Está en la página 1de 40

MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800

Rev. 0

EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE


REGADIO PARA COMISION USUARIOS TINGO GRANDE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

3. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS A EJECUTAR

4. GENERALIDADES

3.1 Alcance General de los Trabajos


3.2 Trabajos Incluidos en el Contrato
3.3 Servicios y Suministros Proporcionados al Contratista en Obra
3.4 Aseguramiento y Control de Calidad

5. MEDICION Y PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

1. ANTECEDENTES

Conforme con lo requerido por la Comisión de Usuarios de Tingo Grande, el presente documento
aborda la Ingeniería del Proyecto “Expediente Técnico para Construcción de Canal de Regadío
para Comisión Usuarios Tingo Grande”.

Actualmente en la localidad de Tingo Grande (Comisión de Usuarios de este Sector), existe


canales de riego de tierra, que distribuyen recurso hídrico entre los agricultores de la zona,
tendiendo partidores de concreto para las actuales compuertas tipo tarjeta.

En vista de esto, se plantea la construcción de un canal revestido de concreto armado en la zona,


la cual se inicia desde el canal de concreto existente hasta entregar el agua a canales existentes.

El estudio tiene la finalidad de mejorar la infraestructura de riego para la localidad de Tingo


Grande.

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Geográficamente la zona del proyecto se ubica dentro de una región natural de sierra.

Región : Arequipa
Provincia : Arequipa
Distrito : Jacobo Hunter
Localidad : Tingo Grande

3. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A EJECUTAR

En la parte Civil se consideran los siguientes trabajos:

 Limpieza del terreno, trazo y replanteo


 Construcción un canal de tierra provisional mientras dure la etapa de construcción.
 Demoliciones de concreto.
 Excavaciones en material suelto para la construcción del nuevo canal de riego de concreto.
 Obras de Concreto Simple y Concreto Armado: Dentro de las obras de concreto armado
tenemos la construcción de un canal, losa para pase peatonal y un canal tipo marco para
pase vehicular. Se considera acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, encofrado caravista y
desencofrado, concreto f´c=210 kg/cm2 con cemento tipo IP para estas estructuras.
 Rellenos para Estructuras: Así mismo se rellenara con material propio seleccionado,
compactando a un 95% del Proctor modificado, la sobre excavación a los costados de los
canales y demás estructuras.
 Eliminación de Material Excedente: La eliminación de material excedente de las excavaciones
se realizará a una distancia no mayor a 5 km. de la obra, en la zona aprobada por la Entidad
Contratante.
 Suministro e instalación de compuertas metálicas tipo tarjeta.
 Todos los diseños cumplen con las normas nacionales vigentes en el Reglamento Nacional
de Edificaciones.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

4. GENERALIDADES

Las especificaciones contenidas en este volumen corresponden a los trabajos detallados en los
planos para la obra “Expediente Técnico para Construcción de Canal de Regadío para Comisión
Usuarios Tingo Grande”.

El Contratista haciendo uso de su experiencia, conocimiento y bajo los principios de la buena


ingeniería, tendrá la obligación de ejecutar todas las operaciones requeridas para completar la
obra de acuerdo con los alineamientos, gradientes, secciones transversales, dimensiones y
cualquier otro dato mostrado en los planos o según lo ordene el Supervisor. Igualmente estará
obligado a suministrar todo el equipo, herramientas, materiales, mano de obra y demás
elementos necesarios para la ejecución y culminación satisfactoria de la obra.

El Contratista no podrá tomar ventaja de cualquier error u omisión que pudiera haber en los
planos o especificaciones y al Supervisor le será permitido efectuar las correcciones e
interpretaciones que se juzguen necesarias para el cabal cumplimiento del Expediente Técnico.

Cualquier material que no estuviera conforme a las especificaciones requeridas, incluyendo


aquellos que hayan sido indebidamente almacenados, deberá considerarse como defectuosos.
Tales materiales deberán rechazarse e inmediatamente ser retirados del lugar de trabajo. Ningún
material rechazado, cuyos defectos hayan sido corregidos satisfactoriamente, podrá ser usado
hasta que lo apruebe por escrito el Supervisor. El Contratista se ceñirá a las presentes
especificaciones y a las normas de materiales, de pruebas y de procedimientos constructivos
referidas en el texto de las especificaciones.

El Contratista debe considerar como parte de su labor, la limpieza permanente de la zona de


trabajo, tanto al inicio, durante y al final de cada labor diaria y para cada uno de todos los trabajos
realizados para el proyecto e indicados en este documento, con el fin de evitar perjuicios a los
usuarios.

El Contratista debe considerar y contar con todos los recursos necesarios para la ejecución de
los trabajos en los tiempos planteados y/o programados bajo su responsabilidad, tomando en
cuenta además que debe cumplir con todas las normativas vigentes de seguridad y medio
ambiente.

4.1. ALCANCE GENERAL DE LOS TRABAJOS

Todos los equipos, componentes y materiales suministrados por EL CONTRATISTA deben


tener los certificados de calidad de origen. La Supervisión se reserva el derecho de exigir
los certificados cuando sea necesario. Por tal motivo EL CONTRATISTA debe mantener
siempre los certificados en obra.

EL CONTRATISTA realizará los trabajos solicitados e incluidos en este Alcance, tomando


como base la ingeniería entregada aquí, la cual consta de los planos mencionados
anteriormente, documentos del proyecto y normas Nacionales e Internacionales
relacionados.

EL CONTRATISTA deberá solicitar sus autorizaciones por vía escrita para la realización de
cualquier trabajo con 24 horas de anticipación.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

EL CONTRATISTA se hace responsable, incluyendo la recepción, descarga, carga y


transporte necesarios, de todos los materiales suministrados por la entidad contratante
dentro del área del proyecto.

EL CONTRATISTA debe proveer los sistemas de seguridad para administrar, controlar,


almacenar y proteger todos los equipos, componentes y materiales, tanto los suministrados
por la entidad contratante, como lo suministrados por él, de acuerdo con los procedimientos
de administración, almacenamiento y seguridad previamente aprobados por la Supervisión.

EL CONTRATISTA debe almacenar todos los materiales de acuerdo con las instrucciones
de los fabricantes y las buenas prácticas de la industria. EL CONTRATISTA será exclusivo
responsable por la preparación y operación en las áreas de trabajo.

EL CONTRATISTA debe realizar, bajo la supervisión, un inventario completo de los


equipos, componentes y materiales suministrados por la entidad contratante, incluyendo
inspecciones de recepción, certificados de condición conforme a especificaciones,
cantidades recibidas, y suficiencia de las cantidades proporcionadas.

EL CONTRATISTA debe suministrar todos los equipos, componentes y materiales


necesarios, para la puesta en marcha del proyecto. Es responsabilidad de EL
CONTRATISTA, previo a la realización de los trabajos debe realizar el listado de los
materiales y equipos de acuerdo a los planos entregados por la entidad contratante, para
asegurar que se cuenta con el total de los materiales y equipos a ser suministrado y asumido
por EL CONTRATISTA, previa revisión y aprobación de la Supervisión.

EL CONTRATISTA debe proveer la cantidad suficiente de equipos para ejecutar el trabajo


encomendado, de acuerdo a especificaciones técnicas. La Supervisión se reserva el
derecho de inspeccionar los equipos ofrecidos por EL CONTRATISTA, aceptarlos o
rechazarlos. Para ello deberá incluir en su propuesta el listado de equipos requeridos para
la ejecución de los trabajos.

Los equipos móviles a utilizar en el proyecto no serán mayores a 10 años de antigüedad y


deberán de estar en óptimas condiciones de funcionamiento.

Una vez finalizados los trabajos, EL CONTRATISTA debe devolver a la entidad contratante
todo equipo, componente y material recibido y que no haya sido utilizado en la obra.

4.2. TRABAJOS INCLUIDOS EN EL CONTRATO

EL CONTRATISTA deberá proveer las instalaciones de facilidades temporales necesarias


para la construcción.

EL CONTRATISTA proveerá toda la supervisión, mano de obra, asistencia técnica, equipos


de construcción y montaje (incluyendo grúas), herramientas y materiales, para la ejecución
de las obras que se incluyen en el presente Contrato.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

EL CONTRATISTA ejecutará los trabajos descritos y detallados en la presente sección,


bajo las especificaciones técnicas, planos del proyecto y el Detalle de presupuesto y los
Términos Comerciales del contrato.

Solamente se medirán los trabajos que hayan sido ejecutados correctamente, de acuerdo
con lo indicado en el presente alcance y a entera satisfacción de la Supervisión. Cuando
algún trabajo no cumpla con lo indicado, EL CONTRATISTA está obligado a rehacerlo hasta
obtener la aprobación de la Supervisión. No se medirán trabajos ejecutados deficientemente
ni los trabajos que tengan que realizarse para corregir lo ejecutado deficientemente o la
demolición cuando y como se requiera.

