Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CC.SS. FIEECS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ECONÓMICA EPIEC

SÍLABO
CURSO: FEE32-K MACROECONOMÍA I

I. INFORMACIÓN GENERAL

CÓDIGO : FEE32-K (Macroeconomía I)


CICLO : 3º (Período 2021-I)
CRÉDITOS :5
HORAS POR SEMANA : 6 (4 de teoría y 2 de práctica)
PRERREQUISITO : Economía General II
CONDICIÓN : Obligatoria
AREA ACADÉMICA : Teoría Económica
PROFESOR : Jorge Enrique Gobitz Morales, Ph.D.
E-MAIL : jgobitzm@uni.edu.pe
AULA Y HORARIO : MS01 Ma (10am-1pm) y LabA Ju (10m-1pm)
Clases 2021-I: del 12 de abril al 24 de julio 2021.

II. SUMILLA DEL CURSO

La asignatura es de naturaleza teórico práctica. Tiene como propósito dotar a los


estudiantes con el conocimiento y entrenamiento fundamentales que les permita analizar
los aspectos macroeconómicos en el corto plazo, de una economía pequeña y abierta, y
proponer un conjunto de medidas de política económica orientados a corregir los
desequilibrios identificados, en la perspectiva de asegurar la estabilidad que contribuya a su
crecimiento económico. En este sentido, se formulan y desarrollan los principales modelos
macroeconómicos teóricos estáticos de corto plazo, tanto en economía cerrada como
abierta, complementando dicho conocimiento con su aplicación a la realidad
macroeconómica de la economía peruana.

III. COMPETENCIAS

El estudiante al final de la signatura:

- Comprende y utiliza los criterios metodológicos fundamentales que conducen a la


formulación y solución de modelos macroeconómicos teóricos estáticos de corto plazo
de una economía pequeña y abierta.
- Comprende y comenta la política económica de corto plazo adoptada en las economías,
con énfasis en la peruana.

1
IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN

Semana Teoría Prácticas Evaluaciones


dirigidas / Fechas
1  Presentación, Sílabo, Delegado.
Evaluación.
 Introducción a la macroeconomía.
 Contabilidad Nacional
 Indicadores macroeconómicos de la
economía peruana. Fuentes:
“Memoria 2019 BCRP” e “Indicadores
Económicos al IV Trimestre 2020” del
BCRP.
“Avance Coyuntural de la Actividad
Económica, N° 04, feb. 2021” del INEI.

UNIDAD 2: MODELO RENTA GASTO (Keynesiano simple)

2  El modelo renta gasto de economía Prueba de


cerrada: supuestos, formulación y entrada
solución. Equilibrio y multiplicadores. (20.04.21)
 El modelo renta gasto de economía
abierta: supuestos, formulación y
solución. Equilibrio y multiplicadores.
3  La función superávit presupuestario:
estática comparativa y propuestas de
política.
 Extensiones del modelo renta gasto en
economías, cerrada y abierta. Práctica 1
 Casos y ejercicios xxx (29.04.21)

UNIDAD 3: MODELO IS LM (Síntesis neoclásica)

4  Modelo IS-LM en una economía cerrada:


el mercado de bienes (la IS). Supuestos,
formulación y solución.
 La política fiscal.

5  Modelo IS-LM en una economía cerrada:


los mercados de activos financieros (la
LM). Supuestos, formulación y solución. Práctica 2
 Ejercicios. xxx (20.05.21)
6  La política monetaria.
 Modelo IS-LM en una economía cerrada.
Equilibrio y estática comparativa.

2
 Las políticas fiscal y monetaria en el corto
plazo.
7  Extensiones del modelo IS-LM en
economía cerrada.
 Modelo IS-LM en una economía cerrada
con expectativas.
 Caso y ejercicios.
 Conceptos fundamentales de economía
abierta: balanza de pagos, flujos
internacionales de bienes, flujos
financieros internacionales, movimiento
de factores y tipo de cambio. xxx
8  Las teorías de la paridad: en precios y en
tipo de interés.
 El arbitraje.
 Introducción a los derivados.
 Caso y ejercicios
 Modelo IS-LM en una economía abierta
bajo el supuesto de perfecta movilidad de
capitales con sistema de tipo de cambio
fijo (Modelo Mundell–Fleming I)
 Ejercicios. xxx
9  Modelo IS-LM en una economía abierta
bajo el supuesto de perfecta movilidad de
capitales con sistema de tipo de cambio
flexible (Modelo Mundell–Fleming I)
 Modelo IS-LM en una economía abierta
bajo el supuesto de imperfecta movilidad
de capitales con sistema de tipo de
cambio fijo (Modelo Mundell–Fleming II)

10  Repaso y ejercicios. xxx Examen


parcial
(01.06.21)
11  Modelo IS-LM en una economía abierta
bajo el supuesto de imperfecta movilidad
de capitales con sistema de tipo de
cambio flexible (Modelo Mundell–
Fleming II)
 Repaso de modelos renta gasto e IS LM,
de economía cerrada y economía abierta.
 Ejercicios. xxx
12 Práctica 3
(01.07.21)

3
UNIDAD 4: MARCO CONCEPTUAL DE LOS COMPONENTES DEL GASTO

13  Teoría del consumo.


 Teoría de la inversión.
14  El sector gobierno: conceptos y enfoques Presentaci
de ajuste de las cuentas fiscales..El sector ones (PC4
externo: conceptos y enfoques de ajuste 15.07.21)
de la cuenta corriente.

