Está en la página 1de 25

Speeches

Devocional

Sean 100 por ciento responsables


LYNN G. ROBBINS
de la presidencia de los Setenta
August 22, 2017

El albedrío y la responsabilidad están inseparablemente conectados. No


pueden evitar la responsabilidad sin disminuir el albedrío. La misericordia
y la justicia también son inseparables. No pueden negar la justicia del
Señor sin obstruir Su misericordia.

Tenemos la intención de modificar la traducción cuando sea necesario. Si tiene alguna sugerencia, escríbanos a
speeches.spa@byu.edu

Hermanos y hermanas, estoy agradecido de estar con ustedes en esta sesión


inaugural de la Semana de la Educación de BYU de 2017. El lema de este año
proviene de Doctrina y Convenios 50:24, con énfasis especial en estas palabras: “Y el
que recibe luz y persevera en Dios, recibe más luz”.

Abordaré este tema de una manera diferente a lo que se podría esperar al divulgar e
ilustrar algunas maneras muy astutas y eficaces con las que el “inicuo” impide que
las personas progresen y reciban más luz (D&C. 93:39).

Muchos principios del Evangelio vienen en pares, es decir, son incompletos el uno
sin el otro. Hoy quiero referirme a tres de estos pares doctrinales:

El albedrío y la responsabilidad
La misericordia y la justicia
La fe y las obras

Cuando Satanás logra dividir los pares doctrinales, él comienza a sembrar el caos en
la humanidad. Es una de sus estrategias más astutas para evitar que las personas
crezcan en la luz.

Ustedes ya saben que la fe sin obras realmente no es fe (véase Santiago 2:17). Mi


enfoque principal se centrará en los otros dos pares doctrinales: primero, para
ilustrar cómo el evitar la responsabilidad influye en el albedrío; y segundo, cómo
“negar la justicia”, como se hace referencia en el Libro de Mormón (véase Alma
42:30) afecta la misericordia.

El Libro de Mormón nos enseña que somos agentes para “actuar… y no para que se
actúe sobre [nosotros]” (2 Nefi 2:2)—o ser “libres para obrar por [n]osotros mismos”
(2 Nefi 10:23). Esta libertad de elección no se nos dio parcialmente, se nos dio un
albedrío completo y total. Fue absoluta en el sentido de que el único Padre Perfecto
nunca obliga a Sus hijos. Él nos muestra el camino e incluso nos puede mandar,
pero, “no obstante, podrás escoger según tu voluntad, porque te es concedido”
(Moisés 3:17).

Asumir la responsabilidad de nuestras decisiones es el principio complementario


del albedrío (véase D. y C. 101:78). La responsabilidad es reconocernos a nosotros
mismos como la causa de los efectos o resultados de nuestras decisiones: buenas o
malas. El aspecto incómodo de la responsabilidad es siempre tener que admitir las
consecuencias de las malas decisiones.

Con excepción de quienes son considerados inocentes, como los niños pequeños y
los intelectualmente discapacitados, la doctrina del Evangelio nos enseña que cada
persona es responsable del uso de su albedrío y “[será castigada] por sus propios
pecados” (Artículos de Fe 1:2).1 No es solo un principio celestial, sino una ley de la
naturaleza: cosechamos lo que sembramos.
Por lo tanto, lógicamente, el albedrío completo y total conlleva la responsabilidad
completa y total:

Así pues, recordad, recordad, mis hermanos, que el que perece, perece por causa de sí
mismo; y quien comete iniquidad, lo hace contra sí mismo; pues he aquí, sois libres; se os
permite obrar por vosotros mismos; pues he aquí, Dios os ha dado el conocimiento y os ha
hecho libres. [Helamán 14:30; cursiva agregada]

El principio de Korihor: Separar el albedrío de la


responsabilidad

Una de las estrategias más elaboradas de Satanás para obtener el control de nuestro
albedrío no es un ataque frontal a este, sino un asalto furtivo por la puerta trasera a
la responsabilidad. Sin responsabilidad, todo buen don de Dios podría ser mal usado
con propósitos inicuos. Por ejemplo, sin responsabilidad, la libertad de expresión se
puede utilizar para crear y proteger pornografía; y los derechos de una mujer se
pueden tergiversar para justificar un aborto innecesario. Cuando el mundo separa la
elección de la responsabilidad, se da paso a la anarquía y a una guerra de voluntades
o a la supervivencia del más fuerte. Al albedrío sin responsabilidad lo podría llamar
“el principio de Korihor”, tal como leemos en el libro de Alma, que “todo hombre
conquistaba según su fuerza; y no era ningún crimen el que un hombre hiciese cosa
cualquiera” (Alma 30:17; cursiva agregada). Al quitar las consecuencias negativas, el
albedrío queda desenfrenado, como si no hubiera un día de juicio.

El principio de Nehor: negar la justicia

Si Satanás fracasa en separar completamente el albedrío de la responsabilidad, uno


de sus planes alternativos es atenuar o minimizar los sentimientos de
responsabilidad, a lo que podríamos llamar el principio de Nehor, que también se
encuentra en el libro de Alma: “Que todo el género humano se salvaría en el postrer
día, y que no tenían por qué temer ni temblar . . . ; porque el Señor había creado a
todos los hombres, y también los había redimido a todos; y al fin todos los hombres
tendrían vida eterna” (Alma 1:4).

¡Qué oferta tan atractiva para aquellos que buscan la felicidad en la iniquidad! El
principio de Nehor depende completamente de la misericordia y niega la justicia,
una separación del segundo par doctrinal ya mencionado. Negar la justicia es un
gemelo de evitar la responsabilidad; son básicamente lo mismo. Una estrategia
común de cada anticristo del Libro de Mormón era separar el albedrío de la
responsabilidad. “Comed, bebed y divertíos; no obstante, temed a Dios, pues él
justificará la comisión de unos cuantos pecados” (2 Nefi 28:8).

La fe sin obras, la misericordia sin justicia y el albedrío sin responsabilidad son


diferentes estrofas de la misma canción seductora y condenatoria. Con cada uno, el
hombre natural rechaza la responsabilidad en un intento de sedar su conciencia. Es
similar a la práctica de principios del siglo XVI de pagar por las indulgencias, pero
mucho más fácil: ¡de esta manera es gratis!2 No es de extrañar que el sendero ancho
esté lleno de tantos. El camino se alardea de un viaje sin culpa a la salvación, pero
en realidad es un desvío ingeniosamente disfrazado hacia la destrucción (véase 3
Nefi 14:13).

