Está en la página 1de 10

Índice

Partes de una partida....................................................................................................................................................2


La apertura............................................................................................................................................................... 2
El medio Juego..........................................................................................................................................................3
El final.......................................................................................................................................................................4
¿Que es una apertura?................................................................................................................................................. 5
¿Qué es la apertura por esquema?...........................................................................................................................5
Dominio del centro...................................................................................................................................................5
Clasificación de las aperturas........................................................................................................................................6
1. Los juegos abiertos..........................................................................................................................................6
2. Los juegos cerrados.........................................................................................................................................6
3. Los juegos semiabiertos...................................................................................................................................6
4. Las defensas indias..........................................................................................................................................6
5. Los juegos semicerrados..................................................................................................................................6
6. Las aperturas de flanco....................................................................................................................................6
El sistema de aperturas........................................................................................................................................6
Objetivos estratégicos..........................................................................................................................................6
Clasificación de la Enciclopedia de Aperturas de Ajedrez.........................................................................................7
A – Aperturas Irregulares y de Flanco..................................................................................................................7
B – Aperturas Semi-abiertas (sin Defensa Francesa)............................................................................................7
C – Aperturas Abiertas y Defensa Francesa..........................................................................................................7
D – Aperturas Cerradas y Semi-cerradas..............................................................................................................7
E – Defensas Indias...............................................................................................................................................7
Definición de aperturas y variantes de manera escrita y grafica..................................................................................8
Clasificación de Aperturas según Pachman..............................................................................................................8
Aperturas abiertas................................................................................................................................................8
Aperturas cerradas...............................................................................................................................................8
Aperturas semi-abiertas.......................................................................................................................................9
Variantes.................................................................................................................................................................. 9
Carrera de Peones..........................................................................................................................................10
Cadena de Peones:.............................................................................................................................................10
Ajedrez transcendental:.....................................................................................................................................10
Ajedrez mariposa:..............................................................................................................................................10
Partes de una partida
En una partida de ajedrez distinguimos tres fases: la apertura, el medio juego y el final.

La apertura
Las primeras jugadas de la partida
constituyen la apertura. Su finalidad es el
dominio del centro y el despliegue de las
piezas.
Las primeras jugadas determinaran las
futuras estrategias de ataque y defensa. Así,
es importante no cometer errores graves al
inicio de la partida.
No se debe mover piezas sin tener un plan
preconcebido.

El medio juego es la parte de la partida en que la mayoría de las piezas se han


desarrollado.
La teoría de apertura ha terminado, los jugadores ya no juegan "de memoria" y formulan
planes de ataque y defensa basados en las características de la posición, y al mismo
tiempo consideran las posibilidades tácticas.
Cada tipo de apertura, y por tanto de de estructura de peones tiene sus planes típicos o
temas estratégicos, por ejemplo, el ataque de las minorías, que es el ataque de flanco
de peones contra un oponente que tiene más peones en el flanco de dama, es
apropiado sólo para algunas estructuras de peones . El estudio de la apertura debe
estar vinculado a la preparación de los planes típicos del medio juego resultante.
Otra cuestión de importancia estratégica en el medio juego es saber si conviene
cambiar piezas y se transformarlo en un final (es decir, simplificar) o si es mejor
mantenerlas en el tablero. Por ejemplo, una pequeña ventaja material generalmente se
puede transformar en victoria sólo en un final, y por lo tanto el lado más fuerte debe
elegir una manera apropiada para lograr llegar a un final.
Pero no hay que fiarse siempre de las recetas, por ejemplo, si un bando mantiene el alfil
de casillas blancas y el oponente tiene el dFinale casillas negras, la transformación en
un final de alfiles y peones que es, por lo general, ventajoso para el bando más débil,
debido a que un final con alfiles en colores opuestos es probable que sea tablas,
incluso con una ventaja de uno o dos peones.
El medio Juego
.
 El medio juego empieza cuando se termina la apertura.
 En el medio juego las jugadas intentan:
 La captura de las piezas del adversario.
 La preparación del ataque al rey adversario.
 La defensa de nuestro rey.

Se debe combinar la máxima cantidad de piezas para conseguir la


mejor posición, la máxima presión sobre el adversario y una buena
ventaja de material.

