Está en la página 1de 16

Reanimación

cardiocerebropulmonar
básico (RCCP)

Here is where your presentation begins


Eslabones de la cadena de
supervivencia
● La cadena de supervivencia es el conjunto de acciones dirigidas a salvar la
vida de las personas que se encuentran en parada cardiorrespiratoria.

● La cadena de supervivencia es tan fuerte como su eslabón más débil.

● Todos los eslabones deben ser fuertes.

● Cualquier persona puede llevar a cabo esta cadena, eso sí necesita haber
recibido una formación por especialistas sanitarios.

● Cada minuto de retraso a la hora de ponerla en marcha disminuye las


posibilidades de que la persona sobreviva hasta en un 10 %.

Crispín Salinas Diana Laura..


Reconocimiento precoz y pedir
ayuda
El primer eslabón consiste en la evaluación rápida de la situación, comprobar si la
víctima responde y llamar al servicio de emergencias médicas (112) para que esta
pueda recibir el tratamiento adecuado.

Peralta Guatemala Mia Jutsiry.


Resucitación cardiopulmonar (RCP)
precoz
Este eslabón tiene como objetivo prolongar el tiempo para la
resucitación y aumentar las probabilidades de supervivencia
tras la parada cardiorrespiratoria.

Peralta Guatemala Mia Jutsiry.


Desfibrilación precoz
Los desfibriladores son dispositivos que producen descargas
eléctricas con el objetivo de que el corazón reaccione y vuelva a
funcionar. Su uso aumenta las probabilidades de supervivencia y
suelen ser sencillos de utilizar, ya que hay una voz que guía a la
persona que lo utiliza.

Peralta Guatemala Mia Jutsiry.


Soporte vital avanzado efectivo
Este eslabón es el que llevan a cabo los profesionales
sanitarios en el hospital.

Peralta Guatemala Mia Jutsiry.


Cuidados integrados posparo
cardíaco
Se trata del último eslabón de la cadena de supervivencia y consiste
en los cuidados que recibe el paciente de los profesionales sanitarios
con el objetivo de que este vuelva a un funcionamiento cerebral
normal, un ritmo cardíaco estable y una función hemodinámica
normal.

Peralta Guatemala Mia Jutsiry.


Manejo de urgencias del
paciente adulto y niño con
obstrucción de las vías áreas
laringotraqueales.
Personas inconscientes Personas conscientes

Generalmente, en este caso, el


La principal causa de obstrucción
motivo de obstrucción es la
de la vía respiratoria en personas
«comida», suceso conocido
inconscientes es la caída de la
popularmente como
lengua hacia la retrofaringe.
atragantamiento y que puede
ocurrir en los comedores de
cualquier empresa.

Tranquilino Hernandez Adriana Lizet.


Obstrucción incompleta

El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en


funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser.

Actuación
● Dejarlo toser (los mecanismos de defensa
funcionan).
● Observar que siga tosiendo o que expulse el
cuerpo extraño.
● NO golpear nunca la espalda, ya que se podría
producir la obstrucción completa o introducirse
más el cuerpo extraño.
Obstrucción completa

En este caso la persona no tose, ni habla. Esto indica que no entra ni sale
aire, pues las cuerdas vocales se mueven gracias a la vibración que
produce el aire al respirar.
Bebés

Los bebés se atragantan con objetos pequeños que se introducen en la


boca y obstruyen la garganta. Sospéchelo si el niño no puede toser, llorar,
emitir sonidos o se pone azul y le cuesta respirar. El bebé no puede
respirar y puede llegar a perder el conocimiento. Se trata de una
situación de urgencia médica que puede poner en
RCP Neonatal
Araujo Bautista Karla Betzabe
¿Qué es RCP neonatal?
El RCP neonatal es un conjunto de
técnicas utilizadas para salvar la vida
de recién nacidos que presentan
dificultad para respirar o tienen una
condición médica grave.

También podría gustarte