El albedrío sin responsabilidad es una de las mayores doctrinas en contra de Cristo:


muy astuto en naturaleza y destructivo en sus efectos.

La lista de antiresponsabilidad

Para ilustrarlo, deseo compartir una lista de cosas que Satanás tienta a las personas,
ya sea a decir o hacer, para evitar hacerse responsables. Esta lista no incluye todo,
pero creo que abarca sus tácticas más comunes.

1. Culpar a los demás: Saúl tomó desobedientemente del botín de la guerra de los
amalecitas; entonces, cuando Samuel lo confrontó, culpó al pueblo (véase 1
Samuel 15:21).
2. Racionalizar o justificar: Saúl entonces racionalizó o justificó su
desobediencia, declarando que había tomado el ganado para “sacrificar[lo] a
Jehová” (1 Samuel 15:21; véase también el versículo 22).
3. Poner excusas: Existen mil maneras de poner excusas, como esta de Lamán y
Lemuel: “¿Cómo es posible que el Señor entregue a Labán en nuestras manos?
He aquí, es un hombre poderoso, y puede mandar a cincuenta, sí, aun puede
matar a cincuenta; entonces, ¿por qué no nosotros?” (1 Nefi 3:31).
4. Minimizar o trivializar el pecado: Esto es exactamente lo que Nehor defendió
(véase Alma 1:3–4).
5. Esconderse: Es una técnica común de elusión. Es una táctica que Satanás
utilizó con Adán y Eva después de comer del fruto prohibido (véase Moisés
4:14).
6. Encubrir:Estrechamente asociado con ocultar está encubrir, lo cual David
intentó hacer para esconder su relación con Betsabé (vea 2 Samuel 12:9, 12).
7. Huir de la responsabilidad: Esto es algo que Jonás intentó hacer (véase Jonás
1:3).
8. Abandonar la responsabilidad: El abandonar la responsabilidad es similar a
huir de ella. Un ejemplo es cuando Coriantón dejó su ministerio para ir en pos
de la ramera Isabel (véase Alma 39:3).
9. Negar o mentir: “Y Saúl le dijo… he cumplido la palabra de Jehová. Samuel
entonces dijo: ¿Pues, qué es este balido de ovejas que suena en mis oídos…?” (1
Samuel 15:13–14).
10. Rebelarse: Samuel entonces reprendió a Saúl “por rebelión”. “Por cuanto tú
desechaste la palabra de Jehová, él también te ha desechado para que no seas
rey” (1 Samuel 15:23).
11. Quejarse y murmurar: El que se rebela también se queja y murmura: “Y se
quejaron contra Moisés . . . todos los hijos de Israel; y . . . [dijeron]: ¡Ojalá
hubiéramos muerto en la tierra de Egipto!”. (Números 14:2).
12. Culpar y enojarse: Estos dos están estrechamente relacionados, como lo
describe Nefi: “Y aconteció que Lamán se irritó conmigo y también con mi
padre; y lo mismo hizo Lemuel” (1 Nefi 3:28).
13. Exigir derechos y privilegios: “No queremos que nuestro hermano menor sea
un gobernante sobre nosotros. Y sucedió que Lamán y Lemuel me tomaron y
me ataron con cuerdas, y me trataron con mucha dureza” (1 Nefi 18:10–11).
14. Dudar, perder la esperanza, darse por vencido y renunciar: “Nuestro
hermano está loco. . . . pues no creyeron que yo era capaz de construir un
barco” (1 Nefi 17:17–18).
15. Sentir lástima por uno mismo y hacerse la víctima: “He aquí, hemos padecido
en el desierto estos muchos años; y durante este tiempo hubiéramos podido
disfrutar de nuestras posesiones y de la tierra de nuestra herencia; sí, y
hubiéramos podido ser dichosos”(1 Nefi 17:21).
16. Ser indeciso o estar en un estupor espiritual: La ironía de la indecisión es que,
si no toman una decisión a tiempo, el tiempo la tomará por ustedes.
17. Procrastinar: La procrastinación es gemela de la indecisión. “Mas he aquí,
vuestros días de probación ya pasaron; habéis demorado el día de vuestra
salvación hasta que es eternamente tarde” (Helamán 13:38).
18. Permitir que rija el temor: Este también tiene que ver con esconderse: “Y tuve
miedo, y fui y escondí tu talento en la tierra . . . Y respondiendo su señor, le
dijo: Siervo malo y negligente” (Mateo 25:25–26).
19. Habilitar: Un ejemplo de habilitar o ayudar a los demás a evitar la
responsabilidad es el caso en que Elí no disciplinó a sus hijos por sus graves
pecados y fue reprendido por el Señor: “¿Por qué habéis hollado mis sacrificios.
. . y has honrado a tus hijos más que a mí” (1 Samuel 2:29; véanse también los
versículos 22–36).

Si consideran esta lista teniendo en mente a Lamán y Lemuel, verán que eran
culpables de casi todo lo que había en la lista. Es esta lista la que destruyó a Lamán y
Lemuel. Es una lista extremadamente peligrosa.

Cuando leemos 1 Nefi y 2 Nefi, es difícil de imaginar lo duro que fue para los
miembros de la familia de Lehi abandonar su hogar, obtener las planchas de
bronce, acampar durante ocho años en el desierto y construir un gran navío
oceánico. La responsabilidad que enfrentaba la familia era en verdad formidable.
Sin embargo, por difícil que sea una responsabilidad, “la dificultad es la excusa que
la historia nunca acepta”,3 tal como se demuestra gráficamente en el caso de Lamán
y Lemuel.

Las situaciones difíciles son la prueba de nuestra fe para ver si seguiremos adelante,
con un corazón creyente (véase D& C. 64:34) o un corazón dudoso (véase D& C.
58:29), si es que decidimos seguir adelante. Una situación difícil puede revelar el
carácter de una persona y fortalecerlo, al igual que con Nefi, o lo puede debilitar y
corromper, como con Lamán y Lemuel, quienes personifican lo que significa ser
irresponsable (véase Alma 62:41).

