Está en la página 1de 6

Derecho Mercantil III

Hoja de repaso segundo parcial.


Contratos:
1. Estimatorio
El contrato estimatorio es aquel por medio del cual un sujeto llamado
consignatario el cual entrega al consignante una o varias cosas muebles
para que le pague un precio o bien devuelva las cosas dentro del plazo.
Carácter; Principal, Bilateral, Real, Oneroso conmutativo, De tracto
sucesivo traslativo de dominio.
Elementos, Formales, Reales.
Consignante, a quien se le entrega las cosas y quien recibe las cosas para
venderlas se le llama Consignatario. Esta Resguardo en el artículo 713 del
Código de Comercio
Como es un contrato sujeto a un plazo, el contrato termina por el transcurso
de este. Sin embargo, si antes del vencimiento el consignatario ha vendido
las mercaderias y paga el precio estimado en que las recibió, el contrato se
da por finalizado.

2. Deposito mercantil
El deposito es considerado como la prestación de un servicio, es un
contrato por medio del cual el sujeto depositario recibe una cosa que le
confía el depositante, con la obligación de custodiarlo y devolverlo cuando
lo requiera. El contrato de deposito mercantil cumple con una función
importante en el trafico del comercio porque permite a los comerciantes que
no disponen de locales adecuados seguridad, si no también proporciona la
ventaja de poder devengar interés o adquirir medios de pago cheque
cuando se dispone a la vista.
Carácter; el contrato de deposito mercantil es bilateral, oneroso conmutativo
principal, real, de tracto sucesivo.
Elementos: Personales
Reales
Formales

3. De descuento
Por el contrato de descuento, el descontatario cede a favor del descontador
un derecho de crédito de vencimiento futuro, a cambio de un monto
acordado previamente entre ellos (artículo 2 inciso e) de la Ley de los
Contratos de Factoraje y de Descuento).
Este contrato se encontraba regulado del artículo 729 al 733 del Código de
Comercio
Según la forma en que se represente el crédito descontado, el descuento
puede ser cactáceo y no cactáceo. El primero ocurre cuando se transfieren
títulos de crédito, que por lo regular son letras de cambio. En este caso, si
las letras de cambio son documentadas, el descontador tiene la calidad de
un endosatario en garantía con respecto a los títulos representativos
mientras los tenga en su poder (artículo 7 Decreto 1-2018). El segundo, el
no cactáceo, se da cuando el crédito consta en los libros de contabilidad del
comerciante (artículo 19 Decreto 1-2018); pero, para ello es necesario:
Carácter; es bilateral, oneroso, consensual, nominado, principal,
conmutativo.

4. Cuenta corriente
El contrato de cuenta corriente se encuentra regulado del artículo 734 al
743 del Código de Comercio. Se caracteriza por el hecho de que las dos
partes del negocio pueden fungir como acreedores o deudores de la
relación jurídica, ya que realizan operaciones de crédito en forma cruzada.
De ahí que ambas partes reciban el mismo calificativo: cuentacorrentistas
(elementos personales). La cuenta corriente, como contrato, se presenta en
dos modalidades: cuenta corriente común y cuenta corriente bancaria. A la
primera también se le llama mercantil, pero, sería un calificativo equivocado
conforme el derecho guatemalteco, porque en nuestro medio las dos son
mercantiles.
Caracteres; es consensual, principal, bilateral, oneroso, nominado y de
tracto sucesivo.

5. Compraventa mercantil
La compra venta Mercantil es la figura contractual que hace efectiva la
mayor parte del trafico comercial, ya que la actividad productiva, canalizada
a través del comerciante intermediario, desemboca en el consumidor por
medio de la compraventa.
Se encuentra regulada del articulo 695 al 706 del código Carácter, La
compraventa mercantil es un contrato bilateral, oneroso, conmutativo,
consensual, principal y traslativo de dominio
Elementos, -personales, Reales, -formales.

6. De suministro
El Contrato de suministro es tratado como una modalidad de compraventa y
se le estudia dentro de esta. En derecho Guatemalteco es tipificado como
un contrato autónomo y regulado en los artículos 707 al 712 del Código de
Comercio.

Podemos decir en el contrato de suministro una parte llamada


suministrante, se obliga mediante un precio, a realizar en favor de otro
llamado suministrado.
Este contrato cumple una función importante dentro del comercio porque
permite que las personas suministradas tengan asegurada la provisión de
un bien o servicio.
Carácter; Es Consensual, bilateral, principal, oneroso, de tracto sucesivo.
Elementos; Personales, Formales, Reales

7. Operaciones de crédito
En el trafico comercial de nuestra época el crédito facilita las relaciones
mercantiles que permiten adquirir recursos, sobre todo dinerarios, que se
traducen en nueva riqueza mercantil, la palabra crédito significa; el derecho
que uno tiene a recibir de otro alguna cosa, por lo común dinero

Resuelve y explica de cada uno de los contratos precedentes, las siguientes


preguntas.
1. El contrato es:
Un contrato es un negocio jurídico bilateral en el cual dos o más partes
expresan su consentimiento en la forma permitida por la ley, para crear,
regular, modificar o extinguir obligaciones. Las partes pueden acordar
cualquier cláusula que no sea contraria a la ley, a la moral o al orden
público.

2. Cuál es la función del contrato:


Es un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos o más personas y está
destinado a crear derechos y generar obligaciones, por lo tanto, transmite
derechos y obligaciones a las partes que lo suscriben.