UNIDAD 5: LECCIONES Y PERSPECTIVAS

15  La hiperinflación en el Perú y las reformas


estructurales 1989 - 1992.
 La crisis económica y financiera
internacional 2007 – 2011.
 La crisis global y en el Perú por el Covid-
19 (2020-202?).
 Situación y perspectivas de la economía
peruana en el contexto internacional.
Fuentes: Perspectivas de la economía
mundial (FMI), Marco macroeconómico
multianual (MEF) e Informes del BCRP.
16 Examen
final
(27.07.21)
18 Examen
sustitutori
o
(12.08.21)
19 CIERRE DE CICLO 20.08.21

V. LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

NO APLICA

VI METODOLOGÍA

Las exposiciones teóricas se complementarán con prácticas relativas a las preguntas y


problemas de los textos y con controles de lectura. Las lecturas se asignarán conforme se
avanza en el desarrollo de la asignatura. Asimismo, se discutirán casos e informes relativos
al acontecer macroeconómico nacional en el contexto internacional y regional. Los Reportes
de Investigación son presentados y comentados en clase.

4
VII FÓRMULA DE EVALUACIÓN

Sistema de evaluación G
Cálculo del promedio final:
PF = (EP+EF+PP) / 3
EP Examen parcial,
EF Examen final,
PP Promedio de prácticas calificadas (se promedian tres notas: las dos mejores
prácticas rendidas más la del reporte de investigación).

BIBLIOGRAFIA

TEXTOS DE LECTURA OBLIGATORIA

a. Banco Central de Reserva del Perú: “Glosario de Términos Económicos”;


www.bcrp.gob.pe

b. Belzunegui, Bernardo et al (2007): “Macroeconomía. Cuestiones y ejercicios


resueltos”; Pearson Educación, Segunda Edición, Madrid – España.

c. Blanchard, Oliver (2012): “Macroeconomía”; Pearson Educación, Quinta Edición,


Madrid – España.
http://es.slideshare.net/PedroAntonioPardoGra/blanchard-olivier-
macroeconomia-pearson-2012

d. Dornbusch, Rudiger et al (2015): “Macroeconomía”; McGraw-Hill, Doceava Edición,


Madrid – España.
http://es.slideshare.net/juliocezarsgt/dornbuschmacroeconomia10edem-
espanhol

e. Jiménez, Félix (2012): “Elementos de teoría y políticas macroeconómicas para una


economía abierta”; Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima-Perú.
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/libro/elementos-de-teoria-y-
politicas-macroeconomica-para-una-economia-abierta/

f. Mankiw, N. Gregory (2014): “Macroeconomía”; Antoni Bosch, Octava Edición,


España.
http://es.slideshare.net/bastianav/macroeconomia-
gregorymankiw8vaedicionlibre

g. Sachs, Jeffrey y Felipe Larraín (2002): “Macroeconomía en la Economía Global”;


Pearson Educación, Segunda Edición, Buenos Aires - Argentina.

5
DOCUMENTOS DE LECTURA OBLIGATORIA

a. World Economic Outlook (Perspectivas de la Economía Mundial); Fondo Monetario


Internacional.

b. Marco Macroeconómico Multianual; Ministerio de Economía y Finanzas.

c. Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas (Síntesis),


Banco Central de Reserva del Perú.

d. Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas


(Presentación), Banco Central de Reserva del Perú.

PAUTAS PARA EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN

 La investigación tiene por objetivo entrenar a los estudiantes en el análisis de la economía


peruana, con énfasis en temas macroeconómicos. Los tópicos se definirán luego de la
segunda práctica calificada.

 La elaboración y presentación del estudio se efectúan en grupo, cuya cantidad y


composición se definirán según el número de matriculados en la sección. En la fecha de
presentación, se entrega en físico y digital el reporte y cada grupo tendrá un promedio de
30 minutos para la respectiva sustentación, para dar paso a la sección de preguntas y
comentarios.

 La estructura básica del contenido es la siguiente:


 Portada: título, datos del autor(es), lugar y fecha de elaboración.
 Índice
 Introducción
 Cuerpo o desarrollo
 Conclusiones
 Bibliografía

También podría gustarte