Las excusas no equivalen a los resultados

Es importante reconocer que las excusas nunca equivalen a los resultados. En el


caso de Lamán y Lemuel, todas las excusas del mundo nunca hubieran podido
obtener las planchas de bronce. La razón por la que Nefi obtuvo las planchas en vez
de Lamán y Lemuel fue porque Nefi nunca recurrió a la lista de antiresponsabilidad.
Era un campeón, y los campeones no acuden a la lista. Como declaró el Élder David
B. Haight, del Cuórum de los Doce Apóstoles: “Un hombre resuelto encuentra
soluciones; los demás encuentran excusas”.4

Si la lista de antiresponsabilidad es tan peligrosa, ¿por qué tantas personas la


frecuentan? Debido a que el hombre natural es irresponsable por naturaleza, este
acude a la lista como un mecanismo de defensa para evitar el remordimiento y la
vergüenza, el estrés y la ansiedad, el dolor y las consecuencias negativas de los
errores y el pecado. En lugar de arrepentirse para eliminar la culpa, él la adormece
con excusas. Esto le da la falsa sensación de que puede culpar a su entorno o a otra
persona y, por lo tanto, no tiene necesidad de arrepentirse.
La lista de antiresponsabilidad también podría llamarse la lista anti-fe porque
detiene el curso del progreso en seco. Cuando Satanás tienta a una persona a eludir
su responsabilidad, esa persona sutilmente renuncia su albedrío porque deja de
estar en control o de “actuar por sí [mismo]”. En vez de ello, se convierte en un
objeto sobre el cual se actúa, y Satanás astutamente comienza a controlar su vida.

La diferencia entre poner una excusa y dar una razón

Es importante notar que de vez en cuando todos fracasan en sus intentos de lograr
el éxito, tal como lo hizo Nefi con sus hermanos en sus primeros dos viajes a
Jerusalén cuando estaban tratando de obtener las planchas. Pero aquellos que son
valientes aceptan la responsabilidad de sus errores y pecados. Se arrepienten, se
levantan y continúan avanzando con fe. Podrían dar una explicación o una razón
por su falta de éxito, pero no una excusa.

A primera vista puede parecer que Adán estaba culpando a Eva al decir: “La mujer
que tú me diste . . . me dio del fruto”. Sin embargo, cuando Adán posteriormente
dijo “y yo comí”, nos da a entender que aceptó la responsabilidad de sus acciones y
estaba explicándose, no culpando a Eva. Eva por su parte también dijo: “Y comí”
(Moisés 4:18–19; véanse también los versículos 17–20; 5:10–11).

El poder y la recompensa de ser responsable

Recurrir a la lista de antiresponsabilidad es un acto de autotraición. Es perder la


confianza en uno mismo y, a veces, en los demás. Al compartir los siguientes
relatos, espero que observen cómo el recurrir a la lista de antiresponsabilidad es
contraproducente, aún si tienen razón.

Historia 1: Completamente responsables en el Centro de


Distribución
En 1983, un par de socios y yo comenzamos una nueva empresa que dictaba
seminarios de gestión del tiempo y creaba y vendía agendas.

Para seminarios corporativos, enviábamos a nuestros consultores a las oficinas


centrales del cliente para enseñar en sus instalaciones de capacitación. Previo al
seminario, dos empleados de nuestro centro de distribución preparaban y enviaban
varias cajas con material de capacitación como agendas, carpetas y formularios.
También se incluía un manual de unas cien páginas con citas, espacios en blanco
para rellenar, gráficos e ilustraciones para los participantes.

Por lo general, los dos empleados del centro de distribución enviaban los materiales
para el seminario con diez días de anticipación. Al momento de ocurrir el siguiente
incidente, enseñábamos alrededor de 250 seminarios cada mes. Con tantos envíos,
estos dos empleados a menudo cometían errores, tales como no enviar la cantidad
suficiente, omitir ciertos materiales o no enviarlas a tiempo. Esto se convirtió en
una frustración irritante y, a menudo, vergonzosa para los consultores.

Cuando ocurrían estos problemas, el departamento de seminarios me presentaba


una queja, ya que el centro de distribución era una de mis responsabilidades.
Cuando hablaba con estos dos empleados sobre los errores y de cómo mejorar el
sistema, nunca querían aceptar la responsabilidad por esos errores. Culpaban a los
demás y decían cosas como: “No es nuestra culpa. El departamento de seminarios
llenó incorrectamente la Solicitud de Materiales y enviamos exactamente lo que
ellos pidieron. Es culpa de ellos. ¡No pueden culparnos a nosotros!” O también
decían: “Lo enviamos a tiempo, pero la empresa de transporte lo entregó tarde. ¡No
pueden echarnos la culpa!” Otra excusa era: “La filial de encuadernación empaquetó
mal los kits de seminarios y los enviamos tal como nos los entregaron. Es culpa de
ellos”. Parecía como si los errores nunca fueran responsabilidad de estos dos
empleados y así los errores continuaron.

Entonces sucedió algo crítico. La directora de capacitación de una gran corporación


multinacional asistió a uno de nuestros seminarios y le impresionó tanto que nos
invitó a impartir un seminario piloto a unos cincuenta ejecutivos de la alta gerencia.
El día del seminario, nuestro consultor llegó y abrió las cajas de materiales y
descubrió que faltaban los manuales. Sin los manuales del seminario, ¿cómo
seguirían la lectura y cómo tomarían notas los participantes? La directora de
capacitación estaba en pánico. Nuestro consultor hizo lo mejor que pudo al
asegurarse de que se le diera un cuaderno para a cada participante para tomar
apuntes a lo largo del día y el seminario resultó razonablemente bien, incluso sin los
manuales.

Sumamente avergonzada y enojada, la directora de capacitación llamó a nuestro


departamento de seminarios y dijo: “¡Nunca volverán a enseñar aquí! ¿Cómo
pudieron cometer un error tan vergonzoso e inexcusable con nuestro seminario
piloto?”

El vicepresidente de nuestro departamento de seminarios me llamó molesto y dijo:


“Esa fue la gota que derramó el vaso. Estamos a punto de perder una cuenta de un
millón de dólares debido a los errores del centro de distribución. ¡Simplemente no
podemos tolerar más errores!”

