Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA DE POSGRADO

PRUEBA ILICITA Y PRUEBA IRREGULAR

CURSO:
DERECHO PROCESAL PENAL Y TEORÍA DEL
PROCESO PENAL
DOCENTE:
DR. LEOMARA JUNIOR CASTRO JUÁREZ
AUTORES:
 ACUÑA IDROGO, PABLO SALATIEL.
 AVALOS MANAYAY, JOSÉ ANTONIO.
 GALLEGOS VERA, SILVANA HORTENCIA.
 GONZALES YENQUE, CARLOS ENRIQUE.
 ONOFRE LAMADRID, JOSÉ LUIS.
 FLORES LEAL, GRISELA KARIN.

CHICLAYO-PERÚ

16 de junio del 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..………03

ASPECTOS GENERALES……………………………………………………………04

A) DEFINICIÓN………………………………………………………………………05

PRUEBA ÍLICITA……………………………………………………………………..05

LA PRUEBA IRREGULAR…………………………………………………………..07

DIFERENCIAS……………………………………………….………………………08

B) PROBLEMÁTICA……………………………………………………….………..09

CASO JURISPRUDENCIAL…………………………………………………………11

C) LA PRUEBA ILÍCITA Y LA PRUEBA IRREGULAR Y SU RELACIÓN CON


LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO
PENAL……………………………………………11
 PRINCIPIO DE LEGALIDAD…………………………………..……………12
 PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA. …………………………12
 PRINCIPIO DE PRESUNCION DE INOCENCIA…………………………...12
 PRINCIPIO DE MEDIOS PROBATORIOS………………………………….13
D) POSICIÓN DEL GRUPO ………………………………………………………….13

CONCLUSIONES……………………………………………………………………15

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..16

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo grupal, hemos tomado la prueba ilícita e irregular las cuales serán

definidas bajo nuestros ordenamientos jurídicos.

Luego se harán las respectivas diferencias tanto de la prueba ilícita que es aquella que

vulnera derechos o libertades fundamentales en su obtención o práctica y la prueba

irregular que puede ser obtenida, propuesta o practicada incurriendo en una infracción

procesal sin afectar derechos fundamentales, respecto a nuestro proceso penal y

prosiguiendo con la problemática entre estas mismas.

En el siguiente punto se analizará la relación entre la prueba ilícita e irregular con los

principios del proceso penal y cuales son vulnerados respecto a estas pruebas.

Y para finalizar la posición del grupo, la cual se dará tras analizar cada punto del

respectivo trabajo.

3
LA PRUEBA ÍLICITA Y LA PRUEBA IRREGULAR

ASPECTOS GENERALES

La prueba ilícita tiene origen en los Estados Unidos, dice la doctrina que allí habría
nacido como institución; pues se da a través de un caso, se trata de investigación
policial a causa de la desaparición de una persona adolescente que ya tenía varios días
desaparecida; entonces los efectivos policiales encuentran a un sujeto a quien
empiezan a interrogarlo utilizando los métodos policiales; sin embargo no encontraban
ningún tipo de información respecto a la desaparición de ella; ocurre entonces que los
efectivos policiales al no encontrar una respuesta y al ser un sospechoso que fue
sindicado por familiares y amigos de la adolescente; lo que realizan es comenzar a
torturarlo, es decir infringiéndole dolor y grave sufrimiento para efectos de que pueda
declarar o indicar dónde se encontraba la menor; después de algún tiempo bajo tortura
y todo tipo de golpes; el sospechoso indica con precisión haberla ultrajado y que
había enterrado su cuerpo en una zona bastante difícil de poder encontrarla (un
bosque) con esta información los efectivos policiales hallan el cuerpo de la
adolescente, y ocurre pues que se había generado una prueba ilícita, con que este
imputado no podría ser condenado, debido a que la prueba había sido obtenida con
vulneración a un derecho constitucional, con tortura a su integridad física.

