Está en la página 1de 11

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

MODELADO Y CARACTERIZACIÓN

DE UNA MÁQUINA DE ABSORCIÓN

DE DOBLE EFECTO

Autor: Juan A. Domínguez Quiroga


Tutor: Fco. Javier Pino Lucena
Dpto. Ingeniería Energética

Sevilla, Julio 2009


A mis padres, a mis abuelos, y a tod@s l@s compañer@s

que me han ayudado a llegar hasta el final

Agradecimientos:

Francisco Javier Pino Lucena

Pablo Bermejo Morillo

Juan Francisco Coronel Toro

Luís Pérez-Lombard Martín de Oliva

2
Tabla de Contenidos

1. Introducción ..........................................................................12
1.1. Ventajas y desventajas del uso de máquinas de absorción en
refrigeración.......................................................................14
1.2. Objeto y alcance del proyecto ................................................15
2. Estudio del estado del arte de las máquinas de absorción ....................16
2.1. Ciclo de simple efecto. Principio de funcionamiento y equipos .........16
2.2. Mezclas de trabajo para máquinas de absorción ...........................19
2.3. Ciclo de doble efecto de alta eficiencia.....................................20
2.4. Mejoras de los ciclos de absorción............................................26
2.4.1. Ciclo de absorción de triple efecto ..................................26
2.4.2. Ciclo GAX ................................................................27
2.4.3. Equipos rotativos .......................................................27
2.5. Fuentes de energía térmica para equipos de absorción ...................28
2.6. Impacto ambiental ..............................................................30
2.7. Normativa y reglamentación ..................................................32
2.8. Diferentes usos y aplicaciones de los sistemas de absorción .............34
2.8.1. Plantas de cogeneración...............................................34
2.8.2. Plantas de tratamiento de residuos y EDAR ........................36
2.8.3. Climatización solar para el sector terciario ........................37
2.9. Estudio del mercado de los equipos de absorción..........................42
3. Modelo de caracterización de máquinas de absorción de doble efecto .....44
3.1. Datos de interés de los catálogos de los fabricantes ......................44
3.2. Desarrollo teórico del modelo.................................................45
3.2.1. Variables de interés para el desarrollo del modelo................45
3.2.2. Cálculo del COP de la máquina de absorción ideal ................46
3.2.3. Ajustes de la ecuación de la máquina ideal ........................48
3.2.4. Cálculo de las temperaturas del evaporador y el condensador ..51
4. Simulación del modelo de caracterización ......................................56
4.1. Máquina Broad BZH-15. Características y curvas de catálogo ............56
4.2. Simulación del modelo en condiciones nominales de funcionamiento ..61
4.2.1. Comentarios sobre la eficiencia de los intercambiadores ........64
4.3. Simulación del modelo en condiciones de carga parcial y sobrecarga ..66
4.3.1. Estudio del parámetro β ...............................................73

Modelado y caracterización de una máquina de absorción de doble efecto 3


4.3.2. Optimización del parámetro γ ........................................78
5. Conclusiones..........................................................................83
6. Referencias ...........................................................................85
7. Anexo A ...............................................................................88
7.1. BROAD.............................................................................88
7.1.1. Introducción .............................................................88
7.1.2. Series BDS y BS ..........................................................88
7.1.3. Series BDH y BH .........................................................89
7.1.4. Series BDE y BE..........................................................90
7.1.5. Serie BZ ..................................................................90
7.1.6. Series BZ mixtas ........................................................92
7.2. CARRIER...........................................................................93
7.2.1. Introducción .............................................................93
7.2.2. Serie 16DJ................................................................94
7.2.3. Serie 16LJ ................................................................94
7.2.4. Serie 16TJ................................................................95
7.2.5. Serie 16NK ...............................................................96
7.3. YAKAZI ............................................................................97
7.3.1. Introducción .............................................................97
7.3.2. Serie K....................................................................98
7.3.3. Serie S ....................................................................98
7.4. THERMAX .........................................................................99
7.4.1. Introducción .............................................................99
7.4.2. Series Cogenie / ProChill ..............................................99
7.4.3. Serie EcoChill Nxt..................................................... 102
7.4.4. Serie ProChill B4K..................................................... 102
7.5. TRANE ........................................................................... 103
7.5.1. Introducción ........................................................... 103
7.5.2. Serie ABSC ............................................................. 104
7.5.3. Serie ABSD ............................................................. 104
7.5.4. Serie ABTF ............................................................. 106
7.5.5. Serie ABDL ............................................................. 106
7.6. YORK ............................................................................ 107
7.6.1. Introducción ........................................................... 107
7.6.2. Serie YIA ............................................................... 107