Como uno de los dueños de la compañía, yo tampoco podía tolerar tales errores,
pero al mismo tiempo, no quería que estos dos padres de familia fueran despedidos.
Tras meditar sobre posibles soluciones, decidí implementar un sistema de
incentivos para motivar a estos dos hombres a ser más cuidadosos. Por cada
seminario enviado correctamente recibirían un dólar adicional, es decir, tenían la
posibilidad de ganar $250 adicionales cada mes, esperando que este fuera un
incentivo suficiente para que se enfocaran más en la calidad. Sin embargo, si
cometían un solo error, un dólar de descuento no era una gran pérdida. Por lo tanto,
decidí incluir dos bonos de $100 por no cometer errores. Con el primer error, no
solo perderían un dólar, sino que también el primer bono de $100 y, si cometían un
segundo error, perderían el segundo bono de $100.
También les dije a estos empleados: “Perderán su bono si ocurre cualquier
equivocación, independientemente de dónde provenga el error. Ustedes son 100 por
ciento responsables por ese envío”.

“Pero eso no es justo”, respondieron. “¿Qué sucede si el departamento de seminarios


llena el formulario para solicitar materiales incorrectamente y, sin saber, enviamos
el paquete con los errores ‘de ellos’?”

Les dije: “Perderán sus bonos. Ustedes son 100 por ciento responsables por el éxito
de ese envío”.

“¡Eso no es justo! ¿Qué sucede si mandamos el envío a tiempo, pero la compañía de


carga lo entrega con retraso?”

“Perderán sus bonos. Ustedes son 100 por ciento responsables”.

“¡Eso no es justo! ¿Qué sucede si el departamento de encuadernación comete


errores al preparar los kits individuales? ¡No puede culparnos por esos errores!”.

“Perderán su bono”, respondí una vez más. Ustedes son 100 por ciento responsables
del éxito de ese envío. ¿Entienden?”

“¡Eso no es justo”!

“Puede que no parezca justo, pero así es la vida. Perderán su bono”.

Lo que hice fue eliminar la lista de antiresponsabilidad como una opción para ellos.
¡Ahora entendían que ya no podían culpar a los demás, ni poner excusas, ni
justificar sus errores; aun cuando tuvieran la razón y la culpa fuera de otra persona!

Fue fascinante observar lo que sucedió después. Cuando recibían un pedido del
departamento de seminarios, llamaban a ese departamento para revisar el
formulario producto por producto. Ellos asumieron la responsabilidad de corregir
cualquier error que hubiera cometido por el departamento de seminarios.
Empezaron a leer los documentos de la empresa de transporte para asegurarse de
que se entregaría el envío en la fecha correcta. Comenzaron a poner marcas en las
cajas de cartón como “caja una de siete”, “caja dos de siete”, etc., con el contenido de
cada caja escrita en su exterior. Comenzaron a mandar los envíos tres o cuatro días
antes de lo que lo habrían hecho en su rutina anterior. Unos días antes del
seminario, llamaban al cliente para verificar la recepción del envío y el contenido y,
si por alguna razón les faltaba algún material, ahora tenían tres o cuatro días
adicionales para enviar los artículos que restaba por envío exprés.
Por fin, cesaron los errores y los empleados empezaron a ganar sus bonos mes tras
mes. Les cambió la vida el aprender sobre el poder, el control y la recompensa que
se reciben al ser 100 por ciento responsables.

Lo que esos dos empleados aprendieron es que cuando culpaban a otra persona,
entregaban el control del éxito del envío a otras personas, tales como el
departamento de seminarios o la compañía de carga. Aprendieron que el poner
excusas impide que uno tome control de su vida. Aprendieron que es
contraproducente culpar a los demás, poner excusas o justificar errores, ¡aun
cuando uno tiene razón! En el momento en que se hace cualquiera de estas cosas
contraproducentes, se pierde el control de los resultados positivos que se buscan en
la vida.

Historia 2: “Poner mi matrimonio antes que mi orgullo”

Permítanme citar la experiencia de una joven esposa:

Como cualquier pareja, mi esposo y yo hemos tenido desacuerdos durante nuestro


matrimonio. Pero un incidente en particular me viene a la mente. Ya no recuerdo el motivo
de nuestro desacuerdo, pero al final nos dejamos de hablar por completo, y recuerdo haber
sentido que todo era culpa de mi esposo. Sentí que yo no había hecho absolutamente nada
por lo cual necesitaba disculparme.

Durante el transcurso del día, esperé a que mi esposo se disculpara. Sin duda, él se daba
cuenta de lo equivocado que estaba y parecía ser obvio cuánto había lastimado mis
sentimientos. Sentía que tenía que defender mi posición y que eso era lo que importaba.

A medida que el día llegaba a su fin, empecé a darme cuenta de que estaba esperando en
vano, así que acudí al Señor en oración. Oré para que mi esposo se diera cuenta de lo que
había hecho y de cómo estaba perjudicando nuestro matrimonio. Oré para que se sintiera
inspirado a disculparse a fin de que pudiéramos poner fin a nuestro desacuerdo.

A medida que oraba, sentí la fuerte impresión de que debía ir con mi esposo y disculparme.
Me sorprendió un poco esa impresión e inmediatamente añadí en mi oración que no había
hecho nada incorrecto y, por lo tanto, no debía tener que decir que lo lamentaba. Me vino
a la mente un pensamiento muy fuerte: “¿Quieres tener razón, o quieres estar casada?”.

A medida que consideré esta pregunta, me di cuenta de que podía aferrarme a mi orgullo y
no ceder hasta que él se disculpara, pero ¿cuánto tiempo tomaría eso? ¿Días? Me sentía
desdichada mientras no nos hablábamos. Comprendí que aunque este incidente no
acabaría con nuestro matrimonio, mi inflexibilidad podría dañarlo a lo largo de los años.
Decidí que era más importante tener un matrimonio feliz y amoroso que mantener mi
orgullo intacto por algo que luego parecería trivial.

Fui con mi esposo y me disculpé por molestarlo. También se disculpó, y pronto volvimos a
ser felices y unidos en nuestro amor.