4.3. SERVICIOS Y SUMINISTROS PROPORCIONADOS AL CONTRATISTA EN OBRA

La entidad contratante proporcionará áreas destinadas para oficinas, almacenes y talleres.

4.4. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD

La responsabilidad contractual del aseguramiento y control de calidad QA/QC de las obras


ejecutadas reside exclusivamente en EL CONTRATISTA, el cual debe implementar un
sistema de aseguramiento y control de calidad de sus obras, así como las de sus
proveedores y sub-contratistas, y debe presentar un plan de aseguramiento de calidad
previo antes de empezar la obra.

La Supervisión podrá exigir al Contratista la ejecución de los ensayos de laboratorio


necesarios para confirmar la calidad de los trabajos.

Es también responsabilidad de EL CONTRATISTA la calidad de los trabajos realizados por


sus subcontratistas, así como los materiales, suministros o servicios de sus proveedores.

5. MEDICIÓN Y PAGO:

La medición de los trabajos a valorizarse se hará por ambas partes, por el Contratista y el
Supervisor de Obra.

Se valorizaran Metrados realmente ejecutados de partidas culminadas según líneas y/o limites
indicados en los planos.

No se reconocerán Metrados originados por procesos constructivos del Contratista, salvo que
hayan sido aprobados previamente por la Supervisión.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

ESPECIFICACIONES TECNICAS

01. TRABAJOS PRELIMINARES

01.01. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS

DESCRIPCIÓN

El Contratista dentro de esta partida, deberá considerar todo el trabajo de suministrar,


transportar y administrar su organización constructiva completa al lugar de la obra, incluyendo
personal, equipo mecánico, materiales y todo lo necesario para instalar e iniciar el proceso
constructivo, así como el oportuno cumplimiento del cronograma de avance. La movilización
comprende además al final de la obra, la remoción de las instalaciones, limpieza del sitio y
retiro de equipos. La movilización incluye la obtención y pago de permisos y seguros.

El traslado por vía terrestre del equipo pesado, se puede efectuar mediante camiones cama
baja; mientras que el equipo liviano auto transportado puede trasladarse por sus propios
medios llevando el equipo liviano no auto transportado (herramientas, martillos neumáticos,
vibradoras, etc.).

El sistema de movilización debe ser tal, que no cause daño a los pavimentos ni a las
propiedades. El ingeniero Supervisor de obra deberá aprobar el equipo llevado a obra,
pudiendo rechazar el que no encuentra satisfactorio para la función a cumplir. El rechazo del
equipo no podrá generar ningún reclamo por parte del Contratista.

El Contratista debe movilizar su equipo en óptimas condiciones de operación bajo su


responsabilidad.

El Contratista deberá reemplazar los equipos rechazados, y equipos defectuosos, en un plazo


máximo de un (01) día y/o mantener equipos en reserva bajo la responsabilidad del
Contratista. Este equipo será revisado nuevamente por el Ing. Supervisor en la obra y de no
encontrarlo satisfactorio deberá rechazarlo.

El equipo a valorizar por el Supervisor será el aprobado por la entidad contratante, según la
propuesta técnica – económica. El Contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin
autorización escrita del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Este trabajo no será objeto de medición cualitativa, pero será materia de una evaluación y
Supervisión por parte del Supervisor de Obra. La unidad de medida para esta partida es global
(glb). Los pagos de la partida anterior serán efectuados de la siguiente manera, 50% al inicio
de las obras una vez terminada la movilización del equipo y personal ofrecido por el
Contratista y aprobado por el Supervisor y 50% para desmovilización al termino de los
trabajos aprobado por el Supervisor, el monto total será el monto global del contrato e incluirá
el costo de la movilización de personal, equipo, herramientas y materiales a la obra.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

01.02. CONSTRUCCION DE ALMACENES Y OFICINAS EN OBRA

DESCRIPCIÓN

El Contratista deberá construir, en el sitio de las obras, todas las instalaciones provisionales
necesarias para la completa y correcta ejecución de las obras permanentes.

El Contratista está obligado a proveer en obra las siguientes casetas, con las áreas mínimas
siguientes: Oficina para el contratista/supervisión, Almacén, Talleres, considerando área
techada de 45.00 m2, así como comedor, baños y vestidores.

Las casetas temporales de obra serán de paneles prefabricados de madera, metálicos,


planchas de fibra o combinación de estos materiales, tendrán puertas con cerradura y
ventanas con vidrios, y estas podrán aperturarse debiendo tener sistema de cierre. La oficina
y Almacenes se equipararan con lo mínimo indispensable para su buena operatividad.

La caseta de vestuarios y SSHH será ventilada y tendrá en el sector de los baños los aparatos
sanitarios necesarios que estarán dotados de agua potable y debidamente conectados a un
pozo séptico. Las instalaciones deben mantenerse perfectamente limpias y desinfectadas.

Las instalaciones de obra estarán ubicados próximos a las áreas de los trabajos en el lugar
que la entidad contratante indicara al contratista durante la visita a terreno.

Las instalaciones deberán mantenerse limpias, libres de desechos y escombros, durante el


desarrollo de las obras, debe incluirse el mantenimiento de los accesos de uso de EL
CONTRATISTA y el control de polvo con cisterna, además de la reparación de estos accesos
cuando se deterioren por el uso propio del proyecto.

Una vez terminadas las obras se procederá al despeje, dejando el lugar en iguales o mejores
condiciones a las que se tenían cuando fueron entregadas por el cliente.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es el global (gbl), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos.

Los pagos de la partida anterior serán efectuados de la siguiente manera, 70% al inicio de las
obras una vez terminada la construcción de facilidades por el Contratista y aprobado por el
Supervisor y 30% para el retiro de las facilidades de la obra al termino de los trabajos
aprobado por el Supervisor, el monto total será el monto global del contrato e incluirá el costo
de construcción de almacenes y oficinas en obra .
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

01.03. CERCO PROVISIONAL

DESCRIPCIÓN

El Contratista deberá construir previos a los trabajos preliminares, un cerco perimétrico


temporal, para garantizar la seguridad de materiales de construcción, maquinaria y equipos,
así también evitar el daño a los peatones que circulen por la zona debido a los trabajos en
obra.

El cerco provisional estará conformado por maderas de sección circular de 3” de diámetro y


altura H=2.5 m, anclados en el terreno 40 cm dispuestos cada 3 metros. La malla será
metálica 2”x2” Ø 1/8” revestida con tela plástica arpillera.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es el metro lineal (m), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos.

La forma de pago será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos


unitarios respectivo, debiéndose dar por cancelado cuando se culmine la ejecución de la
respectiva partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de la
partida.

02. OBRAS PRELIMINARES

02.01. LIMPIEZA AL INICIO DE OBRA

DESCRIPCION

Consiste en realizar la limpieza general de terreno eliminando la basura, desmontando


obstrucciones, elementos sueltos livianos y pesados existentes en toda el área en la cual se
va a construir, de modo que el terreno quede limpio y su superficie resulte apta para el inicio
de las obras.

El trabajo incluye, también, la disposición final dentro o fuera de la zona del proyecto, de
todos los materiales provenientes de las operaciones de desbroce y limpieza, previa
autorización del Supervisor, atendiendo las normas y disposiciones legales vigentes.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor,
de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos. La forma de pago
será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios respectivo,
debiéndose dar por cancelado cuando se culmine la ejecución de la respectiva partida. Dicho
precio y pago constituirá compensación total por la mano de obra, herramientas, materiales
e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de la partida.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

02.02. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

DESCRIPCIÓN

Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado, fijando los ejes de referencia
y las estacas de nivelación.

En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto y sus referencias, el


Contratista procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se
efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno o las
que precise el Supervisor de obra.

El Contratista será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por
el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y
monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo.

La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su
revisión y control por el Supervisor.

El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo


ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas
y cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir
de manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido.

Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro


de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte
para el cálculo, procesamiento y dibujo.

Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación,


estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que
permita anotar marcas legibles.

CONSIDERACIONES GENERALES

Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el Supervisor sobre la ubicación de
los puntos de control geográfico, el sistema de campo a emplear, la monumentación, sus
referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el resguardo que se implementará en
cada caso.

Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación
escrita de la Supervisión.