La justicia en este caso comienza conociendo un caso real; pero establecemos una
consecuencia hipotética, habría sido liberado debido a que se alegó esa información
habría sido obtenida mediante la utilización de actos no permitidos por la Constitución
ni las normas legales, una decisión así contribuye a que nuestros ciudadanos puedan
sentirse seguros de la administración de las normas legales y su aplicación en los casos
en que se investigan1.

La prueba, es todo aquello que es suficiente y necesario para que, en su calidad de


medios de los elementos de la actividad de prueba, puedan formar en el juez la certeza
de haber alcanzado la verdad concreta de los hechos que son parte central del proceso,
como único modo de desvirtuar la presunción de inocencia.

Nuestro código procesal penal de 2004 establece:


1
PARIANA CANALES, Sergio. La prueba ilícita conforme al nuevo proceso penal peruano. Café
Jurídico: Derecho & Sociedad (CAJDERS). 28 de febrero del 2022.
Obtenido en https://www.youtube.com/watch?v=c4zk_vQ2S0I

4
1.- En su libro segundo, cuál vendría a hacer las regulaciones para la actividad procesal
en cuanto a la prueba o establece cuáles son los preceptos generales, las formalidades,
las actas cómo se establecerían cómo se decidirían las disposiciones y resoluciones.

2.- En la Sección Segunda establece la prueba, la actividad probatoria en cuanto a su


naturaleza, sus tipos, su forma de obtenerla y como pues debiera realizarse en
restricciones a los derechos para obtenerla. No menciona cuales vendrían de ser los
medios de prueba, por lo que tenemos a la confesión, el testimonio, pericia, el careo o la
prueba documental y otros medios de prueba, etc.

Mediante la restricción de derecho para la búsqueda de la prueba, también indican la


medida de las formas de restricción de derechos como el control de identidad de
vigilancia, las pesquisas, la intervención corporal, el ayuntamiento, la institución
forzosa entre otros, también regula instituciones como la prueba anticipada, es decir la
prueba que se obtiene antes del plenario y algunas formas de medidas de protección.

Por ello podemos decir que la prueba sirve por razonamiento probatorio, para descubrir
la verdad respecto de lo que se está discutiendo en un proceso y aterrizamos, en el
proceso penal; eso vendría a ser la prueba este descubrir la verdad va a generar también
un efecto persuasivo en el juez, es decir le va a generar certeza respecto de lo que pues
o bien las partes le proponen una de las partes le proponen o él extrae su propia
conclusión respecto que lo que pasó, pero finalmente lo que buscan la prueba es
determinar la verdad de lo que se está discutiendo, la verdad de los hechos por eso es
que se entiende actualmente que la prueba responde al postulado de que esta conlleva a
descubrir la verdad. Hay un dicho común “el que atribuye un delito, tiene que probarlo”.
¿cómo? Con la prueba.

A) DEFINICIÓN

PRUEBA ÍLICITA.

Prueba ilícita, tiene como efecto jurídico su inutilización o no utilización, es una


ineficacia total de los efectos probatorios; es aquella que se obtiene de igual fuente de
prueba, se actúa como medio de prueba, con grave infracción directa o indirecta:

1° Del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.

2° De otros preceptos constitucionales configuradores en un caso concreto, en una


protección al individuo.
5
3° De normas ordinarias con rango de ley sobre la prueba, estamos frente a una
concepción lato y se funda nuestro juicio de la normativización de esta que finalmente
nuestro código ha consagrado, esto es una concepción una línea más garantista de las
reglas de prueba referidas a la actuación, obtención y apreciación probatoria.

La prueba ilícita o prohibida.

Es aquella que se obtiene tras la violación de un derecho fundamental y resulta ineficaz


y carente de valor probatorio, hay dos supuestos en los que se da la exclusión de la
prueba ilícita el primero cuando se obtiene directamente tras la violación de un derecho
fundamental y el segundo cuando se obtiene derivada de una prueba prohibida que le
dio origen esto según la teoría de los frutos del árbol envenenado.

El art. 159 del Código Procesal Penal, establece la utilización de la prueba: El Juez no
podrá utilizar directa o indirectamente, las fuentes o medios de prueba obtenidos
vulnerando el contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona2.