Desde esa ocasión ha habido veces en las que me he vuelto a preguntar: “¿Quieres tener la
razón, o quieres estar casada?”. Cuán agradecida estoy por la gran lección que aprendí la
primera vez que me enfrenté a esa pregunta. Siempre me ha ayudado a reajustar mi
perspectiva y a poner a mi marido y mi matrimonio ante mi propio orgullo.5

En el relato, esta hermana aprendió que aunque hubiera tenido la razón y fuera
culpa de su esposo, culparlo era contraproducente. Haría que ella perdiera el
control sobre los resultados positivos que fueran posibles. También descubrió que
hay poder y control en la expresión “Lo siento” cuando se usa con amor sincero y
empatía, y no como excusa.
En un matrimonio, un esfuerzo parcial de ambas partes puede parecer lógico, pero
solo un esfuerzo al 100 por ciento de ambas partes elimina el uso de la lista de
antiresponsabilidad. Una lección final que esta hermana aprendió es que no se
puede controlar el albedrío de otra persona, solo el de uno.

Una madre amorosa en una ocasión dio el siguiente sabio consejo a su hija, quien
estaba descontenta en un matrimonio con complicaciones. Hizo que la hija dibujara
una línea vertical en medio de una hoja de papel y anotara en el lado izquierdo todas
las cosas que su esposo hacía que la molestaban. Luego, a la derecha, le hizo escribir
su respuesta a cada ofensa. Entonces, la madre le hizo cortar el papel por la mitad,
separando las dos listas.

“Ahora tira el papel con las faltas de tu esposo en la basura. Si quieres ser feliz y
mejorar tu matrimonio, deja de centrarte en las faltas de tu esposo y enfócate en tu
propio comportamiento. Examina la forma en que respondes a las cosas que te
molestan y mira si puedes reaccionar de una manera diferente y más positiva”.

Esta madre entendía el poder y la sabiduría del ser 100 por ciento responsable.

El ejemplo más grandioso de todos

Por supuesto, el Salvador fue la persona más responsable en la historia del mundo.
El suyo es el mejor ejemplo que existe. Aun en los momentos de gran dolor y
angustia, nunca sintió pena por si mismo, uno de los elementos disfuncionales de la
lista. Siempre pensaba en los demás con un cuidado y una preocupación
perpetuamente abnegada, restauró el oído de un soldado en Getsemaní y luego, en
la cruz, cumplió su propio mandamiento al orar por aquellos que lo habían
ultrajado: “Padre, perdónalos; porque no saben lo que hacen” (Lucas 23:34).

Cuanto más seamos como Jesucristo, menos probabilidades hay de que juzguemos
injustamente, que perdamos la confianza en alguien, o que abandonemos una causa
digna. Aunque a veces nos demos por vencidos, el Salvador nunca se da por vencido
con nosotros, porque Él es perfecto en Su longanimidad: “No obstante sus pecados,
mis entrañas están llenas de compasión por ellos.” (D& C. 101:9).

Jesucristo no vino a encontrar faltas, criticar o culpar. Vino a edificar, fortalecer, y


salvar (véase Lucas 9:56). Sin embargo, Su compasión no anula Su expectativa de que
seamos plenamente responsables y nunca tratemos de minimizar ni justificar el
pecado. “Porque yo, el Señor, no puedo considerar el pecado con el más mínimo
grado de tolerancia” (D. y C. 1:31; véase también Alma 45:16). Si el Señor no puede
considerar el pecado con el más mínimo grado de tolerancia, ¿cuál ley del Evangelio
exige completa y plena responsabilidad por el pecado?

Esa sería la ley de la justicia. “¿Qué, supones tú que la misericordia puede robar a la
ajusticia? Te digo que no, ni un ápice. Si fuera así, Dios dejaría de ser Dios.” (Alma
42:25; véase también el versículo 24). “El más mínimo grado” y “ni un ápice” son
otras maneras de decir que Dios confía que Sus hijos sean 100 por ciento
responsables por el uso de su albedrío. El peligro de la lista de antiresponsabilidad
consiste en el hecho de que ciega a sus víctimas de la necesidad del
arrepentimiento. Lamán y Lemuel, por ejemplo, no vieron la necesidad de
arrepentirse porque todo era culpa de Nefi. “Si no es culpa mía, ¿por qué debo
arrepentirme?”. El que está cegado ni siquiera puede dar el primer paso en el
proceso del arrepentimiento, que es reconocer la necesidad del arrepentimiento.

Alma entendió muy bien cómo las excusas impiden el arrepentimiento, como
descubrimos en este versículo en el que aconsejó a su hijo rebelde, Coriantón:

¿Qué, supones tú que la misericordia puede robar a la justicia? Te digo que no, ni un ápice.
Si fuera así, Dios dejaría de ser Dios. . . .

¡Oh hijo mío, quisiera que no negaras más la justicia de Dios! No trates de excusarte en lo
más mínimo a causa de tus pecados, negando la justicia de Dios. Deja, más bien, que la
justicia de Dios, y su misericordia y su longanimidad dominen por completo tu corazón; y
permite que esto te humille hasta el polvo. [Alma 42:25, 30]
A medida que aprendemos de este versículo, quienes ponen excusas “niegan la
justicia” —el principio de Nehor— y creen que la ley de la justicia no se aplica a ellos.
Alma le suplicó a su hijo que no recurriera a la lista. “No trates de excusarte en lo
más mínimo”. Estaba enseñando a su hijo a ser 100 por ciento responsable.

Negar la justicia de Dios —o decir que no somos responsables por el pecado— es


también negar Su justificación en el perdón de ese pecado: “El Señor de cierto
vendría para redimir a su pueblo; pero que no vendría para redimirlos en sus
pecados, sino para redimirlos de sus pecados” (Helamán 5:10; énfasis agregado).

Dos maneras de negar la justicia del Señor

Satanás exitosamente divide los principios complementarios de misericordia y


justicia cuando una persona cede a la tentación de negar la justicia del Señor. Negar
la justicia del Señor ocúrre por lo menos en dos formas. La primera, que ya he
mencionado, es negar la ley de la justicia con respecto a nuestros propios pecados,
algo que tanto Korihor como Nehor defendieron. Una segunda negación igualmente
dañina es dejar de confiar en la justicia y sabiduría del Señor para lidiar con las
injusticias que otras personas han cometido contra nosotros.