Cualquier trabajo topográfico y de control que no cumpla con las tolerancias anotadas será
rechazado. La aceptación del estacado por el Supervisor no releva al Contratista de su
responsabilidad de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo
y de asumir sus costos asociados.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

Los trabajos de replanteo, levantamientos topográficos y todo lo indicado en esta sección


serán evaluados y aceptados de acuerdo a las dos siguientes condiciones:

 Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos ejecutados de
acuerdo a la buena práctica del arte, experiencia del Supervisor y estándares de la
industria de la construcción.

 Conformidad con las mediciones y ensayos de control: las mediciones y ensayos que se
ejecuten para todos los trabajos, cuyos resultados deberán cumplir y estar dentro de las
tolerancias y límites establecidos en las especificaciones de cada partida, cuando no se
establezcan o no se puedan identificar tolerancias en las especificaciones o en el contrato,
los trabajos podrán ser aceptados utilizando tolerancias indicadas por el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor,
de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos.

Los pagos de la partida anterior serán efectuados de acuerdo a lo establecido en el análisis


de costos unitarios respectivo, debiéndose dar por cancelado cuando se culmine la ejecución
de la respectiva partida y aceptada a satisfacción por el Supervisor. Así mismo, se considera
compensación total por la mano de obra (incluidas las leyes sociales), equipos, herramientas
e imprevistos necesarios para completar la ejecución de la partida.

02.03. CONSTRUCCION DE CANALES PROVISIONALES

DESCRIPCION

Esta partida comprende todos los trabajos necesarios para la construcción de un desvió
provisional del canal durante la etapa de construcción, los cuales se deberán realizar
mediante excavaciones y perfilado. Además la partida, también considera la restauración del
terreno al finalizar el proyecto.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es el metro lineal (m), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos. Los pagos de la
partida anterior serán efectuados de acuerdo a lo establecido en el análisis de costos unitarios
respectivo, debiéndose dar por cancelado cuando se culmine la ejecución de la respectiva
partida y aceptada a satisfacción por el Supervisor. Así mismo, se considera compensación
total por la mano de obra (incluidas las leyes sociales), equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar la ejecución de la partida.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

03. TRABAJOS DE RETIRO Y DEMOLICION

03.01. DEMOLICION MANUAL DE CONCRETO ARMADO

DESCRIPCION

Esta partida comprende la demolición de losas de concreto, muros y pase vehicular existentes
de concreto, que se encuentran en el área destinada a la obra.

La demoliciones mencionadas, se iniciara luego de la delimitación del área por retirar en su


totalidad. La demolición podrá hacerse con martillos neumáticos de 21 kg Mínimo y con
maquina cortadora de disco y luego levantando de las partes separadas con medios
manuales o mecánicos. El Contratista podrá usar otros medios de demolición previamente
aprobados por el Supervisor de Obra. No se usaran patilladoras para evitar dañar las
estructuras de canales existentes.

El material producto de la demolición no podrá ser utilizado en ningún trabajo en el proyecto,


deberá ser retirado a un botadero autorizado.

La demolición se ejecutara de acuerdo a los limites, alineamientos, cotas y pendientes


indicados en los planos teniendo en cuenta que cumpla con las dimensiones solicitadas con
una tolerancia no mayor a 5 cm. del alineamiento o plomada solicitada.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es el metro cubico (m2), aprobado por el Supervisor,
de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos.

La forma de pago será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos


unitarios respectivo, debiéndose dar por cancelado cuando se culmine la ejecución de la
respectiva partida. Así mismo, se considera compensación total por la mano de obra
(incluidas las leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para completar la ejecución de la partida.

03.02. ELIMINACION DE MATERIAL PROCEDENTE DE DEMOLICIONES

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en el carguío y eliminación del material proveniente de las demoliciones.

Después de haber ejecutado las demoliciones previstas en los planos, el material extraído
deberá ser clasificado y eliminado, trasladando del centro de acopio dentro de la obra a zonas
de relleno autorizadas. La eliminación de este material deberá ser periódica, no permitiendo
que permanezca en la obra más de una semana.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es el metro cúbico (m 3); aprobado por el Supervisor,
de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos.

La forma de pago será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos


unitarios respectivo, debiéndose dar por cancelado cuando se culmine la ejecución de la
respectiva partida. Así mismo, se considera compensación total por la mano de obra
(incluidas las leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para completar la ejecución de la partida.

04. MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.01. EXCAVACION MANUAL EN MATERIA SUELTO

DESCRIPCIÓN

Comprende todos los trabajos de excavación para la conformación de la rasante para los
canales y pases vehiculares.

Las excavaciones para estructuras se clasificarán de acuerdo con las características de los
materiales excavados y la posición del nivel freático. En el caso presente se considera una
“excavación en material suelto” sin presencia de agua.

Las excavaciones se deberán ceñir a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los
planos u ordenados por el Supervisor. En general, los lados de la excavación tendrán caras
verticales conforme a las dimensiones de la estructura, cuando no sea necesario utilizar
encofrados. Cuando la utilización de encofrados sea necesaria, la excavación se podrá
extender fuera de las caras verticales de la estructura.

El Contratista deberá proteger la excavación contra derrumbes; todo derrumbe causado por
error o procedimientos inapropiados del Contratista, se sacará de la excavación a su costo.

Todo material inadecuado que se halle al nivel de cimentación deberá ser excavado y
reemplazado por material seleccionado o por concreto pobre, según lo determine el
Supervisor.

El Supervisor previamente debe aprobar la profundidad y naturaleza del material de


cimentación. Toda sobre-excavación por debajo de las cotas autorizadas de cimentación, que
sea atribuible a descuido del Contratista, deberá ser rellenada por su cuenta, de acuerdo con
procedimientos aceptados por el Supervisor.

Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para rellenos deberán
almacenarse en forma tal de poderlos aprovechar en la construcción de éstos; no se podrán
desechar ni retirar de la obra, para fines distintos a ésta, sin la aprobación previa del
Supervisor.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

El Contratista deberá preparar el terreno, de tal manera que se obtenga una subrasante
adecuada para todas las partes de la estructura. El fondo de las excavaciones que van a
recibir concreto deberán terminarse cuidadosamente a mano, hasta darle las dimensiones
indicadas en los planos o prescritas por el Supervisor. Las áreas sobre-excavadas se deben
rellenar, conformar y compactar con material seleccionado proveniente de las excavaciones,
según lo determine el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al metro cúbico completo, de
material excavado en su posición original. No se medirán las excavaciones que el Contratista
haya efectuado por error o por conveniencia fuera de las líneas de pago del proyecto o las
autorizadas por el Supervisor, el Contratista deberá rellenar y compactar los respectivos
espacios, a su costo y usando materiales y procedimientos aceptados por el Supervisor.

El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de
acuerdo con el proyecto o las instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase de
excavación ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste. Asimismo, se considera
compensación total por la mano de obra (incluidas las leyes sociales), equipos, herramientas
e imprevistos necesarios para completar la ejecución de la partida.

04.02. BASE GRANULAR E=0.10M

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de


base granular, en una capa, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes
señalados en los planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.

MATERIALES

Los agregados para la construcción de la base granular deberán satisfacer los siguientes
requisitos:

 Los materiales para base granular solo provendrán de canteras autorizadas y será
obligatorio el empleo de un agregado que contenga una fracción producto de trituración
mecánica.

 Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de
partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u
otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de limpieza dependerán del uso que se
vaya a dar al material.

 Los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales y los requisitos
granulométricos se presentan en la especificación respectiva, considerando que la zona
del proyecto se encuentra a una altitud menor a 3000 m.s.n.m.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

Además, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones de calidad:

a) Granulometría:
La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y
bien graduada (sin inflexiones notables) según una fórmula de trabajo de dosificación
aprobada por el Supervisor y según la siguiente granulometría:

Tabla 04.02-01
Requerimientos Granulométricos para Base Granular

b) Agregado Grueso:
Se denominará así a los materiales retenidos en la Malla N° 4, los que consistirán de
partículas pétreas durables y trituradas capaces de soportar los efectos de manipuleo,
extendido y compactación sin producción de finos contaminantes.

Deberán cumplir las siguientes características:

Tabla 04.02-02
Requerimientos agregado grueso

c) Agregado Fino:
Se denominará así a los materiales pasantes la malla Nº 4 que podrán provenir de fuentes
naturales o de procesos de trituración o combinación de ambos.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

Tabla 04.05-03
Requerimientos Agregado Fino

EQUIPO

Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su
capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y de la
correspondiente partida de trabajo.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCION

Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la
explotación de aquellos y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener
aprobación previa del Supervisor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior
de los agregados que el Contratista suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la
responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.

El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la superficie


sobre la cual debe asentarse tenga la densidad y las cotas indicadas o definidas por el
Supervisor. Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias
determinadas en las especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se prescribe en la
unidad de obra correspondiente, el Contratista hará las correcciones necesarias a satisfacción
del Supervisor.