Es imposible tratar de aplicar el derecho penal a expensas de burlar las leyes


constitucionales, toda prueba ilegal es inútil y carece de valor probatorio. Para justificar
la llamada regla de exclusión de la evidencia directa y la teoría del árbol envenenado de
la evidencia derivada, uno de los argumentos más significativos ha sido el de que estos
argumentos son equivalentes.

La prueba ilícita, es aquella que se obtiene directamente tras la violación de un derecho


fundamental, resultando por tanto probatoriamente ineficaz, la reacción del juzgador
frente a esta prueba se encuentra desarrollada en el numeral 2) del art. 155 del CPP3 -
Actividad probatoria. Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público o de
los demás sujetos procesales. El Juez decidirá su admisión mediante auto especialmente
motivado, y sólo podrá excluir las que no sean pertinentes y prohibidas por la Ley.
Asimismo, podrá limitar los medios de prueba cuando resulten manifiestamente
sobreabundantes o de imposible consecución4.

LA PRUEBA IRREGULAR.

2
Código Procesal Penal. Juristas Editores. Abril 2023
3
Idem
4
VALDERRAMA MACERA, Diego. Que es la prueba ilícita y la prueba irregular. Pasión por el
derecho. 10 de abril 2021. Obtenido en https://lpderecho.pe/prueba-ilicita-prueba-irregular/

6
La prueba irregular es aquella que se produce por la inobservancia de una norma
procesal que regula su obtención o su actuación, esta inobservancia ameritaría su
exclusión, sin embargo tal y como lo establece el art. 159 del CPP, la prohibición
dirigida al juez de valorar determinada prueba se da, siempre y cuando esta prueba haya
vulnerado el contenido esencial de un derecho fundamental. Por tanto, la sola
inobservancia de una norma procesal no implica necesariamente su exclusión5.

En este sentido, es prueba que se obtuvo infringiendo una norma procesal; evidencia
que puede ser evaluada si puede ser corregida, pero de lo contrario debe ser excluida
como si fuera una evidencia prohibida.

Será necesario examinar la entidad de la infracción de la norma en cuestión para


corregir dicha prueba irregular. Esto significa que se debe considerar el contexto preciso
de ocurrencia de la norma, la persistencia de la inobservancia de la norma y la gravedad
de la afectación del derecho fundamental.

Sin embargo, si no se puede arreglar durante el proceso, tendremos que utilizar la regla
de exclusión que se aplica a este tipo de pruebas. Esta regla de exclusión se diferencia
de la creada para la prueba ilícita porque no produce un efecto reflejo; es decir, la
exclusión no alcanza a otras pruebas que pudieran resultar de ella, por lo que la teoría
del fruto de un árbol envenenado no es aplicable

Por su parte la prueba irregular es aquella en la que se da una omisión de una norma
procesal que regula su obtención o actuación esta omisión puede ser subsanada y la
prueba podrá ser valorada o de lo contrario será considerada como una prueba prohibida
aquí no se cumple la teoría de los frutos del árbol envenenado.

DIFERENCIAS

Una cosa es la prueba ilícita y otra cosa es la prueba irregular, la prueba ilícita es
aquella que vulnera derechos fundamentales, lo que se excluye en la prueba ilícita es el
elemento de prueba, que es la información, el hecho, (no me puedes probar con ningún
medio probatorio este hecho), en cambio la prueba irregular es cuando se vulnera una

5
VALDERRAMA MACERA, Diego. Que es la prueba ilícita y la prueba irregular. Pasión por el
derecho. 10 de abril 2021. Obtenido en https://lpderecho.pe/prueba-ilicita-prueba-irregular/

7
regla procesal, se vulnera el procedimiento establecido en la ley para que pueda
incorporarse este medio de prueba en el proceso6.

PRUEBA ÍLICITA PRUEBA IRREGULAR


-Se vulnera derechos fundamentales. -Se vulnera una regla procesal.

-Se excluye el elemento de prueba. No se -Se viola el procedimiento para


puede subsanar. incorporar un medio de prueba. Sí se
puede subsanar.
-Obtenida violando preceptos
- Obtenida sin el procedimiento
constitucionales
establecido en la Ley.
- Es nula de pleno derecho
- Es subsanable.