En la película basada en el clásico magistralmente escrito El conde de Montecristo, de


Alexandre Dumas, Edmond Dantès, el protagonista, es un hombre honesto y
amoroso que se vuelve amargado y vengativo después de que tres hombres
codiciosos dan falso testimonio contra él y lo inculpan en un complot de traición.
Cuando un fiscal corrupto se convierte en cómplice, Dantès es arrestado el mismo
día en que se va a casar con su bella prometida, Mercédès. A los diecinueve años es
condenado a cadena perpetua en la infame prisión isleña Chateau d’If por un
crimen que no cometió.

Tras muchos años de tortuoso aislamiento, conoce por fin a otro preso, el anciano
abate Faria, quien, en su búsqueda de la libertad, ha calculado mal y ha cavado un
túnel hasta la celda de Edmond, en lugar de llegar a un muro exterior y alcanzar su
libertad. Con un túnel que conecta sus celdas y nada más que tiempo libre, Faria
comienza a enseñar a Dantès historia, ciencia, filosofía e idiomas, convirtiéndolo en
un hombre culto. Faria también lega a Dantès un tesoro de grandes riquezas
escondido en la isla deshabitada de Montecristo y le dice cómo encontrarlo si alguna
vez escapa.

Sabiendo que la venganza podía consumir y destruir a Dantès, el abate Faria le


enseña una lección final antes de morir. La lección es no negar la justicia del Señor.

El abate Faria dice: “No cometas el crimen por el que ahora cumples sentencia. Dios
dice: ‘La venganza es mía'”.

Dantès responde: “No puedo creer en Dios”.

El abate Faria entonces dice: “No importa. Él cree en ti”.

Dantès sigue sin estar convencido. Cuando muere Faria, Dantès elabora un astuto
plan ocultándose en el sudario de Faria y consigue por fin escapar de sus catorce
años de tormento en Chateau d’If. Después de asegurar el tesoro, se hace
extremadamente rico y asume una nueva identidad como Conde de Montecristo.

Para los hombres malignos que conspiraron contra él, él crea un elaborado plan de
venganza con castigos dolorosos y prolongados: una recompensa justa por los
catorce años que apenas sobrevivió en el calabozo al que lo habían enviado
injustamente.

Con precisión Dantès pone en marcha su plan, y sus enemigos sufren los castigos
que él ha diseñado cuidadosamente para cada uno de ellos.

Cuando leemos el libro o vemos la versión cinematográfica de El conde de


Montecristo, hay algo en nosotros que desea que se haga justicia contra aquellos
hombres crueles y conspiradores que infligieron tanto dolor a un hombre inocente.
Hay un sentido de justicia y un deseo en cada uno de nosotros de que el bien
prevalezca sobre el mal, de que las cosas perdidas sean restauradas y de que los
corazones rotos sean reparados. Mientras esto no ocurra, existe una brecha de
injusticia que nos resulta difícil reconciliar en nuestras mentes y aún más en
nuestros corazones, dejándonos atribulados y con dificultades para seguir adelante.

La gente intenta conciliar esta brecha de injusticia de muchas maneras: al buscar


venganza, justificar su ira y amargura, o buscar reparación legal y consecuencias
impuestas. Finalmente descubrimos que la manera del Señor es la única manera de
lograr una reconciliación verdadera y completa.

El error de Dantès no era necesariamente que procuró reparación y justicia de


acuerdo con la ley del país y sacó a la luz hechos engañosos con castigos apropiados
para los culpables, sino que dejó que su deseo de justicia se convirtiera en odio, ira,
justificación por sí mismo, y otras conductas incapacitantes en la lista de
antiresponsabilidad. Básicamente descendió al nivel de impiedad de sus enemigos,
y utilizó el engaño, las mentiras y el fraude para atraparlos —todos fuera del proceso
lícito— tal como le habían hecho a él y tal como el abate Faria había profetizado.

Al confiar en la ley de Moisés —ojo por ojo y diente por diente— en lugar de en la ley
del Evangelio, que incluye perdonar y orar por nuestros enemigos, Dantès se impuso
a sí mismo una cadena perpetua de miseria y amargura. Al negar la justicia del
Señor por los demás, negó involuntariamente la misericordia del Señor para consigo
mismo y optó por cumplir la condena que Cristo ya había cumplido en su nombre.
Le robó una vida de felicidad que podría haber sido suya de no ser por su deseo de
venganza.

Tener fe en Jesucristo es confiar en que, gracias a Su sacrificio expiatorio, Él


corregirá toda injusticia, restaurará toda lo perdido y reparará todo lo quebrantado,
incluyendo los corazones. Él rectificará todas las cosas sin desatender ningún
detalle. Por tanto, “debéis decir en vuestros corazones: Juzgue Dios entre tú y yo, y te
premie de acuerdo con tus hechos” (D.y C. 64:11).

Al igual que Edmond Dantès, muchas víctimas han sido tan cruelmente heridas,
como en casos de abuso, sin que hubiera una justicia aparente, que sintieron que el
Señor requería lo imposible al pedirles que perdonaran.

Por muy difícil que sea perdonar en tales situaciones, el no perdonar es aún más
difícil a largo plazo, ya que coloca a una persona en la inhabilitante lista de
antirresponsabilidad. No perdonar es sinónimo de culpar, enfadarse,
autojustificarse y sentirse mal por si mismo, todas las cuales están en la lista.
Cuando Satanás accede a cualquier de esas emociones negativas, comienza a ejercer
control sobre la vida de las personas.

Uno de los momentos más difíciles para perdonar es en el caso del maltrato
conyugal, con toda su angustia, dolor de traición y crueldad. Hay un patron
interesante y común con los casos de abuso: el abusador casi siempre culpa a la
víctima, tal como Lamán y Lemuel culparon a Nefi por el abuso que le habían
hecho. El Señor advirtió a Nefi que separara a su familia de sus hermanos y sus
intenciones inicuas para poder protegerse a sí mismo y a su familia (véase 2 Nefi
5:1–7). Supongamos que una mujer que ha sido cruelmente abusada recibe
revelación similar y se separa de su extremadamente abusivo esposo.

A pesar de que la mujer abusada ahora está libre del ambiente abusivo, le cuesta
perdonar la continua y aumentativa crueldad de su esposo. Parece injusto pedirle a
ella que perdone su brutalidad cuando él no parece estar arrepentido. No parece
justo que ella, la inocente, esté sufriendo mientras él, el culpable, viva sin
escrúpulos. ¿Se puede hallar paz sin la justicia?