Una vez que el material de la base tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará
con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada.

La capa de base será compactada al noventa y cinco por ciento (95 %) de la densidad máxima
obtenida en el ensayo Próctor Modificado, en capas de 0.15 m. El Ingeniero Supervisor
ordenará la ejecución de los ensayos de densidad en campo para determinar el grado de
densidad obtenido.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es el metro cubico (m3). La forma de pago será de
acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios respectivo, debiéndose
dar por cancelado cuando se culmine la ejecución de la respectiva partida. Así mismo, se
considera compensación total por la mano de obra (incluidas las leyes sociales), materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar la ejecución de la partida.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

04.03. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

DESCRIPCION

Este trabajo consiste en el relleno a los costados de la estructura para los canales, se usara
material propio seleccionado proveniente de la excavación, y será compactado en capas entre
10cm a 20cm hasta alcanzar el nivel indicado en los planos. El material para relleno, debe
provenir de las excavaciones realizadas.

Deberán estar libres de sustancias orgánicas como raíces, pastos, etc. y otros elementos
perjudiciales. Su empleo deberá ser autorizado por la Supervisión que, de ninguna manera,
permitirá la construcción de este relleno con materiales de características expansivas. Si por
algún motivo en la zona sólo existen materiales expansivos, se deberá proceder a
estabilizarlos antes de colocarlos en la obra.

La partida comprende el procesamiento (zarandeo), humectación, transporte, colocación y


compactación del material excavado y eliminación de material excedente. Todo material
propio para relleno deberá ser aprobado por el Supervisor antes de su uso.

El material que se emplee para este relleno deberá cumplir los requisitos indicados en la
siguiente tabla:

Además deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:

 Desgaste de Los Ángeles : 60% máx. (MTC E 207)


 Tipo de material : A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6 y A-3

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles


principales:

 Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.


 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
 Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad de relleno (corona).
 Realizar medidas para determinar espesores, levantar perfiles y comprobar la uniformidad
de la superficie.
 Verificar la densidad de cada capa compactada. Este control se realizará en el espesor de
cada capa realmente construida, de acuerdo con el proceso constructivo aprobado.
 Controlar que la ejecución del relleno contra cualquier parte de una estructura, solamente
comience cuando la estructura adquiera la resistencia especificada.
 Medir los volúmenes de relleno por el Contratista en acuerdo a la presente especificación.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

La compactación será de 95% de la máxima densidad obtenida en el ensayo de proctor


modificado.

Los materiales de relleno deberán ser aprobados por la Supervisión antes de ser utilizados.

Todo relleno colocado antes que lo autorice el Supervisor, deberá ser retirado por el
Contratista, a su cuenta, costo y riesgo.

Cualquier sobre excavación no indicada en los planos o no autorizada por el Supervisor será
rellenado con concreto pobre de una resistencia a la compresión no menor de f'c=80 kg/cm2.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3); aprobado por el Supervisor, de


acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos.

La forma de pago será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos


unitarios respectivo, debiéndose dar por cancelado cuando se culmine la ejecución de la
respectiva partida. Así mismo, se considera compensación total por la mano de obra
(incluidas las leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para completar la ejecución de la partida.

04.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCION

Comprende todos los trabajos necesarios para el acopio, carguío, transporte y descarga del
material de desmonte desde la obra hasta el botadero autorizado por la entidad contratante
ubicado menos de 5 km de la zona de trabajo.

Durante y después de haber ejecutado los movimientos de tierras previstos en los planos, el
material extraído deberá ser eliminado y depositado en un lugar permitido fuera de la zona
urbana. La obtención de cualquier permiso, licencia, o pago de derecho que fuera requerido,
será por cuenta del Contratista.

Esta partida consiste en el carguío y eliminación del material de terreno natural provenientes
de las excavaciones, que resulten excedentes incluyendo todo material inservible para los
propósitos de la obra.

Una vez que esté acumulado el material y mejorado manualmente, se procederá al carguío
manual de los volquetes, los cuales transportarán la carga fuera de la obra y del casco urbano.
El material a eliminar será mojado en forma permanente para evitar la presencia de polvo.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es el metro cúbico (m3). La forma de pago será de
acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios respectivo. Así mismo,
se considera compensación total por la mano de obra (incluidas las leyes sociales),
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar la ejecución de la


partida.

05. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

ALCANCE DEL TRABAJO

Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación,


vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para la
construcción del proyecto, de acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones y las
instrucciones del Supervisor.

MATERIALES

Cemento: El cemento a emplear será el Cemento Portland Puzolánico IP, que cumpla con
las Normas NTP 334-090 y ASTM-C595.

Agregado Grueso: Se define como agregado grueso para concreto de uso normal, aquel
que es retenido en el tamiz No. 4 (4,75mm o ¢ 3/16"). El agregado grueso será grava triturada
y piedra triturada. Deberá cumplir con los requerimientos de la especificación ASTM-C-33.

Agregado Fino: Es el material que pasa el tamiz No. 4 pudiendo contener hasta 5% de
material grueso que pasa el tamiz de 9,5 mm (3/8"). El agregado fino puede ser arena natural
resultante de la desintegración natural de rocas; arena triturada de grava y rocas; o arena
mezclada como producto de la combinación de arena natural y arena triturada de grava y
roca. Deberá cumplir con los requerimientos de la especificación ASTM-C-33.

Hormigón o Afirmado: Es el material compuesto de la mezcla de agregado grueso y fino


que por lo general se presenta en forma natural; su granulometría como pasante debe estar
comprendida entre la malla #100 como mínimo y la de 2" como máximo.
Piedra Grande: Es el material compuesto por bolonería teniendo como máximo un diámetro
de 12”.

Agua: Para la preparación del concreto se deberá contar con agua limpia. Si por razones
obvias no fuese posible contar con el agua limpia, se usará agua con las siguientes
características: deberá ser clara, de apariencia limpia, no debe contener sustancias
decolorantes, olor inusual o sabor objetable. Se considera adecuada el agua que sea apta
para consumo humano, debiendo ser analizado según norma ASTM C-94.

Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ion Cl (ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así
mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

La máxima concentración de Ion cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a
las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la
mezcla, no deberá exceder de los límites indicados en la siguiente Tabla.

El ensayo para determinar el contenido de ion cloruro deberá cumplir con lo indicado por la
Federal Highway Administration Report N° FHWA-RD-77-85 "Sampling and Testingfor
Chloride Ion in concrete".

Contenido Máximo de ion cloruro:


Contenido máximo de ion cloruro
soluble en agua en el concreto,
Tipo de Elemento
expresado como %en peso del
cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de Cloruros 0,10
Concreto armado no protegido que puede estar sometido a un
ambiente húmedo pero no expuesto a cloruros (incluye
ubicaciones donde el concreto puede estar ocasionalmente 0,15
húmedo tales como cocinas, garajes, estructuras ribereñas y
áreas con humedad potencial por condensación).
Concreto armado que deberá estar seco o protegido de la
humedad, durante su vida por medio de recubrimientos 0,80
impermeables.

Almacenamiento: Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se


produzcan mezclas entre ellos, evitando que se contamine con polvo, materias orgánicas o
extrañas.

El cemento a usarse debe apilarse en grupos de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose primeramente el más antiguo. No se podrá
utilizar el cemento que presente endurecimiento o grumos en su contenido.

MEDICION DE LOS MATERIALES

Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma que se puedan
determinar con un 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.
DOSIFICACION

El concreto a usarse debe estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de fraguado
y curado, una resistencia a la compresión f'c promedio no menor a lo especificado en el RNE
sección 4.3.2, probado en especímenes normales de 6" de diámetro por 12" de alto, las
dosificaciones que se empleen en obra no podrán arrojar resultados menores al f'c de diseño
en ningún caso, controlándose la relación agua cemento y cantidad de cemento por metro
cúbico.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

Deberá cumplir las normas ASTM-C-172, ASTM-C-31 y ASTM-C-39. El concreto debe tener
la suficiente fluidez (slump) a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al
momento de colocarlos en la obra, debiendo cumplir con la norma ASTM-C-143.

TRANSPORTE DE LA MEZCLA

El transporte de la mezcla debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o
pérdida de los componentes; no se permitirá la colocación de material segregado o
remezclado.

ENCOFRADOS

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica, etc., cuyo objeto
principal es contener al concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con
lo especificado en la norma de ACI-347-78. Estos deben tener la capacidad suficiente para
resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para
mantener las tolerancias especificadas. Los cortes del terreno no deben ser usados como
encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido o permitido.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga del llenado no inferior a 200
kg/cm2. La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la
luz entre los miembros estructurales. Las formas deberán ser herméticas para evitar la
filtración del concreto y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí, de manera que se
mantengan en la posición y forma deseada con las seguridades del caso.