El medio juego es la parte de la partida en que la mayoría de las piezas


se han desarrollado

La teoría de apertura ha terminado, los jugadores ya no juegan "de memoria" y formulan


planes de ataque y defensa basados en las características de la posición, y al mismo
tiempo consideran las posibilidades tácticas.
Cada tipo de apertura, y por tanto de de estructura de peones tiene sus planes típicos o
temas estratégicos, por ejemplo, el ataque de las minorías, que es el ataque de flanco
de peones contra un oponente que tiene más peones en el flanco de dama, es
apropiado sólo para algunas estructuras de peones . El estudio de la apertura debe
estar vinculado a la preparación de los planes típicos del medio juego resultante.
Otra cuestión de importancia estratégica en el medio juego es saber si conviene
cambiar piezas y se transformarlo en un final (es decir, simplificar) o si es mejor
mantenerlas en el tablero. Por ejemplo, una pequeña ventaja material generalmente se
puede transformar en victoria sólo en un final, y por lo tanto el lado más fuerte debe
elegir una manera apropiada para lograr llegar a un final.
Pero no hay que fiarse siempre de las recetas, por ejemplo, si un bando mantiene el alfil
de casillas blancas y el oponente tiene el dFinale casillas negras, la transformación en
un final de alfiles y peones que es, por lo general, ventajoso para el bando más débil,
debido a que un final con alfiles en colores opuestos es probable que sea tablas,
incluso con una ventaja de uno o dos peones.
El final
Después del medio juego llega el final de la partida,
en que hay pocas piezas a consecuencia del
intercambio y captura de las mismas.
En esta fase se debe conseguir dar jaque mate al rey
adversario, a partir de las ventajas obtenidas en el
medio juego.
Los finales de partida se deben jugar bien a fin de no
perder partidas claramente ganadas. Un error en esta
fase implica perder la partida.
El final es la fase de la partida en la que hay pocas
piezas sobre el tablero. Entre las primeras etapas del
juego y el final hay fundamentalmente tres diferencias estratégicas: Durante el final los
peones se vuelven más importantes, los finales a menudo giran en torno a tratar de
promocionar un peón, avanzando hasta la octava fila.
El rey, que durante el medio juego debe ser protegido debido al riesgo de jaque mate,
se convierte en el final en una pieza importante de ataque al reducirse las amenazas. A
menudo es llevado al centro del tablero donde puede proteger a sus propios peones,
atacar a los peones de color opuesto, y dificultar los movimientos del rey del oponente.
A veces se generan situaciones de Zugzwang. Este palabrejo se utiliza para identificar
una situación de desventaja debido a que al jugador que le toca mover le interesaría
pasar, pues cualquier jugada le lleva a la pérdida de la partida. El Zugzwang se puede
presentar en los finales, pero rara vez en otras fases del juego.
Los finales se pueden clasificar según el tipo de piezas que permanecen en el tablero.
Llamamos mates básicos a las posiciones en las que un jugador tiene sólo un rey y el
otro tiene una o dos piezas y puede por tanto dar jaque mate.
En los finales de rey y peones no quedan más piezas y el objetivo es promover uno de
los peones. Otros finales más complejos se clasifican de acuerdo a las piezas del
tablero que no sean reyes, por ejemplo, "torre y peón contra final de torres".
¿Que es una apertura?
La apertura es un elemento fundamental en el ajedrez. Una apertura sólida permitirá
obtener posiciones ventajosas; por el contrario, la debilidad en la apertura difícilmente
podrá ser compensada en el posterior transcurso del juego.

¿Qué es la apertura por esquema?


Los esquemas son planteamientos de apertura en donde se busca llegar siempre a la
misma estructura de peones y a una disposición de piezas similar. Los planes que se
buscan, además, suelen ser siempre muy parecidos. Está claro que no existe un
esquema que podamos emplear juegue como juegue mi rival.

Dominio del centro


Uno de los objetivos principales de la apertura es dominar las casillas centrales
mediante peones y piezas menores.
Clasificación de las aperturas
Las aperturas de ajedrez se clasifican simplificadamente en seis tipos: juegos abiertos,
juegos cerrados, juegos semiabiertos, defensas indias, juegos semicerrados y aberturas
en los flancos.