Cabe precisar que la prueba ílicita es aquella que se ha obtenido o producido con
violación de derechos y garantías fundamentales, género entre el que se encuentran las
pruebas prohibidas.

Puede ser el resultado de una violación al derecho fundamental de la dignidad humana


(art. 1 Constitución Política), esto es, efecto de una tortura, constreñimiento ilegal,
constreñimiento para delinquir o de un trato cruel, inhumano o degradante. (art. 12
Constitución Política).

La prueba irregular que extiende sus alcances hacia los actos de investigación y actos
probatorios, propiamente dichos, es aquella que se ha obtenido o practicado al margen
del procedimiento fijado en la Ley.7

Desde una interpretación constitucional se debe considerar que, tanto en los eventos de
ilicitud, como de ilegalidad probatoria, lo que se genera en el mismo efecto de exclusión
e inexistencia dentro del proceso, resultado que se transmite a las evidencias o
elementos materiales probatorios que dependan, sean consecuencia o solo puedan
explicarse en razón de las pruebas ilícitas o ilegales. La expresión “nulas de pleno
derecho” en manera alguna puede asimilarse a la nulidad procesal, sino a la inexistencia
jurídica del medio de convicción, que no implica retrotraer el proceso a etapas

6
TABOADA PILCO. Giammpol. Diplomado aula virtual- Diferencia entre prueba ilícita y prueba
irregular. Pasión por el derecho. 18 de marzo del 2020. Obtenido en https://lpderecho.pe/diferencia-
prueba-ilicita-prueba-irregular/
7
GACETA DE LITIGACIÓN PENAL N°7 julio-diciembre 2002-pág.59

8
anteriores, sino a ignorar, a tener por inexistente, el elemento de juicio obtenido en
forma ilegal o ilícita, según se configure cualquiera de las situaciones antes reseñadas.

B) PROBLEMÁTICA

La problemática de la prueba ilícita en Perú radica en el impacto negativo que tiene


en el sistema de justicia y en los derechos fundamentales de las personas
involucradas en un proceso penal. Asimismo, compartirnos la opinión de
Bustamante (2001).8

“Esa situación de conflicto es precisamente la que se presenta en el problema de


la "prueba ilícita". Por un lado, se encuentran el derecho a la prueba y la
búsqueda de la verdad jurídica objetiva (ambos, elementos esenciales del
derecho fundamental a un proceso justo). El primero exige que se admita al
proceso o procedimiento el material probatorio que ha sido ofrecido para
acreditar los hechos que con figuran una pretensión o una defensa. La segunda
rechaza todo apartamiento consciente y voluntario de los datos procesales que
resulten relevantes o esenciales para la justa solución de la causa.

Por otro lado, se encuentran los derechos fundamentales y demás bienes


jurídicos constitucionalmente protegidos que exigen no ser vulnerados o
lesionados. El conflicto se presenta cuando para acreditar algún hecho o alcanzar
la verdad en el proceso, se obtiene medios y/o fuentes de prueba con afectación
de derechos fundamentales u otros bienes jurídicos constitucional mente
protegidos, que luego se quiere hacer valer al interior de un proceso o
procedimiento. Existirá una situación de conflicto, porque mientras el derecho a
la prueba y la búsqueda de la verdad jurídica objetiva parecen propugnar su
admisión (sin perjuicio de la sanción que corresponda al agente), los derechos
fundamentales, o demás bienes jurídicos constitucionalmente protegidos, que
han sido afectados exigirán su exclusión o pérdida de eficacia probatoria.”

Algunas de las principales problemáticas asociadas con las pruebas ilícitas son:

1. Violación de derechos fundamentales: La obtención de pruebas de manera ilícita


implica una violación de los derechos constitucionales de las personas, como el
derecho a la intimidad, el derecho a la inviolabilidad del domicilio, el derecho a
8
Bustamante, R (2001). El problema de la prueba ilícita. extraído de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11596.