En todo momento debe mantenerse las tolerancias dadas para las formas donde se colocará
el concreto. Se colocará medios de ajuste (cuñas o gatas) o puntales para evitar todo
asentamiento durante la operación de colocación del concreto.

Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales. Es recomendable
dejar aberturas temporales en la base de los encofrados de columnas, paredes y en otros
elementos donde sea conveniente facilitar la limpieza y Supervisión antes que el concreto sea
vaciado.

Los accesorios de encofrados que son colocados parcial o totalmente empotrados en el


concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, deben garantizar su eficiente
funcionamiento. Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los
terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después
que éstas hayan sido removidas. Los tirantes para formas serán reguladas en longitud y no
se permitirá la existencia de metal alguno más adentro que 10 mm de la superficie.

Las formas de maderas para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que
faciliten su aflojamiento, si es necesario habrá que contrarrestar el hinchamiento de las
formas. El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a
criterio del Supervisor dicho tamaño y espaciamiento.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser


examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordenó el
Supervisor.

Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen
tales defectos y tal espacio rellenado o resanado con concreto mortero y terminado de tal
manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se
permitirá el resane burdo de tales defectos.

a) Tolerancias: En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se


obtienen las dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no
quiere decir que deben usarse en forma generalizada. Las tolerancias admisibles serán:

DESCRIPCION TOLERANCIA
Para el trazo 10 mm
Para el desplante con relación al trazo 10 mm + 2% de dimensión paralela a la desviación.
Distancia Vertical entre vigas consecutivas 10 mm
Inclinación de losas 1%
No excederá de 10mm + 0,05t, ni serán menores que
Ancho y peralte de sección transversal 3mm + 0,03t. Siendo t = dimensión en la dirección en
que se mida la tolerancia
Desviación angular De una línea de cualquier sección transversal: 4%.
No excederá de 5mm + 5% del espesor nominal, ni será
Espesor muros, losas, zapatas y cascarones
menor de 3mm + 3% del espesor nominal.

En columnas, el pandeo por construcción se limitará a


5mm + 1% de la dimensión paralela a la desviación. En
Desviación centroidal
trabes, la flecha o la torcedura: 10mm + 2% de la
dimensión paralela a la desviación.

Encofrado Caravista
En los elementos estructurales que sean tratados o indicados como "CONCRETO
EXPUESTO CARAVISTA", vigas, encasetonados, celosías, etc., serán tratados como se
indica:

a) Encofrado de Concreto Expuesto o Caravista: Los encofrados para el acabado


"CONCRETO EXPUESTO O CARAVISTA", serán ejecutados con madera de
preferencia nueva, perfectamente cepillada, planchas de tripley con espesor suficiente
que pueda resistir el empuje del concreto sin que se pandee.

En la ejecución se procederá en tal forma que pueda ser desencofrado fácilmente, antes
del vaciado del concreto y del colocado de la estructura, se deberá aceitar, laquear o
barnizar las superficies internas del encofrado, de acuerdo con las indicaciones de los
fabricantes.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

Las superficies del concreto expuesto o caravista, tendrán un acabado liso, no se


permitirá el agregado de acelerantes o retardadores de fragua, las aristas serán
nítidamente definidas, no se permitirán "cangrejeras", de producirse éstas se procederá
de inmediato a su resane.

b) Acabado de la Superficie: La superficie de concreto llevará un tratamiento texturado,


de acuerdo a los planos de detalles arquitectónicos, los cuales incluyen los diferentes
acabados.

c) Acabado Tipo Liso: Este acabado es el normal y es obtenido al retirar la forma,


lográndose una superficie completamente llana y lisa, para lo cual se utilizarán los
encofrados descritos en estas especificaciones.

d) Color del Concreto Expuesto: A fin de determinar el color exacto, se prepararán


muestras de cada uno de los diferentes tipos de concreto a emplearse en la obra,
variando en cada caso la cantidad de pigmento empleado. El color obtenido deberá ser
el mismo para las diferentes calidades de concreto y así mismo, será aprobado por el
Proyectista.

Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado.

Las precauciones a tomarse son:

 No desencofrar hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.

 Las formas no deben removerse sin la autorización del Supervisor, debiendo quedar el
tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.

05.01. CONCRETO F'C=9.81 Mpa (100 KG/CM2) SOLADO

DESCRIPCION

Consiste en un solado de concreto simple previo al vaciado de una estructura de concreto


armado, su función es para dar una mejor protección al acero de las mismas y facilitar los
trabajos de colocación de la armaduras de acero. Estará formados por concreto simple de
resistencia igual a la especificada.

La subrasante deberá prepararse limpiando y nivelando de acuerdo a las dimensiones de la


estructura. Para el vaciado deberá tenerse en cuenta las especificaciones de colocación del
concreto de estas especificaciones.

La superficie del solado debe ser plana y compacta, capaz de poder recibir la estructura que
se construirá encima de ella.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

El agregado que se use debe tener como tamaño máximo 1 ½”. Una vez vaciada la mezcla
sobre el área de trabajo, se nivelará y apisonará la superficie con regla de madera en bruto
para lograr una superficie plana, rugosa y compacta.

Especificaciones del concreto en el ITEM 05.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es el metro cúbico (m3), aprobado por el Supervisor,
de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos.

La forma de pago será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos


unitarios respectivo. Así mismo, se considera compensación total por la mano de obra
(incluidas las leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para completar la ejecución de la partida.

06. OBRAS DE CONCRETO ARMADO

ALCANCE DEL TRABAJO

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado.


Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos
estructurales así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones
y el Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado (ACI 318-83) y de la ASTM.

MATERIALES

Cemento: El cemento a emplear será el Cemento Portland Puzolánico IP, que cumpla con
las Normas NTP 334-090 y ASTM-C-595.

Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42,5 kg (94 lbs/bolsa) el mismo que
podrá tener una variación de +/- 1% del peso indicado. Podrá emplearse cemento a granel
siempre y cuando se cuente con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan
cambios en su composición y características físicas.

En ambos casos el Supervisor tomará muestras, las que serán sometidas a pruebas de
acuerdo con los requerimientos de las especificaciones de la norma ASTM-C-150 y que serán
de cargo del Contratista.

Agregados: Sus especificaciones están dadas por la norma ASTM-C-33, tanto para
agregado fino como para agregado grueso.
 Agregados Finos: Los agregados finos son las arenas de río o de cantera. Debe ser
limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos,
pizarras, álcalis y materias orgánicas.

La materia orgánica se controlará de acuerdo a lo indicado en las normas ASTM-C-136 y


ASTM-C-117.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

El agregado fino deberá cumplir con los requisitos indicados en la siguiente Tabla:

La arena empleada para la mezcla de concretos será bien graduada, debiendo cumplir
la norma ASTM-C-33 (tamizado) con los siguientes límites:

Malla % que pasa


3/8 100
4 95-100
8 80-100
16 50-85
30 25-60
50 5-30
100 0-10

El módulo de fineza de la arena deberá estar entre 2,30 a 3,10, sin embargo, la variación
del módulo de fineza no excederá 0,30. El Supervisor podrá someter la arena empleada
en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de
agregados para concretos; tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88, y otros
que considere necesario.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0,2 en el


Módulo de Finura, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo. La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y
las pruebas que efectúe el Supervisor.

 Agregados Gruesos: Debe ser piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y
compacto, estará limpia de polvo, materia orgánica, barro u otra sustancia de carácter
deletéreo.

En general deberá estar con la norma ASTM-C-33. Los agregados gruesos deberán
cumplir con las normas ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127, las que serán
efectuadas por el Supervisor cuando lo considere necesario.

Los límites son los siguientes:

Malla % que pasa


1 1/2" 100
1" 95-100
1/2" 25-60
4" 10 máx.
8" 5 máx.

El agregado grueso deberá cumplir con los requisitos de la siguiente tabla:


“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

El Supervisor hará un muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según
su empleo en obra. El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las
pruebas están dentro de lo indicado en las normas respectivas.

 Hormigón: El hormigón a emplearse será material procedente de río o de cantera,


compuesto de agregados finos y gruesos, de partículas duras, resistentes a la abrasión,
debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas,
ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar
comprendida entre lo que pase por la malla #100 como mínimo y la que pase de 2" como
máximo.

Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo de


concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-617;
para lograr un límite de fluencia f'y=411.87 MPa (4200 kg/cm 2), con una fatiga de trabajo
f’c=247.13 MPa (2520 kg/cm2).