Modelado y caracterización de una máquina de absorción de doble efecto 4


7.6.3. Serie YPC............................................................... 108
7.7. ROBUR .......................................................................... 110
7.7.1. Introducción ........................................................... 110
7.7.2. Serie GA ................................................................ 110
7.7.3. Serie GAHP............................................................. 114
7.8. ROTARTICA ..................................................................... 115
7.8.1. Introducción ........................................................... 115
7.8.2. Modelo Solar 045...................................................... 115
7.9. CLIMATEWELL .................................................................. 117
7.9.1. Introducción ........................................................... 117
7.9.2. Modelo ClimateWellTM 10 ............................................ 117
8. Anexo B. ............................................................................ 120
8.1. Introducción.................................................................... 120
8.2. Nomenclatura.................................................................. 120
8.3. Resultados de la simulación ................................................. 122

Modelado y caracterización de una máquina de absorción de doble efecto 5


Índice de Figuras

Figura 1-1. Evolución del consumo de energía primaria según zonas


geográficas en MTEP (mega toneladas equivalentes de petróleo)...............12
Figura 1-2. Evolución del precio del barril de petróleo en el periodo 1973-
2008.......................................................................................13
Figura 2-1 . Equipos de una máquina de absorción de simple efecto sobre un
diagrama p-T ............................................................................16
Figura 2-2. Esquema de equipos y flujos de una máquina de absorción de
simple efecto ............................................................................17
Figura 2-3. Equipos de una máquina de absorción de simple efecto que trabaja
con el par NH3-H2O sobre un diagrama p-T .........................................20
Figura 2-4. Equipos de una máquina de absorción de doble efecto sobre un
diagrama p-T ............................................................................21
Figura 2-5. Esquema de equipos y flujos de una máquina de absorción de
doble efecto .............................................................................21
Figura 2-6. Diagrama de Dhuring de un ciclo de absorción de doble efecto ...22
Figura 2-7. Esquema de los intercambiadores en el ciclo de doble efecto.....24
Figura 2-8. Representación esquemática de las variantes del ciclo de doble
efecto.....................................................................................24
Figura 2-9. Equipos de una máquina de absorción de doble efecto en
configuración invertida sobre un diagrama p-T ....................................25
Figura 2-10. Equipos de una máquina de absorción de doble efecto en
configuración en paralelo sobre un diagrama p-T .................................26
Figura 2-11. Diagrama p-T del ciclo GAX ............................................27
Figura 2-12. Esquema de funcionamiento de la máquina de absorción en modo
bomba de calor..........................................................................29
Figura 2-13. Esquema de una planta de trigeneración con máquina de
absorción.................................................................................35
Figura 2-14. Fotografía de un equipo PureComfort® 200M .......................36
Figura 2-15. Esquema de una instalación de cogeneración alimentada con
biogás.....................................................................................37
Figura 2-16. Instalación piloto con captadores cilindro parabólicos en un hotel
de Turquía ...............................................................................38
Figura 2-17. Planta piloto con captadores Fresnel en Bélgica ...................38
Figura 2-18. Fotografía del colector solar Fresnel ................................39
Figura 2-19. Fotografía de la máquina de absorción Broad BZH-15 .............40
Figura 2-20. Esquema de turbina de gas con máquina de absorción incorporada
para refrigeración de la corriente de aire a la entrada de la turbina ..........41