9
la defensa y el derecho al debido proceso. Esto atenta contra los principios
básicos de justicia y afecta la confianza en el sistema legal.

2. Derecho a la intimidad: Las pruebas obtenidas mediante la violación de la


privacidad de una persona, como la interceptación ilegal de comunicaciones
privadas o la grabación de conversaciones sin consentimiento, pueden afectar el
derecho a la intimidad protegido por el artículo 2, inciso 7 de la Constitución
peruana.

3. Derecho a la inviolabilidad del domicilio: Si las pruebas se obtienen mediante


una entrada y registro sin la debida autorización judicial o sin cumplir los
requisitos legales, se puede vulnerar el derecho a la inviolabilidad del domicilio
establecido en el artículo 2, inciso 11 de la Constitución.

4. Derecho al debido proceso: El uso de pruebas irregulares también puede afectar


el derecho al debido proceso reconocido en el artículo 139, inciso 3 de la
Constitución peruana. Esto implica que las pruebas obtenidas de manera ilegal o
en violación de los derechos fundamentales no deben ser admitidas en un
proceso judicial, ya que socavan la garantía de un juicio justo y equitativo.

5. Riesgo de condenas injustas: La introducción de pruebas ilícitas en un proceso


penal puede distorsionar la verdad y llevar a condenas injustas. Estas pruebas
pueden ser manipuladas u obtenidas mediante métodos cuestionables, lo que
puede llevar a una distorsión de los hechos y una vulneración del derecho a un
juicio justo.

6. Deterioro de la integridad del sistema de justicia: La admisión de pruebas ilícitas


socava la integridad del sistema de justicia. La validez y la legitimidad de las
pruebas son fundamentales para garantizar la equidad y la imparcialidad en los
procesos judiciales. Cuando se permite el uso de pruebas obtenidas de manera
ilícita, se socava la confianza pública en el sistema de justicia y se debilita su
capacidad para administrar justicia de manera efectiva.

7. Incentivos negativos para las autoridades: La admisión de pruebas ilícitas


puede generar incentivos negativos para las autoridades encargadas de hacer
cumplir la ley. Si se permite que las pruebas obtenidas de manera ilegal sean

10
utilizadas en los procesos judiciales, se puede fomentar la violación de los
derechos fundamentales en aras de obtener pruebas incriminatorias.

Es importante abordar estas problemáticas a través de una adecuada protección de


los derechos fundamentales, la capacitación de los actores judiciales y la aplicación
de estándares legales claros en relación con la admisibilidad de pruebas en los
procesos judiciales. Esto contribuirá a fortalecer el sistema de justicia y garantizar la
protección de los derechos de todas las personas involucradas en un proceso penal.

CASO JURISPRUDENCIAL:

1. RECURSO DE NULIDAD 2006-2019, LIMA: En este caso, la Corte, analizó la


validez de las pruebas obtenidas durante la investigación por el delito de Robo
Agravado. Se estableció que, la irregularidad de la prueba o la sola
inobservancia de una normal procesal no implica que se descarten los elementos
de prueba derivados de la obtención de una prueba irregular.

C) LA PRUEBA ILÍCITA Y LA PRUEBA IRREGULAR Y SU RELACIÓN CON


LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

La prueba ilegal tampoco es permitida dentro del proceso penal pero su violación no
conlleva consecuencias del mismo calibre que las de la prueba ilícita, de ahí que se le
haya dado un tratamiento diferente. Mientras la ilicitud acarrea la exclusión de la prueba
y puede desencadenar en la nulidad de todo lo actuado (v. gr. cuando se consigue una
confesión a través de una tortura19), la consecuencia de la ilegalidad es el rechazo en la
audiencia preparatoria por parte del juez. Las partes o intervinientes pueden y deben
ponerle de presente al fallador que la prueba que quiere hacerse valer en juicio fue
obtenida quebrantando las reglas establecidas por la ley, por lo cual debe ser rechazada,
no puede ser tenida en cuenta por el juez ni debe ser valorada en la sentencia.

