Está en la página 1de 2

PRESENTACIÓN :

Nombre: Jeraine Angélica

Apellido : Pérez Solano

Matrícula : 23-MDRN-6-009

Profesora: Francia Tiburcio Aquino

Asignatura : Historia dominicana

Tema : La Depresión Prolongada del Siglo XVII.

Universidad: OYM Dominicana.

LA DEPRESION PROLONGADA DEL SIGLO XVII.

1- Las Devastaciones de 1605-1606: Las Devastaciones de 1605-1606 fueron una serie de


ataques destructivos llevados a cabo por corsarios y piratas en la isla de La Española. Estos
ataques causaron graves daños económicos y humanos, dejando una huella duradera en la
colonia española.

2- La Rebelión de Guaba: La Rebelión de Guaba fue un levantamiento liderado por el cacique


Guaba en 1522 en la región de Higüey, en La Española. Fue una respuesta a la dominación y
explotación de los colonizadores españoles. Aunque fue sofocada, representa un símbolo de
resistencia indígena y la lucha por la defensa de los derechos y la identidad cultural.

3- El Censo de Osorio: El Censo de Osorio fue realizado en 1570 en la isla de La Española con el
propósito de recopilar datos demográficos y económicos. Este censo proporcionó información
crucial para el gobierno colonial y permitió establecer políticas y regulaciones más efectivas.
Aunque generó controversias, fue un hito en la recopilación de datos y un reflejo de la
importancia de la planificación y el conocimiento económico en la colonia española.

4- Evolución del Aparato Productivo hasta mediado del siglo: La evolución del aparato
productivo hasta mediados del siglo XX se caracterizó por un proceso de industrialización y
diversificación económica. Se pasó de una economía agraria a una economía más industrial y
de servicios, con la introducción de tecnologías y mejoras en los procesos de producción. Esto
tuvo un impacto significativo en la estructura económica de los países y en la forma en que se
producen y distribuyen los bienes y servicios.

5- El Situado: El Situado fue un sistema de transferencia de fondos implementado durante la


época colonial en América Latina, que proporcionaba recursos económicos anuales para
financiar la administración y defensa de las colonias. Este sistema fue una importante fuente
de ingresos para las colonias, pero también implicaba cierta dependencia de la corona
española y estaba sujeto a su control y supervisión.
6- Ataques Extranjeros: Los ataques extranjeros sufridos por laRepública Dominicana durante el
período colonial incluyeron incursiones de piratas y corsarios, la invasión francesa y la
ocupación estadounidense. Estos eventos tuvieron un impacto significativo en la historia del
país y marcaron el camino hacia la independencia y el desarrollo político y económico de la
nación.

7- Militarización: La militarización implica el aumento de la presencia y el papel de las fuerzas


militares en la sociedad y la política. En la República Dominicana, la militarización ha sido un
fenómeno recurrente en su historia, con implicaciones en el control social, la política y la
economía del país.

8- Cambios Económicos en la Segunda mitad del siglo XVII: Estos cambios económicos en la
segunda mitad del siglo XVII sentaron las bases para el desarrollo posterior de la economía
dominicana. La expansión de la agricultura, la intensificación de la esclavitud, el comercio
exterior y el desarrollo de la infraestructura fueron factores clave que influyeron en la
estructura económica de la colonia en ese período.

9- Predominio del Mestizaje: El predominio del mestizaje en laRepública Dominicana se refiere


a la mezcla de diferentes grupos étnicos durante la época colonial. Esta mezcla étnica dio lugar
a la formación de la población mestiza, que se convirtió en el grupo étnico predominante en el
país. El mestizaje tuvo implicaciones culturales, sociales y raciales, y contribuyó a la formación
de una identidad dominicana diversa y única.

10- Consolidación de la Colonia Francesa: La consolidación de la colonia francesa en la


República Dominicana se produjo a través del desarrollo de una economía azucarera basada en
el trabajo esclavo y la importación masiva de esclavos africanos. Esta consolidación se logró
mediante la implementación de políticas y leyes que favorecían los intereses franceses en la
isla. Sin embargo, también hubo tensiones sociales y conflictos entre los diferentes grupos
presentes en la colonia.

11- Inicio de la Migración Canaria y Colonización Interior: El inicio de la migración canaria y la


colonización interior en la República Dominicana se refiere al movimiento de población
proveniente de las Islas Canarias hacia el territorio dominicano durante el período colonial.
Esta migración contribuyó al desarrollo agrícola, la diversificación cultural y la formación de
una identidad dominicana única y diversa.

12- Paz y Guerra entre las dos Colonias: La historia de paz y guerra entre las dos colonias, en
referencia a la República Dominicana y Haití, refleja los altibajos en las relaciones bilaterales.
Ha habido períodos de paz y cooperación, así como episodios de conflictos y enfrentamientos
armados. La búsqueda de una convivencia pacífica y una relación mutuamente
beneficiosasigue siendo un desafío importante en la región.

También podría gustarte