Al igual que Edmond Dantès, hasta que la esposa abusada aprende a perdonar,
también estará negando o dejando de confiar en la justicia de Dios y en Su capacidad
para juzgar sabiamente.

La justicia es una ley eterna que exige una pena cada vez que se viola una ley de
Dios (Alma 42:13–24). El pecador debe pagar la pena si no se arrepiente (Mosíah
2:38–39; D& C. 19:17). Si se arrepiente, el Salvador paga la pena mediante la
Expiación, invocando la misericordia (Alma 34:16).7
Si el ex esposo no se arrepiente, pagará la pena: “cuán dolorosos no lo sabes; cuán
intensos no lo sabes; sí, cuán difíciles de aguantar no lo sabes” (D& C. 19:15). La
esposa sabrá si él verdaderamente se arrepiente porque la restitución incluirá
pedirle humildemente y sinceramente su perdón y esforzarse por reparar el daño.

Aunque la esposa entienda la ley de la justicia, lo que siente es la necesidad de ver la


justicia ahora. El élder Neal A. Maxwell enseñó sabiamente que “La fe en Dios
incluye fe en Sus propósitos, así como en Su tiempo. No podemos aceptarlo a Él
plenamente y a la vez rechazar Su tiempo”.8 El élder Maxwell también dijo: “El
Evangelio garantiza la justicia suprema, no la inmediata”.9 “He aquí, mis ojos ven y
conocen todas sus obras, y tengo reservado en su sazón un juicio repentino para
todos ellos” (D.y C. 121:24).

Entender la ley de la justicia y confiar en el tiempo del Señor le permite a la esposa


no preocuparse por la justicia y dejar el juicio en las manos de Dios: “He aquí lo que
dicen las Escrituras: El hombre no herirá ni tampoco juzgará; porque el juicio es
mío, dice el Señor, y la venganza es mía también, y yo pagaré” (Mormón 8:20).

El élder Jeffrey R. Holland compartió esta valiosa perspectiva:

Por favor, no pregunten si es justo. . . . Cuando se trata de nuestros propios pecados, no


pedimos justicia. Lo que suplicamos es misericordia, y eso es lo que debemos estar
dispuestos a dar.

¿Podemos ver la trágica ironía de no concederle a los demás lo que tanto necesitamos
nosotros mismos?10

Aquellos que han sufrido daños permanentes, sufrimiento prolongado o pérdidas a


causa de una ofensa enfrentan un desafío mucho más difícil al perdonar y confiarle
la justicia al Señor. Espero que encuentren consuelo en algo que el Profeta José
Smith enseñó: “¿Qué pueden hacer [estas desgracias]? Nada. Todas las pérdidas
serán compensadas en la resurrección, siempre que continúen siendo fieles”.11
Hasta que la mujer abusada pueda confiarle la justicia al Señor, es probable que
continúe experimentando sentimientos de ira —los cuales son una forma de
devoción negativa hacia su abusador— y esto la atrapa en una pesadilla recurrente.
El presidente George Albert Smith se refirió a esto como “apreciar una influencia
impropia”.12 Habiéndola herido su marido tan profundamente, ¿por qué permitiría
la esposa que siguiera victimizándola atormentando sus pensamientos? ¿No ha
sufrido ya bastante? No perdonar a su abusador le permite atormentarla
mentalmente una y otra vez. Perdonarlo no lo libera a él; la libera a ella.

Parte de entender el perdón consiste en entender lo que no es:

Perdonar a su esposo abusivo no justifica ni aprueba su crueldad.


Perdonar no significa olvidar su brutalidad; no se puede olvidar o borrar un
recuerdo tan traumático.
Perdonar no significa que se esté negando la justicia, porque la misericordia no
le puede robar a la justicia.
Perdonar no borra las heridas que él ha causado, pero puede comenzar a
sanarlas y a aliviar el dolor.
Perdonar no significa confiar en él de nuevo y darle otra oportunidad para
abusar de ella y de los niños. Aunque perdonar es un mandamiento, hay que
ganarse la confianza y evidenciarla mediante una buena conducta a lo largo del
tiempo, cosa que él claramente no ha demostrado.
Perdonar no implica el perdón de sus pecados. Solo el Señor puede hacer eso,
basándose en el arrepentimiento sincero.

Estas son cosas que no conlleva el perdón. Lo que sí conlleva es perdonar la


insensatez del esposo, incluso su necedad, al sucumbir a los impulsos del hombre
natural y, al mismo tiempo, mantener la esperanza de que aún se someta “al influjo
del Santo Espíritu” (Mosíah 3:19). El perdón no significa darle otra oportunidad para
abusar, pero sí significa darle otra oportunidad en el Plan de Salvación.
También resulta útil si la esposa entiende que “los pecados nos castigan a nosotros,
no somos castigados por ellos.13 Luego ella reconoce que su agresor se ha causado
mucho más daño eterno a sí mismo que daño temporal a ella. Y aun en la
actualidad, su verdadera felicidad y gozo de él disminuyen en una proporción
inversa a su creciente iniquidad, porque “la maldad nunca fue felicidad” (Alma
41:10). Debe sentirse afligido por la penosa y precaria situación en la que se
encuentra.

El conocimiento de que él se hunde en arenas movedizas espirituales podría


empezar a cambiar su deseo por la justicia -que ya se está realizando- en la
esperanza de que él se arrepienta antes que sea demasiado tarde. Con esa
comprensión, incluso podría empezar a orar por el que la ha maltratado.

Este cambio en su corazón que le asemeja a Cristo la ayuda a perdonar y produce la


sanación que tan desesperadamente desea y merece. El Salvador sabe exactamente
cómo sanarla porque él conoce con exactitud su dolor, habiéndolo vivido
vicariamente.

En este caso de la esposa maltratada, tenemos dos partes: el esposo abusivo y la


esposa víctima, y ambos necesitan ayuda divina. Alma nos enseña que el Salvador
sufrió por ambos: por los pecados del hombre y por la angustia, el dolor y la
desolación de la mujer (véase Alma 7:11–12; Lucas 4:18).

Para acceder a la gracia del Salvador y al poder sanador de Su expiación, el Salvador


requiere algo de ambos.