Otra gran diferencia entre la ilegalidad y la ilicitud de la prueba son las consecuencias o
los efectos que una y otras generan con respecto a las pruebas que se derivan de su
obtención. Mientras la prueba ilícita implica la ilicitud —en principio— de las demás
pruebas obtenidas como base, una prueba ilegal no genera la ilegalidad de las demás
pruebas derivadas.

Para Morales. Op. cit., p. 168, “la legalidad de la prueba presupone la observancia y
efectivo cumplimiento del debido proceso probatorio, el cual comprende de igual

11
manera el aspecto jurídico y también el aspecto técnico científico. Este último garantiza
la eficacia y la autenticidad de la actividad técnica y científica que se cumpla en la
recolección, en la práctica o en el aseguramiento de la prueba. De tal manera, pues que,
si la prueba se allega quebrantando las mencionadas exigencias, recae sobre ella una
severa sanción constitucional, ya que según la norma superior ‘es nula, de pleno
derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso’”.

La Sentencia C-591 de 2005 de la Corte Constitucional concluyó que debe declararse la


nulidad del proceso si al practicarse pruebas se incurrió en tortura, desaparición forzada
o ejecución extrajudicial.

Arenas Salazar. Op. cit., p. 597: “No debe confundirse la noción de ilegalidad de la
prueba con la de ilicitud. Esta se caracteriza porque su petición, ordenamiento,
producción, obtención, incorporación y aducción se ha hecho en forma ilícita o
mediante conductas ilícitas. Así, la confesión que se obtiene mediante tortura será
prueba ilícita”.

 PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Art. II Título Preliminar del Código Penal. Nadie será sancionado por un acto no
previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni
sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en
ellas proporcionalidad.

 PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA


Ha sido recogido por el artículo VIII.1 del Título Preliminar del nuevo Código
Procesal Penal, el mismo que establece que todo medio de prueba sólo podrá ser
valorado si ha sido obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento
constitucionalmente legítimo.

 PRINCIPIO DE PRESUNCION DE INOCENCIA:


Art. II Título Preliminar del CPP. Toda persona imputada de la comisión de un
hecho punible es considerada inocente y debe ser tratada como tal, mientras no
se demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad mediante
sentencia firme debidamente motivada.
 PRINCIPIO DE MEDIOS PROBATORIOS:

12
La actuación probatoria busca crear convicción judicial de la existencia del
delito y la responsabilidad penal, y con ello destruir el principio de inocencia. El
actual Código “requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo,
obtenida y actuada con las debidas garantías procesales”.

D)POSICIÓN DEL GRUPO

Las definiciones respecto a la prueba ilícita y la prueba irregular son claras en los textos,
enciclopedias y revistas, también están delimitadas en nuestra legislación (código
procesal penal) son términos que no se pueden agregar, ni suprimir palabras o frases que
reflejen lo mismo.

Las diferencias de estas dos pruebas, según el trabajo que estamos presentando, son
totalmente claras, una vulnera derechos fundamentales y la otra viola el debido proceso.

Los juristas y los profesionales, que bregamos en el campo del derecho conocemos
perfectamente que tal o cual prueba debe ser o no admitida por el magistrado ante quien
se lidia la verdad, tanto del acusado como del agraviado.

También conocemos que los operadores de la justicia, llámese jueces o fiscales gozan
del poder de valorar o no la prueba que puede ser irregular, ilícita y otra denominación.
Pero ocurre que, según comentario de revistas internacionales, nuestros operadores
judiciales no tienen la capacidad de resistir la intromisión de factores vedados por la ley
y toman decisiones en contra de la verdad aun sabiendo que la verdad es sagrada es
como si señalar cual es un punto en el espacio y cual es una línea que es una sucesión de
puntos.

Bajo estos parámetros no permitimos, dejar a salvo nuestras opiniones que la formación
de los operadores de las leyes peruanas no tiene formación de conciencia de lo que es
resolver con la verdad de lo que es blindar su honor, su dignidad con la verdad de ahí
que hay la corrupción en nuestro país.