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con la


norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para
su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en la norma ASTM-A-
305.

Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado
ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en
frío.
 Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en
los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de 1/4" a 1” se doblaran con un diámetro
interior minino de 6 veces el diámetro de la barra (6 db) y los estribos de 5/8” y menores
se doblaran con un diámetro interior mínimo de 4 veces el diámetro de la barra (4 db), no
se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea
dañado.

 Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espaciamientos, recubrimientos
y traslapes indicados.

Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su


desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán efectuados con
alambre negro recocido #16.

 Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 veces
el diámetro de la barra ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use
para las corrugadas.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

 Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por cada
cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a pruebas de
acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de
rotura.

 Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según se
indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:


En longitud de corte :+/- 25 mm
Para estribos, espirales y soportes :+/- 12 mm
Para el doblado :+/- 12 mm

Tolerancia para su colocación en obra:


Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm
Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de una pulgada de su posición o cuando


exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras varillas de
refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la autorización del
Supervisor.

Agua: Para la preparación del concreto se deberá contar con agua limpia. Si por razones
obvias no fuese posible contar con el agua limpia, se usará agua con las siguientes
características: deberá ser clara, de apariencia limpia, no debe contener sustancias
decolorantes, olor inusual o sabor objetable. Se considera adecuada el agua que sea apta
para consumo humano, debiendo ser analizado según norma ASTM C-94.

Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ion Cl (ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8.5

El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así
mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

La máxima concentración de Ion cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a
las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la
mezcla, no deberá exceder de los límites indicados en la siguiente Tabla.

El ensayo para determinar el contenido de ion cloruro deberá cumplir con lo indicado por la
Federal Highway Administration Report N° FHWA-RD-77-85 "Sampling and Testingfor
Chloride Ion in concrete".

Contenido Máximo de ion cloruro:


Contenido máximo de ion cloruro
soluble en agua en el concreto,
Tipo de Elemento
expresado como %en peso del
cemento
Concreto prensado 0,06

Concreto armado expuesto a la acción de Cloruros 0,10

Concreto armado no protegido que puede estar sometido a un


ambiente húmedo pero no expuesto a cloruros (incluye
ubicaciones donde el concreto puede estar ocasionalmente 0,15
húmedo tales como cocinas, garajes, estructuras ribereñas y
áreas con humedad potencial por condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o protegido de la
humedad, durante su vida por medio de recubrimientos 0,80
impermeables.

Aditivos: Se permitirá el uso de aditivos tales como acelerantes de fragua (sin cloruros),
reductores de agua, densificadores, plastificantes etc., siempre y cuando éstos productos
cuenten con aprobación del ITINTEC. No se permitirá el uso de productos que contengan
cloruros de calcio o nitratos.

Diseño de Mezcla: El contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar
respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes; en éstos deben indicar
las proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de
cemento a usarse, así como también la relación de agua - cemento; los gastos de estos
ensayos son por cuenta del Contratista.

El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio


siempre y cuando cumplan con las normas establecidas.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

Agregados: Para el almacenamiento de los agregados, se debe contar con un espacio


suficientemente extenso de manera que pueda almacenar los volúmenes requeridos para los
diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos.

De modo preferente, debe ser una losa de concreto y debe ser accesible para su traslado al
sitio en que funciona el equipo de mezcla o viceversa.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

Cemento: El lugar para almacenar este material debe poseer una losa de concreto cuyo nivel
debe estar más elevado que el nivel natural del terreno con el objeto de evitar la humedad del
terreno que perjudique notablemente sus componentes. De no ser así deberá colocarse sobre
el suelo una estructura de madera o metálica a un nivel superior del nivel del terreno.
Debe apilarse en hileras de hasta 10 bolsas lo que facilitará su control y fácil manejo. Su uso
se efectuará en orden de llegada al almacén de obra. Las bolsas deberán ser recepcionadas
con sus envases completamente sanos.

No se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en la superficie.
Las bolsas de cemento en envase cerrado deben alcanzar un peso de 42,5 kg con una
tolerancia de +/- 1%. El almacenamiento del cemento debe tener cobertura, es decir debe ser
techado en toda su área.

Acero: Todo elemento de acero a usarse en obra deberá ser almacenado en depósito cerrado
y no debe apoyarse directamente en el piso, para lo cual debe construirse parihuelas de
madera de por lo menos 0,30 m de altura. El acero debe almacenarse de acuerdo a sus
diámetros de tal forma que se pueda disponer en cualquier momento de un determinado
diámetro sin tener necesidad de tener que remover ni ejecutar trabajos excesivos de
selección. El acero debe mantenerse libre de polvo y alejado de los elementos de grasa,
aceites y aditivos.

Agua: El agua a emplearse en la construcción deberá ser preferentemente almacenada en


pozos preparados convenientemente con su respectiva llave de compuerta de salida en un
diámetro no menor de 3/4".

06.01. CANAL
06.01.01. CONCRETO F’C=210 KG/CM2 CANAL
06.01.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA CANAL
06.01.03. ACERO DE REFUERZO FY=411.87 MPa (4200 KG/CM2) CANAL
06.02. PASE VEHICULAR Y PEATONAL
06.02.01. CONCRETO F’C=210 KG/CM2 PASE
06.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA PASE
06.02.03. ACERO DE REFUERZO FY=411.87 MPa (4200 KG/CM2) PASE

DOSIFICACIÓN

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes tipos de concretos,
sus componentes deben ser dosificados en las proporciones adecuadas para alcanzar las
resistencias señaladas en los planos correspondientes. La dosificación de los diferentes
materiales debe ser en peso y no en volumen, salvo expresa autorización del Supervisor.

Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Contratista, con la


aprobación del Supervisor, solo para resistencias f'c menores a 210 kg/cm², podrá transformar
las cantidades correspondientes en peso de la fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Supervisor verificará que existan los elementos de dosificación precisos para obtener las
medidas especificadas de la mezcla.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

En la preparación de la mezcla debe tomarse especial cuidado en la proporción de sus


componentes (arena, piedra, cemento y agua), teniendo presente en cada momento el papel
que juega la relación agua - cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada
tipo a usarse.

ESFUERZO

El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura especificada en
los planos, estará basado en la resistencia de compresión alcanzada en los 28 días a menos
que se indique otro tiempo diferente.

Los especímenes de concreto deben ser sometidos a pruebas de acuerdo a las


especificaciones de la norma ASTM-C-39. Se llama prueba al promedio del resultado de la
resistencia de tres especímenes del mismo concreto probados en la misma oportunidad, el
cual no podrá arrojar como resultado resistencias menores al f’c de diseño.

MEZCLADO

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades determinadas


deben ser mezclados como una sola masa de características especiales, esta operación debe
realizarse en una máquina mezcladora mecánica.

Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una parte
no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se añadirán
simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el agregado grueso,
completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que no deberá ser inferior a
cinco segundos (5s), ni superior a la tercera parte (1/3) del tiempo total de mezclado, contado
a partir del instante de introducir el cemento y los agregados.

El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 0.25 m3 a 0.35 m3, la duración del mezclado será de 1,5 minutos.
La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor deberán ser
reemplazadas cuando hayan perdido 10% de profundidad.

El concreto será mezclado solo para uso inmediato, cualquier concreto que haya comenzado
a endurecer o fraguar sin haber sido empleado deberá ser eliminado. Así mismo, se eliminará
todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación
específica del Supervisor.

USO DEL CONCRETO

Conducción y Transporte
La mezcladora debe ser colocada lo más cerca posible de los materiales componentes del
concreto, con el objeto que en la conducción y vaciado no se produzca segregación de sus
partes. Los medios de transporte varían con el volumen de la obra, puede vaciarse
directamente de la mezcladora a través de canaletas, por medio de carretillas, boogies, etc.

Vaciado
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

Antes de procederse al vaciado del concreto a los diferentes elementos que conforman la
obra, se deberá tomar las siguientes precauciones:

 El encofrado deberá estar completamente concluido debiendo estar sus caras interiores
recubiertas con aceite o lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la
superficie del encofrado.

 Las piedras que estarán en contacto con el concreto deberán estar humedecidas. Los
refuerzos de acero deben estar fuertemente amarrados y sujetados, libres de aceites,
grasas o ácidos que puedan mermar su adherencia.

 Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados. El concreto debe vaciarse en
forma continua y en capas de un espesor tal que el concreto ya depositado en las formas
y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes
y que permita una buena consolidación a través de los vibradores de concreto.

Curado
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por
la pérdida de humedad, debiendo conservarse ésta para la hidratación del cemento y el
consecuente endurecimiento del concreto.

El curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe
mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura
de 5 °C. Cuando haya inclusión de aditivos, el curado puede ser de cuatro días o menos
según indicaciones del fabricante de dicho producto y expresa autorización del Supervisor.

Conservación de la Humedad
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por medio
de riegos frecuentes o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y acabado:

 Rociado continúo de agua.


 Aplicación de esteras absorbentes mantenidas siempre húmedas.
 Aplicación de arena húmeda en forma constante.
 Aplicación continúa de vapor (66 °C) o spray nebuloso.
 Aplicación de impermeabilizantes según ASTM-C-309.
 Aplicación de películas impermeables.

El compuesto será aprobado por el Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos:

a) No reaccionará de manera perjudicial al concreto.


b) Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
c) Su índice de retención de humedad (ASTM-C-156), no debe ser menor de 90.
d) Deberá tener color para controlar su distribución conforme. El color deberá desaparecer
después de las cuatro horas.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de


metal expuestas al calor por el sol, deben ser minimizadas por medio del mantenimiento de
la humedad en las formas, hasta que se pueda desencofrar.

Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
establecido según el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo
por lo menos durante 7 días en el caso de todos los concretos, con excepción de concretos
de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM-C-150), para el cual el período será de por
lo menos 3 días.

ENCOFRADOS

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto
principal es contener al concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con
lo especificado en la norma de ACI-347-78. Estos deben tener la capacidad suficiente para
resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para
mantener las tolerancias especificadas.

La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre
los miembros estructurales. Las formas deberán ser herméticas para evitar la filtración del
concreto y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan
en la posición y forma deseada con las seguridades del caso. En todo momento debe
mantenerse las tolerancias dadas para las formas donde se colocará el concreto. Se colocará
medios de ajuste (cuñas o gatas) o puntales para evitar todo asentamiento durante la
operación de colocación del concreto.

Encofrado Caravista
En los elementos estructurales que sean tratados o indicados como "CONCRETO
EXPUESTO CARAVISTA", vigas, encasetonados, celosías, etc., serán tratados como se
indica:

a) Encofrado de Concreto Expuesto o Caravista: Los encofrados para el acabado


"CONCRETO EXPUESTO O CARAVISTA", serán ejecutados con madera de preferencia
nueva, perfectamente cepillada, planchas de tripley con espesor suficiente que pueda
resistir el empuje del concreto sin que se pandee.

En la ejecución se procederá en tal forma que pueda ser desencofrado fácilmente, antes
del vaciado del concreto y del colocado de la estructura, se deberá aceitar, laquear o
barnizar las superficies internas del encofrado, de acuerdo con las indicaciones de los
fabricantes.

Las superficies del concreto expuesto o caravista, tendrán un acabado liso, no se permitirá
el agregado de acelerantes o retardadores de fragua, las aristas serán nítidamente
definidas, no se permitirán "cangrejeras", de producirse éstas se procederá de inmediato
a su resane.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

b) Acabado de la Superficie: La superficie de concreto llevará un tratamiento texturado, de


acuerdo a los planos de detalles arquitectónicos, los cuales incluyen los diferentes
acabados.

c) Acabado Tipo Liso: Este acabado es el normal y es obtenido al retirar la forma,


lográndose una superficie completamente llana y lisa, para lo cual se utilizarán los
encofrados descritos en estas especificaciones.

d) Color del Concreto Expuesto: A fin de determinar el color exacto, se prepararán


muestras de cada uno de los diferentes tipos de concreto a emplearse en la obra, variando
en cada caso la cantidad de pigmento empleado. El color obtenido deberá ser el mismo
para las diferentes calidades de concreto y así mismo, será aprobado por el Proyectista.

DESENCOFRADOS

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado.

Las precauciones a tomarse son:

 No desencofrar hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.

 Las formas no deben removerse sin la autorización del Supervisor, debiendo quedar el
tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para estas partidas es el metro cúbico (m 3) para concreto, metro
cuadrado (m2) para encofrado y el kilogramo (kg) para el acero.

La forma de pago de las partidas anteriores será de acuerdo al precio unitario establecido en
el análisis de costos unitarios respectivo, debiéndose dar por cancelado cuando se culmine
la ejecución de la respectiva partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la culminación
satisfactoria de la partida.

06.03. JUNTAS

06.03.01. JUNTA CON SELLADOR ELASTOMERICO

DESCRIPCION

Para el sello de las juntas de construcción y contracción se emplea un sellador elastomérico


de curado al frío que actúa como un sello hermético y elástico resistente al envejecimiento y
a los diferentes cambios de temperatura y agentes agresivos.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

Estarán rellenas de polietileno expandido (tecnopor) de 3/4”, y terminado por un sellante de


poliuretano monocomponente en un espesor de 1/2” por todo el ancho de la junta.

El contratista presentara a la Supervisión el producto a utilizar para su aprobación adjuntando


el certificado de calidad del fabricante.

Ventajas del producto:

 Especial para juntas de dilatación sumergidas.


 Excelente adherencia al concreto y otras superficies.
 Permite uniones flexibles y herméticas, resistentes a golpes y vibraciones.
 De fácil aplicación en vertical y horizontal.
 Resiste a los ácidos y álcalis diluidos.
 Resistente al intemperismo.
 Resistente a la abrasión.
 Puede entrar en servicio a los 3 días de aplicado el producto.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es el metro lineal (m). La forma de pago será de
acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios respectivo, debiéndose
dar por cancelado cuando se culmine la ejecución de la respectiva partida. Así mismo, se
considera compensación total por la mano de obra (incluidas las leyes sociales), materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar la ejecución de la partida.

07. ESTRUCTURA METALICA

07.01. ESTRUCTURA METALICA (COMPUERTAS)

DESCRIPCIÓN

La carpintería de fierro será ejecutada por operarios calificados, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc. que
aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad con
encuentros y ensambles exactos, todos con los detalles indicados en los planos.

El Contratista deberá ejecutar los trabajos de carpintería de fierro que se encuentran


indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios para
completar el proyecto.

Material: Los elementos a utilizarse serán perfiles, tubos, barras, platinas y/o planchas cuyas
dimensiones están especificadas en los planos respectivos.

Acabados: Las barras, perfiles, tubos, planchas, serán rectas, lisas, sin dobladuras,
abolladuras ni oxidaciones, de formas geométricas bien definidas.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

Aceptación: No se aceptarán piezas que tengan porosidad, cavidades, cangrejeras,


abombados, ampollas, grietas ni huellas de laminación.

Soldaduras: Se usarán electrodos E-60XX celulósicos, E-70XX de bajo hidrógeno. La


soldadura será del tipo de profundidad y se aplicará siguiendo las indicaciones del fabricante
de los electrodos.

Pintura Anticorrosiva: Toda pieza de carpintería metálica será pintada con una base de
pintura anticorrosiva, no deberá notarse vacío en la pieza o puntos de metal en contacto con
el medio ambiente. El Contratista solicitará aprobación al Supervisor antes de proceder a
colocar la pintura definitiva de esmalte. La pintura anticorrosiva será aplicada con pistola de
pintar.

Anclajes: Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos
siendo de responsabilidad del Contratista el proveer de anclajes y platinas empotradas en la
albañilería, cuando éstos no se indican en los planos, así como de cualquier otro elemento
de sujeción destinado a garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se
monten. Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para
recuperar una superficie lisa y perfecta en el empalme.

Transporte y Almacenamiento: El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su


manipuleo y posterior traslado al sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase
de precauciones. El almacenamiento temporal dentro de la obra, deberá realizarse en sitio
seco, protegido del tránsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por
medio de cuartones de madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medida que le corresponde a esta partida es el kilogramo (kg), aprobado por el Supervisor,
de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos.

La forma de pago será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos


unitarios respectivo, debiéndose dar por cancelado cuando se culmine la ejecución de la
respectiva partida. Así mismo, se considera compensación total por la mano de obra
(incluidas las leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para completar la ejecución de la partida.

07.02. PINTURA EPOXICA 10 MILS

PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN

Limpieza Previa
Eliminar mediante herramientas mecánicas: escoria y rebabas de soldadura, así mismo si se
encuentran filos cortantes deben ser redondeados.

Si las superficies de acero se encuentran contaminadas con grasa y/o aceite, estas deben
ser lavadas con agua y detergente industrial y luego enjuagado con agua potable según
Norma SSPC-SP1.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

SSPC-SP1: Limpieza con Solventes: Eliminar grasas, aceites, lubricantes de corte y toda otra
presencia de material soluble de la superficie de acero utilizando para estos efectos algunos
de los siguientes métodos: escobillas o trapos limpios embebidos en solventes, pulverización
de solventes clorados, detergentes alcalinos, etc.

