcotráfico y no
pasa nada, de ahí en adelante cualquier cosa puede pasar.

¿Quién responde por el nombramiento del ex viceministro García Morales, el único funcionario de alto
rango que responderá en el tema Odebrecht? ¿El ministro Gallego ya no puede hacerlo y el jefe del
entonces ministro dice que nada tuvo que ver con ese buen muchacho. ¿Quién responde por el
nombramiento del fiscal corrupto? El fiscal Martínez en alambicado lenguaje jurídico ha dicho que pudo
haber fallado por la culpa in eligendi –nombrarlo por arte de birlibirloque porque no acepta ni aceptará
que fue una recomendación política–, pero que fue diligente en la culpa in vigilandi, es decir, hacerle
seguimiento a su gestión ¿Se hubiera sabido esto sin la intervención de Estados Unidos? Pero ¿Cómo
es posible que el director anticorrupción de la Fiscalía no tuviera conocimiento de casos tan sensibles
como Odebrechet o Reficar? ¿Para qué estaba allí entonces? ¿Para llevar chichiguas y cuadrar temas
regionales? ¿Quién responde por la financiación de la campaña de Santos en 2014 por esa multinacional
del soborno como lo es Odebrechet? ¿El jefe financiero de la campaña? Hoy es director de la DIAN.

Todo esfuerzo institucional y político es desbordado por la capacidad de organización de quienes deciden
valerse del Estado para enriquecerse. Muchos ciudadanos ven esta debacle ética para justificar su
incumplimiento de la ley. Si allá arriba roban por que no puedo hacerlo yo, me dijo un taxista hace poco
cuando le reclamé por un sobrecosto en una carrera. Si alguno, algún servidor público tuviera el valor civil
de responder políticamente ante un acto de corrupción en su entidad o entorno político, más allá de su
responsabilidad penal, se daría un gran paso, pero eso no pasará, y entonces más tonto o
más guevón como diría Rigo el que se deja coger, como he escuchado que dicen de Moreno en la
Fiscalía.
7.4. CONTENIDO DE APRENDIZAJE (4)

7.4.1 CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS

7.4.2 APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Página 6|7
L-GEP-24

GUÍA DE ESTUDIO Vigente desde


15/01/2020

8. RECURSOS
1. Lecturas, videos, cartulina, colores.
9. LISTA DE REFERENCIAS
1. Mentira la verdad Karl Marx. https://www.youtube.com/watch?v=CDqMqtNfDJk

2. Video Thomas Hobbes https://www.youtube.com/watch?v=U2UU2Iz3T8I

3. https://thomashobbescpoliticas.files.wordpress.com/2014/08/10615895_6753237392115
80_39694725_n.jpg

4. Jorge Iván Cuervo, 2017, El Espectador.

5. Platón, 1982, la República.

Página 7|7

También podría gustarte