Resulta de suma importancia que en un proceso judicial los magistrados que


administran justicia tengan que excluir del proceso una prueba ilícita, que en estos casos
es presentada por el inculpado, que después del respectivo análisis se llega a la
conclusión que ha sido obtenida de forma indebida o violando los preceptos
constitucionales que protegen al ser humano.

13
De esta forma se logra que las sentencias sean justas y que el juez cumpla efectivamente
con su misión de administrar justicia a nombre de la nación y contribuya a una sociedad
más igualitaria.

Es relevante también mencionar la aceptación de la prueba irregular en un proceso


judicial, teniendo en cuenta que esta prueba a diferencia de la prueba ilícita es
subsanable es decir se ha obtenido sin tener en cuenta el aspecto formal de una norma
judicial, que, para ser incorporada al proceso, previamente debe cumplirse con la
formalidad, esto beneficia al procesado porque tal vez ha sido víctima desde su
detención de no haber tenido en cuenta los derechos que le corresponde.

Cabe destacar que los magistrados cumpliendo a cabalidad estos procedimientos se


encuentran respetando uno de los principios del debido proceso LA PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA.

Gracias a la actual tecnología los Magistrados pueden dilucidar y disponer las


investigaciones necesarias para comprobar si una prueba es ilícita o irregular, y esto les
permite llegar a la verdad de los hechos.

La prueba ilícita y la prueba irregular a pesar que es subsanable, vulnera el principio de


legalidad del proceso que está consagrado en el literal d) del inciso 24 del artículo 2 de
la Constitución Política del Perú; es además, considerado como primacía de la ley, pues
constituye un principio fundamental del derecho público, que es el que fundamenta y es
un pilar fundamental en la composición del derecho penal; es por eso, que la aplicación
de este principio se traduce en la seguridad jurídica eficaz y justicia que respeta
irrestrictamente los derechos fundamentales de las personas. Y al producirse estas
acciones, también se vulnera la garantía de presunción de inocencia, se requiere de una
suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías
procesales y lógicamente también el principio de la legitimidad de la prueba, donde se
estipula Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e incorporado al
proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo.

CONCLUSIONES

14
 La prueba, es todo aquello que es suficiente y necesario para que, en su calidad
de medios de los elementos de la actividad de prueba, puedan formar en el Juez
la certeza de haber alcanzado la verdad concreta de los hechos que son parte
central del proceso como único modo de desvirtuar la presunción de inocencia.

 La prueba ílicita y la prueba irregular son, totalmente diferenciadas por su


alcance. La prueba ílicita se ampara en la afectación a un derecho constitucional,
en cambio la prueba irregular solamente su alcance es procesal y se puede
corregir.

 El derecho es lato, a tal punto que la teorización de sus conocimientos cada vez
es más profundo, pero que al mismo tiempo existe un porcentaje de redundancia
que no ayuda a esclarecer, por el contrario, entra a una etapa de oscurantismo
¿Por qué? El conocimiento humano no se actualiza con dilatar las expresiones, si
no, sintetizar, comprenderlo y asumirlo.

15
BIBLIOGRAFÍA

 PARIANA CANALES, Sergio. La prueba ilícita conforme al nuevo proceso


penal peruano. Café Jurídico: Derecho & Sociedad (CAJDERS). 28 de febrero
del 2022.
Obtenido en https://www.youtube.com/watch?v=c4zk_vQ2S0I

 VALDERRAMA MACERA, Diego. Que es la prueba ilícita y la prueba


irregular. Pasión por el derecho. 10 de abril 2021. Obtenido en
https://lpderecho.pe/prueba-ilicita-prueba-irregular/

 TABOADA PILCO. Giammpol. Diplomado aula virtual- Diferencia entre


prueba ilícita y prueba irregular. Pasión por el derecho. 18 de marzo del 2020.
Obtenido en https://lpderecho.pe/diferencia-prueba-ilicita-prueba-irregular/

 GACETA DE LITIGACIÓN PENAL N°7 julio-diciembre 2002-pág.59

 Código Procesal Penal. Juristas Editores. Abril 2023

16

También podría gustarte