1. Los juegos abiertos comienzan con los movimientos 1.e4 e5, y generalmente
conducen a posiciones con líneas abiertas y muchas ideas tácticas.
2. Los juegos cerrados comienzan con los movimientos 1.d4 d5 y generalmente
conducen a partidas posicionales lentas en los que cada jugador se esfuerza por
obtener una ventaja a largo plazo.
3. Los juegos semiabiertos comienzan con 1.e4 y el negro no responde con e5.
Por ejemplo las aperturas sicilianas, francesas, escandinavas y pirc.
4. Las defensas indias comienzan con 1.d4 Cf6. Estas aperturas usualmente se
integran en la estrategia hipermoderna (controla el centro con tus piezas y ataca
los peones demasiado avanzados de tu oponente). Algunos ejemplos son el
Benoni moderno, la defensa india del rey y el nimzoindio .
5. Los juegos semicerrados son lo mismo que los juegos semiabiertos, pero en
cambio, las blancas juegan 1.d4. La Benoni Antigua y la Defensa holandesa
entran en esta categoría.
6. Las aperturas de flanco comienzan con el blanco moviendo uno de sus
peones de flanco (peón c y peón f) al comienzo. Estos incluyen la apertura Bird y
la apertura Inglesa.
Todas las demás aperturas se incluyen en la sección "irregulares" (el orangután, la
apertura de Grob).
El sistema de aperturas
Cuando empiezas a jugar al ajedrez y el inicio de algunas partidas parece repetirse un
poco, es porque sin darte cuenta estás creando tu propio sistema de apertura. Por
ahora está bien, pero más adelante será apropiado buscar ideas en las aperturas
conocidas y entender las consecuencias de estas primeras jugadas.
Los jugadores profesionales pasan años estudiando las aperturas, y siguen haciéndolo
durante toda su carrera, pues la teoría de aperturas sigue evolucionando. Si ambos
jugadores entran en una variante teórica larga se dice que han entrado en un “tubo
teórico”.
Objetivos estratégicos
Los objetivos estratégicos fundamentales de la mayoría de las aperturas son similares:
Desarrollo: Para colocar (desarrollar) las piezas (en particular, alfiles y caballos) en las
casillas más útiles, donde tendrán un impacto óptimo en el juego.
El control del centro: Control de las casillas centrales permite más libertad de movimientos
para las piezas y también puede restringir las jugadas del oponente.
Seguridad del rey: Mantener el Rey a salvo de peligro. Un enroque a tiempo con
frecuencia puede mejorar la seguridad del rey.
Estructura de peones: Los peones avanzan para ganar espacio para sus piezas yse
esfuerzan por evitar la creación de debilidades en las cadenas de peones como el peón
aislado, doblado o atrasado y las islas de peones, y provocar esas debilidades en la
posición del oponente.

Clasificación de la Enciclopedia de Aperturas de Ajedrez.


La Enciclopedia de Aperturas de Ajedrez es una obra fundamental de referencia en el
mundo del ajedrez en la que se describe el estado actual de la teoría de aperturas. La
primera edición se publicó en 5 volúmenes entre 1974 y 1979. Actualmente se
encuentra en su 5ta edición.
En lugar de nombres tradicionales la Enciclopedia clasifica las aperturas por letras.
Existen 5 categorías de la A a la E, las cuales se dividen en 100 subcategorías cada
una.
Este sistema es utilizado generalmente en diversas webs y programas ajedrecísticos.
A – Aperturas Irregulares y de Flanco.
Entre ellas se incluye la Apertura Inglesa, la Defensa Benoni, la Apertura Reti, el
Gambito Benko, Sistemas contra las Defensas Indias (como el ataque Trompowsky) así
como aperturas irregulares
B – Aperturas Semi-abiertas (sin Defensa Francesa).
Aquí se pueden ubicar la Defensa Sicialiana, la Caro-Khan, la Defensa Pirc, la Defensa
Alekhin, la Escandinava entre otras.
C – Aperturas Abiertas y Defensa Francesa.
La Apertura Española, la Defensa Francesa, Defensa Petrov, Apertura Vienesa,
Apertura Escocesa, el Gambito de Rey, la Apertura Italiana, la Defensa Philidor.
D – Aperturas Cerradas y Semi-cerradas.
Aquí se encuentran el Gambito de Dama, la Defensa Gruenfeld y otros juegos con el
peón de Dama como el Sistema Londres y el Sistema Colle.
E – Defensas Indias.
Por último, los esquemas indios como la Defensa Nimzo-India, la Defensa India de
Dama, la Defensa India de Rey, la Apertura Catalana.
Definición de aperturas y variantes de manera escrita y grafica.
Dependiendo del autor, las aperturas pueden tener diversos nombres, algunos prefieren
nombrarlas por el peón que es movilizado en la primera jugada, por ejemplo, aperturas
de peón de rey o aperturas de peón de dama. Y otros por la configuración de peones
resultantes de las primeras jugadas, por ejemplo, aperturas abiertas o aperturas
cerradas.
Lo importante es que la base de la clasificación es la estructura de peones a las que se
llega después de realizados los primeros movimientos. Es importante destacar que esto
no necesariamente define el estilo de juego, el dinamismo o pasividad de las piezas,
porque los movimientos posteriores pueden modificar radicalmente el planteamiento
inicial, pero es un elemento importante a considerar.
Entre las diferentes clasificaciones dos considero las más relevantes: la clasificación
Pachman y la de la Enciclopedia de Aperturas de Ajedrez.

