Está en la página 1de 4

PAGINA 1

Ciudad de El Progreso: información histórica y técnica

El Municipio de El Progreso fué fundado el 19 de Octubre de 1892, su


antiguo nombre era Santa María de Canaán del Río Pelo.

Su ubicación: El municipio de El Progreso se encuentra en el Departamento


de Yoro, al Este del Valle de Sula en las faldas de la Cordillera de Mico
Quemado.

Límites Geográficos:
• Al Norte, con el Departamento de Atlántida
• Al Sur, con el Municipio de Santa Rita, Yoro
• Al Este, con el Municipio de El Negrito, Yoro
• Al Oeste, con el Municipio de San Manuel, Cortés.

El Municipio de El Progreso, se extiende de Sur a Norte desde la comunidad


de Agua Blanca Sur, hasta la Aldea Dora. Este a Oeste-Desde la Montaña
de Mico Quemado a las riveras del Río Ulúa.

Su extensión territorial: El municipio cuenta con una extensión territorial de


547.5 Km2 de los cuales corresponden aproximadamente 40.51km2 al área
urbana y 506.99 Km2 al área rural.

Su demografía: Población Total de más de 300,0000 habitantes.

Su clima predominante: Es húmedo-seco alcanzando una temperatura de


18 grados mínimo y 39 grados máxima.
PAGINA 2

Su relieve: La topografía del municipio en su gran mayoría es plana,


presenta características de zonas inundables debido a la lenta excavación
de Las aguas lluvias escurridas.

Origen de su Nombre: Se le llamó El Progreso por la rapidez con que se


iba desarrollando el municipio tanto en población, trabajo e infraestructura.
También por uno de los personajes importantes de la época el Sr. Juan Blas
Tobías, era de El Progreso, Yucatán México y en honor al lugar donde él
nació se le llamó así.

Hoy en día también se le conoce como La Perla del Ulúa porque por el
municipio surcan las aguas del Río Ulua uno de los más importantes de
Honduras que en los años 30 y 50 sirvió para transportar madera.

HISTORIA Y ADMINISTRACION

Sus Primeras Autoridades: Para el segundo año de vida a que iba a entrar el
Municipio de El Progreso, se eligió para que desempeñara las funciones de
Alcalde, al ciudadano español don Ramón Lleset, persona honorable y
laboriosa, quien al nomás asumir las funciones de Jefe del Municipio,
organizo los servicios, nombro los empleados correspondientes, tomando en
cuenta sus capacidades.

Funciona la primera escuela primera en el municipio: Toco al señor Lleset,


en sus funciones de Alcalde, abrir la primera Escuela Mixta con que podía
contar el nuevo Municipio, nombrando para que desempeñara el cargo de
Director, al Perito Mercantil don José Melecio Velásquez, quien lleno su
cometido por varios años, pues era muy querido de los vecinos por su
cultura y servicios que les prestaba. Hombre de grandes ideas e inolvidables
logros, terminado su período, en el año de 1895, se elilgió para el cargo de
Alcalde Municipal, el P.M. don José Melecio Velásquez Menjívar, por
designación unánime hecha por el pueblo Progreseño. Don Melecio, hombre
talentoso y honrado, organizo las rentas municipales que alcanzaron
aumento muy sensible en la Tesorería respectiva; escogió el personal
administrativo entre las personas más capaces y honorables; realizo varias
obras de importancia local, y presto particular apoyo a la instrucción local.

PAGINA 3

EL AMBIENTE QUE DOMINABA EN LA POBLACION DE EL PROGRESO


DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE HABERSE CONSITUIDO EN
MUNICIPIO

Con el decreto expedido con el General Ponciano Leiva, en su carácter de


Presidente Constitucional de la Republica, transformando la aldea de El Río
de Pelo, en Municipio de El Progreso y con el interés manifestado por el
Coronel Luis Mejía, como Gobernador Político del Departamento de Yoro
para que el nuevo Municipio se desarrollara conforme los merecimientos que
le proporcionaban sus riquezas naturales y la laboriosidad de sus habitantes,
al interés evidenciado por las autoridades departamentales, unieron su
esfuerzo y laboriosidad en el adelanto local, el señor Eugenio Quesada,
Secretario de la Gobernación Política y los estimables vecinos don Guillermo
Jaime Bain, P.M. don José Melecio Velásquez Menjívar, don Ramón Lleset,
don Fermín Escobar, don Julio Flores, don Francisco Lazo y varios más. En
aquellos felices tiempos todos los habitantes de El Progreso vivían de la
agricultura, de la ganadería y de la explotación de las artes y de los oficios
que mayor demanda tenían en la localidad. Por lo general, la moneda se
empleaba para comprar los productos que no se producían en el lugar y eran
traídos de las poblaciones y aldeas circunvecinas. El comercio corriente en
la localidad se efectuaba con el sencillo procedimiento de cambio de
productos o a mano vuelta.

Los vecinos de El Progreso permanecieron, por varios años desarrollando


sus actividades de vida, sin mayores exigencias y sin mayores inquietudes
de un adelanto marcado, no obstante de la riqueza maravillosa de su suelo y
de encontrarse la población en las márgenes del caudaloso Río Ulúa.

VISITA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, GENERAL MANUEL


BONILLA, AL PUEBLO DE EL PROGRESO
En el propio año de 1905, la población de El Progreso tuvo la suerte de ser
visitada por el entonces Presidente de la Republica, General Manuel Bonilla,
quien se embarcó en una canoa en la aldea de Pimienta y puedo arribar a
esta población en donde fue espléndidamente recibido. Su permanencia en
el lugar fue corta, dejando entusiasmo en los pobladores con la promesa de
ayudarles en el adelanto del Municipio, Parte de esa ayuda ya se había
hecho efectiva en el año anterior de 1904, donando al Municipio con tierras
ejidales en la extensión de una legua cuadrada. PAGINA

PAGINA 4

LOS TERRENOS EJILADALES Y LA PROMESA CUMPLIDA DE UN


PRESIDENTE

Los vecinos de El Progreso no supieron conservar ni apreciar como


correspondía, el gran tesoro de que les hizo dueño el Presidente General
Manuel Bonilla, con la dotación al Municipio de Terrenos ejidales. Los
vecinos que, para sus cultivos adquirieron tierras, poco a poco fueron
vendiendo estas, a la Tela R.R. Co., Compañía que no tardo ni dudo en
realizar sus inversiones en el territorio contribuyendo así al desarrollo social
y económico de La Perla del Ulúa, municipio que se convirtió en la cuarta
ciudad más importante de Honduras.

EL PRESENTE DE LA CIUDAD DE EL PROGRESO

Hoy en día el Municipio de El Progreso cuenta y goza de todos los aspectos


socio-económico y culturales que lo han convertido en un de los destinos
turísticos por descrubrir. Su infrestructura víal le permite el fácil acceso a los
diferentes puntos de interes como ser: modernos centros comerciales,
parques naturales, jardines botánicos, balnearios, plazas típicas,
restaurantes, museos, catedrales, hoteles, bares, clubes y más…La Ciudad
de El Progreso le espera con los brazos abiertos y le invita a disfrutar de un
increible recorrido por sus diferentes atractivos turísticos.

También podría gustarte