Está en la página 1de 2

CONOCIMIENTO

Mg. Néstor Gavino Chambilla Mamani (*)

1. ¿Cuál es la etimología de conocimiento?


La palabra conocimiento proviene del verbo griego gnosis y logos que significa
conocimiento y estudio. Etimológicamente es el estudio del conocimiento.

2. ¿Qué es el conocimiento?
La Real Academia de la Lengua Española1 conceptúa el conocimiento como «Acción
y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural».

Rosental e Iudin2 define el conocimiento como «Proceso en virtud del cual la realidad
se refleja y reproduce en el pensamiento humano».

Podemos definir mejor el conocimiento según las siguientes peculiaridades:


a) Es una rama de la filosofía.
b) Entendimiento, inteligencia, razón natural.
c) Estudio de los problemas del conocimiento.
d) Facultad del hombre para comprender por medio de la razón.
e) Información adquirida mediante la experiencia (a posteriori) o a través de la
introspección (a priori) de un asunto referente a la realidad

La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el
objeto. Se trata, por lo tanto, del estudio de la función del entendimiento propio de la
persona.

3. ¿Cuáles son las formas del conocimiento?


Johannes Hessen3 clasifica y explica la teoría del conocimiento a través de
la posibilidad, origen y esencia del conocimiento:
I. Posibilidad del conocimiento
a) Dogmatismo.- Señala que no existe el conocimiento. Acepta
todas las afirmaciones.
b) Escepticismo.- Sostiene que el conocimiento es imposible.
Rechaza las afirmaciones.
c) Pragmatismo.- Señala que no existe la verdad gnoseológica. La
verdad busca los resultados útiles y provechosos.
d) Criticismo.- Posición intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo. Sostiene que es posible el conocimiento. Analiza
las afirmaciones.
II. Origen del conocimiento
a) Racionalismo.- Señala que la razón es la fuente del conocimiento.
El conocimiento obtiene sus contenidos únicamente de la razón.
b) Empirismo.- Sostiene que la única fuente del conocimiento es la
experiencia. El conocimiento obtiene sus contenidos
exclusivamente de la experiencia.
c) Intelectualismo.- Señala que la razón es la fuente del
conocimiento. El factor a priori deriva de la experiencia. El

1
Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española, p. 424, t. 3.
2
Rosental e Iudin. Diccionario filosófico, p. 107.
3
Hessen. Teoría del conocimiento, p. 34-86.
pensamiento se conduce receptiva y pasivamente frente a la
experiencia.
d) Apriorismo.- Sostiene que la experiencia es la fuente del
conocimiento. El factor a priori no procede de la experiencia sino
de la razón. El pensamiento se conduce espontánea y activamente
frente a la experiencia.
III. Esencia del conocimiento
a) Realismo.- Señala que el objeto es quien determina al sujeto. Los
objetos existen realmente, independientemente del sujeto.
b) Idealismo.- Sostiene que el sujeto es quien determina al objeto.
Los objetos no existen independientemente del sujeto.
c) Objetivismo.- Señala que el objeto es quien determina al sujeto.
Es decir, el objeto es quien determina el conocimiento.
d) Subjetivismo.- Sostiene que el sujeto es quien determina al
objeto. Es decir, el sujeto es quien determina el conocimiento.

Referencias
– Hessen, Johannes (1925). Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Losada.
– Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española, 10 tomos.
Madrid: Espasa.
– Rosental, M. M. e Iudin, P. F. (1965). Diccionario filosófico. Montevideo: Ediciones
Pueblos Unidos.

______________________________
(*) Publicado el 24 de mayo de 2021

También podría gustarte