Clasificación de Aperturas según Pachman


Ludek Pachman realizó una importante contribución al clasificar las aperturas en tres
categorías sencillas, en sus cinco tomos de Teoría Moderna de Ajedrez:
Aperturas abiertas
Se llaman así a las aperturas en que tanto el jugador de blancas como el de negras
sale con su peón de rey (1. e4 e5).
Incluye en estas a la Apertura Española, la Apertura
Italiana, la Apertura Vienesa, el Gambito Rey, la defensa
Petrov.
Aunque se asocia a un estilo más ofensivo de juego, esto
no es necesariamente correcto y depende de la defensa
que asuma el contrincante. Algunas líneas de la Apertura
Española pueden ser muy estratégicas y pasivas, la
Defensa Petrov es famosa por su solidez y el Gambito de
Rey por su agresividad.

Aperturas cerradas
Son aquellas que surgen del movimiento de peón de dama de ambos jugadores (1. d4
d5).
Entre ellas están el Gambito de Dama, la Apertura Catalana, la Defensa
Eslava y Semi-eslava, la Defensa Gruenfeld y Pachman también incluye en
ellas a las diversas Defensas Indias, es decir, las que surgen del movimiento
inicial con el caballo.

Las aperturas cerradas se asocian a esquemas más estratégicos de juego


pero, como con las aperturas abiertas, esto no es necesariamente
definitivo. La diferencia es que el peón de dama se encuentra
inmediatamente defendido por la Dama lo que brinda menos opciones de
ataque inmediato. Pero hay líneas del Gambito de Dama que pueden ser
muy agresivas, así como la India de Rey fue una arma dinámica
peligrosísima en manos de Kasparov.
Aperturas semi-abiertas
Son aquellas en las que el jugador de blancas juega con su peón de rey y las negras
responden con un peón diferente a su peón de rey. (1. e4…).
Entre ellas se incluyen a la Defensa Francesa, la Defensa
Caro-Khan, la Defensa Alekhine, la Defensa Pirc, el
Fianchetto de Dama entre otras.

Al igual que en los otros tipos de Aperturas, existen


variantes que pueden ser más agresivas y otras más
pasivas, algunas más volcadas a la táctica y otras más
estratégicas.

Variantes
Las siguientes variantes de ajedrez son algunos de los recursos que suelen usarse en la iniciación a la
enseñanza al ajedrez. Una variante del ajedrez es un juego derivado, relacionado o similar al ajedrez en
al menos un aspecto.1 La diferencia del ajedrez puede incluir una o más de las siguientes:

 Tablero diferente (mayor o menor, forma no cuadrada o diferentes espacios dentro del tablero
tales como triángulos o hexágonos en vez de cuadrados).
 Piezas mágicas diferentes de las utilizadas en el ajedrez.
 Diferentes reglas de captura, orden de movimientos, objetivo del juego, etc.

Las variantes del ajedrez nacionales que son más antiguas que el ajedrez occidental, como el chaturanga,
el shatranj, el xiangqi y el Shōgi, tradicionalmente también son llamadas variantes del ajedrez en
Occidente. Tienen algunos parecidos con el ajedrez y comparten un juego ancestral común.

El número de variantes del ajedrez posibles es ilimitado. David Pritchard, el autor de la Enciclopedia de
Variantes del Ajedrez, estima que hay más de 2000 variantes,2 aunando el número de variantes
publicadas. En 1998, fue creado un juego en software llamado Zillions of Games . Permite a personas que
no son programadores diseñar y probar muchos tipos de variantes del ajedrez utilizando un contrario
con inteligencia artificial.3

Ajedrez hexagonal de Glinski. Una de las muchas variantes del ajedrez.En el contexto de los problemas
de ajedrez, las variantes del ajedrez son llamadas ajedrez fantasía, ajedrez heterodoxo o ajedrez mágico.
algunas variantes del ajedrez son utilizadas solo en composiciones y no para el juego. Son variantes
derivadas del ajedrez cambiando el tablero, las piezas o las reglas.
Carrera de Peones: Juegan 8 peones blancos
contra 8 peones negros y el primer jugador que
logre llegar al final del tablero gana la partida.

Cadena de Peones: Se llama cadena de peones (o


peones ligados) a aquellos que están en columnas
consecutivas, especialmente cuando uno defiende a
otro porque se sitúa en diagonal. Las cadenas de
peones son mejores cuanto más largas sean y, sobre
todo, cuando la base del peón está en la segunda
línea y defendido.

Ajedrez transcendental: similar al ajedrez aleatorio


de Fischer, pero las posiciones de apertura
blancas y negras no son imágenes especulares la
una de la otra.

Ajedrez
mariposa: Los peones forman líneas diagonales con
los peones, el resto de las reglas y proporción de
fichas es igual, fue primeramente estudiada por Ao
Kin Ecab y tiene una apertura muy peligrosa.

También podría gustarte