Modelado y caracterización de una máquina de absorción de doble efecto 6


Figura 3-1. Variación del COP de Carnot según las temperaturas de
evaporación y condensación ..........................................................47
Figura 3-2. Esquema de un intercambiador de carcasa y tubos..................52
Figura 3-3. Diagrama T-A del evaporador ...........................................53
Figura 3-4. Diagrama T-A del condensador .........................................54
Figura 4-1. Curvas de rendimiento de la serie BZH ................................58
Figura 4-2. Caudal que atraviesa el condensador en función del régimen de
carga y la configuración de flujo .....................................................59
Figura 4-3. Consumo de combustible en función del régimen de carga ........59
Figura 4-4. Comparativa entre los valores del COP del modelo y del catálogo
para las diferentes configuraciones de flujo........................................63
Figura 4-5. Evolución de la estimación del parámetro UA al variar la
eficiencia.................................................................................65
Figura 4-6. Curvas de COP según catálogo ..........................................67
Figura 4-7. Curvas de COP según resultados del modelo..........................67
Figura 4-8. Evolución de la Tcond para las diferentes curvas de la configuración
“HF” ......................................................................................69
Figura 4-9. Evolución de la Tcond para las diferentes curvas de la configuración
“LF”.......................................................................................69
Figura 4-10. Error del modelo para la configuración de flujo “HF” .............71
Figura 4-11. Error del modelo para la configuración de flujo “LF” .............71
Figura 4-12. Error del modelo frente al índice de carga en configuración
“HF” ......................................................................................72
Figura 4-13. Error del modelo frente al índice de carga en configuración
“LF”.......................................................................................72
Figura 4-14. Representación del parámetro β frente al índice de carga para la
configuración de flujo “HF” ...........................................................74
Figura 4-15. Representación del parámetro β frente al índice de carga para la
configuración de flujo “LF” ...........................................................74
Figura 4-16. Error del modelo considerando el parámetro beta en
configuración “HF” .....................................................................75
Figura 4-17. Error del modelo considerando el parámetro beta en
configuración “LF”......................................................................76
Figura 4-18. Variación del parámetro β con la Tgen ................................77
Figura 4-19. Curvas de COP para los resultados del modelo con el parámetro γ
optimizado ...............................................................................78
Figura 4-20. Error del modelo con el parámetro γ optimizado para la
configuración de flujo “HF” ...........................................................79

Modelado y caracterización de una máquina de absorción de doble efecto 7


Figura 4-21. Error del modelo con el parámetro γ optimizado para la
configuración de flujo “LF” ...........................................................80
Figura 4-22. Variación del error con el parámetro γ en configuración “HF” ..81
Figura 4-23. Variación del error con el parámetro γ en configuración “LF” ...81
Figura 7-1.. Vista lateral de una máquina Broad de la serie BS..................89
Figura 7-2. Vista lateral de una máquina Broad de la serie BH ..................90
Figura 7-3. Vista frontal de un equipo de la serie BZ y principales
componentes ............................................................................91
Figura 7-4. Vista posterior de un equipo de la serie BZ y principales
componentes ............................................................................91
Figura 7-5. Vista lateral de un equipo de la serie BZ y principales
componentes ............................................................................92
Figura 7-6. Vista lateral de un equipo de la serie BZH ............................93
Figura 7-7. Máquina Carrier-Sanyo de la serie 16DJ ...............................94
Figura 7-8. Máquina Carrier-Sanyo de la serie 16LJ ...............................95
Figura 7-9. Máquina Carrier-Sanyo de la serie 16TJ ...............................96
Figura 7-10. Máquina Carrier-Sanyo de la serie 16NK .............................97
Figura 7-11. Máquina Yakazi de la serie K...........................................98
Figura 7-12. Máquina Yakazi de la serie S...........................................99
Figura 7-13. Máquina Thermax de la serie Cogenie.............................. 100
Figura 7-14. Diagrama P&I de funcionamiento de un equipo de la serie
Cogenie................................................................................. 101
Figura 7-15. Máquina Thermax de la serie ProChill .............................. 101
Figura 7-16. Máquina Thermax de la serie EcoChill Nxt......................... 102
Figura 7-17. Máquina Thermax de la serie ProChill B4K......................... 103
Figura 7-18. Máquina Trane de la serie ABSC ..................................... 104
Figura 7-19. Vista lateral izquierda de un equipo de la serie ABSD y sus
principales componentes ............................................................ 105
Figura 7-20. Vista lateral derecha de un equipo de la serie ABSD y sus
principales componentes ............................................................ 105
Figura 7-21. Vistas laterales de un equipo de la serie ABTF junto con sus
principales componentes ............................................................ 106
Figura 7-22. Vista de un modelo de la serie ABDL ............................... 107
Figura 7-23. Equipo de la serie YIA de York....................................... 108
Figura 7-24. Máquina York de la sub-serie YPC-ST ............................... 109
Figura 7-25. Máquina York de la sub-serie YPC-DF............................... 109
Figura 7-26. Esquema de funcionamiento de los equipos Robur de la serie
GA ....................................................................................... 110