Esta limpieza se considera previa a todo tipo, ya no deben existir grasas o aceites sobre la
superficie que se protegerá.

Limpieza Especificada
SSPC-SP5: Limpieza mediante Chorro Abrasivo a Metal Blanco: Limpieza que se logra
haciendo impactar una partícula abrasiva sobre la superficie, que al chocar desprende las
partículas extrañas a la base dejando una huella en la zona de impacto.

El grado de metal blanco consiste en una limpieza de manera tal que la superficie se apreciará
de un color gris blanco uniforme y metálico.

La superficie mirada sin aumentos deberá estar libre de toda contaminación y apreciarse
levemente rugosa para formar un perfil adecuado que permita un buen anclaje de los
revestimientos.

Requisitos y aspectos generales en limpieza con chorro abrasivo en superficies de Acero.

 Antes de los trabajos de chorreado abrasivo se deberá evaluar la calidad del aire
comprimido según la Norma ASTM D 4285.
 Para análisis de la calidad del abrasivo, si es arena o escoria se le deberá realizar análisis
de cloruros, para superficies expuestas al ambiente se recomienda que el abrasivo tenga
una concentración de cloruros menor a 100 ppm y para superficies que estarán inmersas
menor a 40 ppm.
 Si el abrasivo a usarse es Granalla se debe realizar la prueba de evaluación, según la
norma SSPC- AB2.
 Verificar el diámetro de boquilla y la presión a la salida de la boquilla. Para obtener mejor
eficiencia la presión debe estar entre 90 a 100 psi.
 Realizar la preparación de superficie con chorro abrasivo cumpliendo con la Norma
especificada para cada sistema de pintura.
 El perfil de rugosidad recomendado para este proyecto es de 2.5 a 3 Mils.
 Al término del chorreado abrasivo, se debe limpiar con aire comprimido para eliminar todo
los restos de abrasivo utilizado en la preparación de la superficie.
 Se recomienda que las personas que realizan esta labor cuenten con guantes de cuero a
fin de evitar la contaminación con sudor.

Preparación de pintura
Una vez preparada la pintura se tendrá un lapso de tiempo de 2 horas para ser utilizada, a
una temperatura ambiente de 25ºC, a este tiempo se le conoce como “pot life”. Posterior a
este tiempo la pintura empieza a aumentar su viscosidad y a perder sus propiedades de
humectación, y demás características, como nivelamiento, etc., por lo que se recomienda
desecharla. La mayor temperatura disminuye el tiempo de vida de la pintura mezclada “pot
life”.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

Perfil de rugosidad para este producto debe de ser de: 1.5- 2.0 Mils.

Aplicación de pintura
Las pinturas epóxicas usualmente se aplican con equipo de rociado para lograr el buen
acabado esperado, y solo en caso de retoques, áreas pequeñas, o superficies geométricas
especiales se podrá usar brocha.

Dependiendo del equipo de rociado a utilizar para la aplicación, Air Less y/o Convencional la
pintura mezclada se deberá adelgazar con el Diluyente P-33 en porcentajes que van de 10%
a 25%, lo que se definirá en el momento de la aplicación.

El espesor de película húmeda a aplicarse está en función del espesor seco especificado, de
la dilución utilizada y el porcentaje de sólidos en volumen, de acuerdo a la siguiente fórmula:

EPS (1+%d) EPH = Espesor Pelicula Húmeda


EPH = EPS = Espesor pelicula Seca
%SV

% d = Fracción porcentaje dilución


% SV = Fracción porcentaje sólidos en volumen

Los Diámetros del orificio de boquilla que pueden ser utilizados son 0.017” - 0.021”, el abanico
de cada pistola dependerá del área a pintar.
Tiempo de repintado máximo con el mismo producto es de 20 días. El curado en este tipo de
pinturas se cumple a los 7 días a 25° C y va a depender también de las temperaturas de la
zona.

Para obtener un buen acabado de película seca se recomienda utilizar los siguientes equipos:

 Equipo Convencional
 Pistola: JGA 502/03 Debilviss
 Boquillas: FX - FF Casquillo de aire: 704
 Equipo Air less
 Presión: 1800 2000
 Manguera: ¼ de diámetro interna
 Boquilla: 0.015 a 0.017
 Malla filtro: 60

La aplicación con pulverización, debe traslaparse en un 50% para evitar tener áreas
descubiertas, y luego en forma cruzada.

Antes de la aplicación se recomienda realizar el refuerzo de cordones de soldadura, bordes,


cantos con brocha, con un mínimo o sin dilución para evitar fallas prematuras del sistema.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

Para la aplicación se debe tener en cuenta los tiempos de repintabilidad, los cuales son entre
capas de poliuretano 24 horas, y en caso de repintar sobre epóxicos base solvente 72 horas
como máximo para asegurar la buena adherencia.

De exceder el tiempo de repintado se debe preparar la superficie utilizando el Preparador de


Superficie 903, o el lijado de la superficie con lija #100 o 120 (áreas pequeñas) eliminando el
brillo de la capa aplicada, esto antes de la aplicación de la capa de acabado.

Capa Refuerzo (“Stripe coat”)


Una vez se haya culminado con la preparación de la superficie y pintado de la primera capa
de pintura, se deberá reforzar los cordones de soldadura, bordes, pernos, tuercas y zonas de
difícil acceso, con brocha, por ser estas zonas puntos críticos de fallas prematuras del sistema
de pintura.

Un refuerzo en cada filo, borde, canto vivo y cordón de soldadura es comúnmente


especificado ya que las pinturas líquidas tienden a fluir fuera de estos lugares. Este es el
resultado de la Tensión Superficial en la película de pintura y el encogimiento de la misma
durante el proceso de curado.

Si esto ocurre, la película de pintura cercana a los bordes será más delgada que en el resto
de la superficie y el resultado puede llevar a una corrosión prematura en dichas áreas. Esta
situación puede convertirse en crítica cuando la pintura falla en las tuercas, bordes, ribetes y
cordones de soldadura porque estos son los que mantienen las piezas juntas.

El Stripe Coat debe de ser aplicada después de la primera capa y antes de la segunda capa
de pintura para cualquier sistema de aplicación.

ESPESOR
SIST. DESCRIPCION PRIMERA CAPA SEGUNDA CAPA TERCERA CAPA TOTAL
MINIMO

Pintado Exterior EPOXY AMINA EPOXY AMINA


POLIURETANO
de Estructuras CICLOALIFATICA CICLOALIFATICA
ACRILICO
Metálicas y (77% de sólidos) (77% de sólidos)
ALIEFATICA
Carpintería repintabilidad repintabilidad
1 (70% de solidos) 10 mils
Metalica. ilimitada ilimitada
(2 MILS)
Concetrado de (4 mils) (4 mils)
SUMATANE HS
Zinc, Plomo y SHER TILE SHER TILE
BRILLANTE
Cobre PREMIER PREMIER

Documentación
Los documentos que debe entregar el contratista son registros de preparación superficial
antes de la pintura, registros de mediciones de pintura seca. El Supervisor solicitará la
documentación adicional que estime necesaria.
“SERVICIO DE INGENIERÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL”
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCION DE CANAL DE REGADIO PARA COMISION USUARIOS
TINGO GRANDE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MIP13PRC9604401-H-980-2-CS-800 REV. 0

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor,
de acuerdo a lo especificado, medido en la posición final según planos.

La forma de pago será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos


unitarios respectivo, debiéndose dar por cancelado cuando se culmine la ejecución de la
respectiva partida. Así mismo, se considera compensación total por la mano de obra
(incluidas las leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para completar la ejecución de la partida.

08. VARIOS

08.01. ELABORACION DE MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y CAPACITACION A


LOS USUARIOS

DESCRIPCION

Esta partida comprende la elaboración del manual de operación y mantenimiento para el uso
de los canales proyectados, dicho manual deberá ser elaborado por el Contratista después
de la construcción del proyecto.

Son las normas mínimas particulares específicas de cada proyecto en las cuales se incluyen:

(I) Ciertos resultados mínimos obligatorios que se debe realizar para la operación y
mantenimiento del proyecto.
(II) El conjunto de actividades mínimas necesarias que se deberá cumplir para operar el
proyecto y administrar los servicios de riego, así como para la conservación y el
mantenimiento del proyecto.

Además esta partida, considera también las capacitaciones a los usuarios.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es el conjunto (cjto). La forma de pago será de acuerdo
al precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios respectivo, debiéndose dar por
cancelado cuando se culmine la ejecución de la respectiva partida. Así mismo, se considera
compensación total por la mano de obra (incluidas las leyes sociales), materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la ejecución de la partida.

También podría gustarte