La clave para que el esposo acceda a la gracia del Señor es el arrepentimiento. Si el


esposo no se arrepiente, el Señor no puede perdonarlo (véase D& C. 19:15–17).

La clave para que la esposa acceda a la gracia del Señor y luego permita que Él la
sane es el perdón. Hasta que la esposa pueda perdonar, ella opta por sufrir la
angustia y el dolor que Él ya padeció por ella. Al no perdonar, involuntariamente
niega Su misericordia y sanación. En cierto sentido, ella cumple esta escritura:
Yo, Dios, he padecido estas cosas… para que no padezcan… .

mas si no se arrepienten [o perdonan,] tendrán que padecer así como yo. [D y C. 19:16–
17]

Conclusion

En resumen, ser 100 por ciento responsable es aceptarse a si mismo como la


persona que tiene control sobre su vida. Si los demás son los culpables y es
necesario que ellos cambien antes que nosotros progresemos, estaremos a la
merced de ellos, y ellos tendrán control sobre los resultados positivos que deseamos
en nuestra vida. El albedrío y la responsabilidad están inseparablemente
conectados. No pueden evitar la responsabilidad sin disminuir el albedrío. La
misericordia y la justicia también son inseparables. No pueden negar la justicia del
Señor sin obstruir Su misericordia. ¡Oh, cuánto le encanta a Satanás dividir
principios complementarios y burlarse de la devastación que esto provoca!

Invito a cada uno de ustedes a eliminar la lista de irresponsabilidad o la lista anti-fe


de su vida, ¡aun cuando tengan la razón! Es una lista contra la felicidad y contra el
éxito aun cuando tengan razón. No es una lista para los valientes hijos e hijas de
Dios que procuran ser más como Él. Es una de las herramientas más importantes de
Satanás para controlar y destruir vidas. El día en que una persona elimina la lista de
su vida es el día en que recupera el control sobre los resultados positivos, y a partir
de ese momento ella comienza a progresar en la luz a un ritmo acelerado (véase D&
C. 50:24).

Doy mi testimonio seguro del nombre de Jesucristo y del poder y la felicidad que la
plenitud de Su evangelio nos brinda. Él es la Vida y la Luz del Mundo. Estos
principios que he compartido hoy son de Él. Lo testifico en el nombre de Jesucristo.
Amén.

© Intellectual Reserve, Inc. Reservados todos los derechos.


1. Hay tres excepciones a este principio:

a. Niños menores a la edad de responsabilidad (Mosiah 3:16–18; Mosiah 15:25; Moroni 8:8; DyC 29:46–47; 68:27;

137:10).

b. Personas con discapacidad intelectual (véase Moroni 8:10; véase también “Personas que no pueden ser
responsables”, Manual 1: Presidentes de estaca y obispos [Salt Lake City: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días, 2010], 16.3.5 [p. 189]).

c. Quienes no han recibido la ley del evangelio (véase 2 Nefi 9:26; Mosiah 3:11; Mosiah 15:24; Alma 42:21).

2. A comienzos del siglo XVI, el papa León X y la Iglesia católica vendieron «indulgencias» que suponían la

absolución de los pecados de alguien y/o liberarlo del purgatorio luego de morir. Esto lo vio Martín Lutero como un
intento corrupto de vender la salvación y lo motivó a escribir el Cuestionamiento al poder y eficacia de las
indulgencias, también conocido como las Noventa y cinco tesis, y lo colocó en la puerta de la iglesia del castillo de

Wittenberg en 1517. Véase “Martin Luther and the 95 Theses,” History Channel, history.com/topics/martin-luther-
and-the-95-theses.

3. Samuel Grafton, en la columna que se le atribuye “I’d Rather Be Right” [Prefiero tener razón] (incluida en Edmund
Fuller, Thesaurus of Quotations [Tesauro de citas] [New York: Crown Publishers, 1941], 272). Edward R. Murrow usó
esta cita en su último telediario (22 de enero de 1961) en una declaración sobre el discurso de toma de mando de

John F. Kennedy (véase In Search of Light: The Broadcasts of Edward R. Murrow, 1938–1961 [En busca de la luz: Las
transmisiones de Edward R. Murrow], ed. Edward Bliss, hijo. [New York: Da Capo Press, 1997], 346).

4. Atribuida a David B. Haight, reunión de capacitación de autoridades generales, abril de 1993.

5. Irene Eubanks, “Antepuse mi matrimonio a mi orgullo” Liahona, enero de 2008.

6. Página de citas de IMDb Montecristo (2002), imdb.com/title/tt0245844/quotes.

7. Guia para el Estudio de las Escrituras, s.v. “justicia,” escrituras.laiglesiadejesucristo.org.

8. Neal A. Maxwell, That Ye May Believe [Para que creáis] (Salt Lake City: Bookcraft, 1992), 84.

9. Neal A. Maxwell, Wherefore, Ye Must Press Forward [Por tanto, debéis seguir adelante] (Salt Lake City: Deseret
Book, 1977), 116.

10. Jeffrey R. Holland, “Asombro me da el amor que me da Jesús,” Liahona, diciembre de 2008; véase también la

versión original, Holland, “I Stand All Amazed,” [Asombro me da] Ensign, agosto de 1986.

11. José Smith, HC 5:362; véase también Enseñanzas de los Presidente de la Iglesia: José Smith (Salt Lake City: La

Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2007), 53.


12. George Albert Smith, CR, octubre de 1905, 28; véase también Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia: George
Albert Smith (Salt Lake City: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2011), 265.

13. Elbert Hubbard, The Note Book of Elbert Hubbard: Mottoes, Epigrams, Short Essays, Passages, Orphic Sayings
and Preachments [Libro de notas de Elbert Hubbard: Lemas, epigramas, breves ensayos, pasajes, dichos órficos y

sermones] (New York: W. H. Wise, 1927), 23; énfasis agregado.

© by Intellectual Reserve, Inc. All rights reserved.

Consulte aquí la lista completa de abreviaturas

Lynn G. Robbins era un miembro de la presidencia de los


Setenta de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos
Días, cuando dio este devocional el 17 de agosto del 2017
durante la semana de la educación en BYU.

V E R TA M B I É N

Albedrio Perdonar Responsabilidad

DISCURSOS RELACIONADOS

“Acuérdense de la mujer de
Lot”
Jeffrey R. Holland | January 13, 2009

También podría gustarte