Modelado y caracterización de una máquina de absorción de doble efecto 8


Figura 7-27. Modelo ACF 60-00 de la serie GA.................................... 111
Figura 7-28. Modelo RTCF 300-00 de la serie GA................................. 111
Figura 7-29. Modelo AYF 60-119 de la serie GA .................................. 112
Figura 7-30. Versiones especiales del modelo ACF de la serie GA de Robur . 113
Figura 7-31. Equipos Robur de la serie GAHP ..................................... 114
Figura 7-32. Sección de la unidad generadora del modelo Solar 045 ......... 115
Figura 7-33. Apariencia de las dos versiones del modelo Solar 045 ........... 116
Figura 7-34. Propuesta de Rotartica para la instalación del modelo
Solar 045 ............................................................................... 116
Figura 7-35. Apariencia externa del modelo ClimateWellTM 10 ................ 117
Figura 7-36. Distribución interna de los componentes del modelo
ClimateWellTM 10...................................................................... 118

Modelado y caracterización de una máquina de absorción de doble efecto 9


Índice de Tablas

Tabla 2-1. Tipologías de captadores solares y temperaturas máximas de


trabajo ...................................................................................37
Tabla 2-2. Principales características de los equipos de absorción
analizados ...............................................................................42
Tabla 2-3. Clasificación de las series de equipos de absorción según el ciclo de
trabajo y el tipo de accionamiento ..................................................43
Tabla 4-1. Características de la configuración de flujo A/a......................56
Tabla 4-2. Características de la configuración de flujo B/b......................57
Tabla 4-3. Resultados de la simulación del modelo en condiciones nominales62
Tabla 4-4. Valores de la eficiencia de los intercambiadores para las diferentes
configuraciones de flujo ...............................................................64
Tabla 8-1. Resultados de los cálculos para los diferentes puntos simulados en
condiciones nominales (γ=1,77) .................................................... 122
Tabla 8-2. Resultados de los resultados de caudales, temperaturas y potencias
obtenidos para los diferentes puntos simulados de las curvas de la
configuración de flujo “HF” (γ=1,77 y γ=1,83) .................................. 123
Tabla 8-3. Resultados de los resultados de caudales, temperaturas y potencias
obtenidos para los diferentes puntos simulados de las curvas de la
configuración de flujo “HF” (γ=1,77 y γ=1,83) (Continuación) ................ 124
Tabla 8-4. Resultados de los resultados de caudales, temperaturas y potencias
obtenidos para los diferentes puntos simulados de las curvas de la
configuración de flujo “LF” (γ=1,77 y γ=1,83) ................................... 125
Tabla 8-5. Resultados de los resultados de caudales, temperaturas y potencias
obtenidos para los diferentes puntos simulados de las curvas de la
configuración de flujo “LF” (γ=1,77 y γ=1,83) (Continuación)................. 126
Tabla 8-6. Resultados de los resultados de COP y errores obtenidos para los
diferentes puntos simulados de las curvas de la configuración de flujo “HF”
(γ=1,77) ................................................................................ 127
Tabla 8-7. Resultados de los resultados de COP y errores obtenidos para los
diferentes puntos simulados de las curvas de la configuración de flujo “HF”
(γ=1,77) (Continuación).............................................................. 128
Tabla 8-8. Resultados de los resultados de COP y errores obtenidos para los
diferentes puntos simulados de las curvas de la configuración de flujo “LF”
(γ=1,77) ................................................................................ 129
Tabla 8-9. Resultados de los resultados de COP y errores obtenidos para los
diferentes puntos simulados de las curvas de la configuración de flujo “LF”
(γ=1,77) (Continuación).............................................................. 130
Tabla 8-10. Resultados de los resultados de COP y errores obtenidos para los
diferentes puntos simulados de las curvas de la configuración de flujo “HF”
(γ=1,83) ................................................................................ 131

Modelado y caracterización de una máquina de absorción de doble efecto 10


Tabla 8-11. Resultados de los resultados de COP y errores obtenidos para los
diferentes puntos simulados de las curvas de la configuración de flujo “HF”
(γ=1,83) (Continuación).............................................................. 132
Tabla 8-12. Resultados de los resultados de COP y errores obtenidos para los
diferentes puntos simulados de las curvas de la configuración de flujo “LF”
(γ=1,83) ................................................................................ 133
Tabla 8-13. Resultados de los resultados de COP y errores obtenidos para los
diferentes puntos simulados de las curvas de la configuración de flujo “LF”
(γ=1,83) (Continuación).............................................................. 134
Tabla 8-14. Variación del error del modelo con el parámetro γ para las curvas
seleccionadas.......................................................................... 135

Modelado y caracterización de una máquina de absorción de doble efecto 11

También podría gustarte