3. Cuales son los caracteres del contrato (explica cada uno)


Caracteres. Bilateral, oneroso, consensual, conmutativo, de adhesión,
comercial, financiero y formal.

4. Cuales son los elementos (explica cada uno, según sea el caso)
Elementos del contrato.
Elementos esenciales: son aquellos sin los cuales el contrato no tiene valor,
o degenera en otro diferente. Estos son: la capacidad, el consentimiento, el
objeto y la causa. En algunos ordenamientos jurídicos y para algunos
contratos puede exigirse como validez también la forma.

5. Forma de terminación del contrato


Hay diferentes circunstancias en las que un contrato puede darse por
terminado: cuando ambas partes terminan la relación de mutuo acuerdo.
cuando se ha logrado la finalidad económica pretendida y ambas partes
han realizado todas las obligaciones previstas. cuando llega la fecha
pactada para la terminación del contrato.

Del contrato de Apertura de crédito Resuelve:


ARTÍCULO 718. APERTURA DE CRÉDITO. Por el contrato de apertura de
crédito, el acreditante se obliga a poner en suma de dinero a disposición del
acreditado, o bien, a contraer obligaciones por cuenta de éste, quien deberá
restituir las sumas de que disponga o a proveer las cantidades pagaderas por su
cuenta, y a pagar los gastos, comisiones e interese que resulten a su cargo.

1. El contrato es: un sujeto denominado acreditante se obliga frente a otro


llamado acreditado, a poner a su disposición una suma de dinero o a
contraer obligaciones por cuenta del acreditad, este a su vez se obliga a
restituir las sumas de que hubiere dispuesto o las que hubieren pagado por
su cuenta, mas gastos, comisiones e intereses que resulten a su cargo.
El contrato de apertura de crédito, es aquel mediante el cual un sujeto
(acreditante) se obliga a poner a disposición de otro (acreditado),
una determinada cantidad de dinero, o bien a contraer, durante ese
tiempo, una obligación a su nombre

2. Cuál es la función del contrato:


ARTÍCULO 718. APERTURA DE CRÉDITO. Por el contrato de apertura de
crédito, el acreditante se obliga a poner en suma de dinero a disposición del
acreditado, o bien, a contraer obligaciones por cuenta de éste, quien deberá
restituir las sumas de que disponga o a proveer las cantidades pagaderas
por su cuenta, y a pagar los gastos, comisiones e interese que resulten a su
cargo.

3. Cuáles son los caracteres del contrato (explica cada uno)


a) Consensual: comienza su efectividad cuando está firmado y concluido.
Como en la compraventa de un vehículo.

b) Conmutativo: Es aquel que genera obligaciones recíprocas para ambos


contratantes desde su origen. Por ejemplo, la compraventa, el
arrendamiento, la permuta, el transporte

c) Principal: es único y no hay otro complementario.


d) Bilateral: Cuáles son los caracteres del contrato (explica cada uno)

e) Oneroso: puede ser de dos tipos: conmutativo y aleatorio. En el


contrato oneroso conmutativo una de las partes está obligada a dar o hacer
algo que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer.
Es oneroso aleatorio si el equivalente conlleva una ganancia o pérdida
incierta.

4. Cuáles son los elementos (explica cada uno, según sea el caso)
1. Personales; Acreditante y acreditado
2. Reales; intereses y obligaciones adquiridas
3. Formales; por escrito, mediante formularios

5. Forma de terminación del contrato


Como se fija un plazo para el uso del crédito, la extinción de este da por
terminado el contrato.
6. Cuál es la naturaleza jurídica del contrato de apertura de crédito

Contrato mutuo: las circunstancias de que en este contrato se dé la


restitución del valor recibido y que se paguen intereses, fundamente la tesis
de que la apertura significa una relación contractual consensual, en donde
la calidad de deudor pleno se va adquiriendo paulatinamente y no al
momento de celebrar el contrato. Por otro lado, en la apertura, el acreedor
(acreditante), no sólo lo es por entregar dinero, sino también por saldar una
obligación frentes a un tercero, como sería el paso de un título de crédito.
Estos dos señalamientos permiten considerar que es una teoría
inadecuada.

Contrato preliminar: esta teoría considera que la apertura es un contrato


preparatorio; y por esa, preliminar de otros contratos. El contrato preliminar,
regularmente, se refiere a otro que se celebrará en el futuro, el cual es de la
misma naturaleza del preparatorio; se promete celebrar un contrato de
arrendamiento; uno de compraventa, para uno de compraventa. Pero
sucede que en la apertura no se prepara nada. La relación jurídica entre las
partes existe por si misma, con carácter principal, aunque la consumación
se difiera por su peculiar forma de operar.

Teoría de Francisco Messineo: se considera que es la más ajustada a la


realidad de este contrato y que no se contraria con el sentido del Derecho
guatemalteco. Lo fundamental de la teoría de Messineo es considerar que
este contrato es principal; y por lo mismo, los efectos los sufre él mismo, sin
referirse a otro.

7. Cuáles son los derechos y obligaciones de los contrates en el contrato


de apertura de crédito.
Para el acreditante y el acreditado, sus obligaciones y derechos en la
apertura de crédito son las siguientes:

1. El acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del


acreditado o a contraer obligaciones por cuenta de éste. No existe
ninguna disposición que niegue la posibilidad de que la obligación tenga
ambos sentidos; debemos comentar entonces, la redacción del Código
de Comercio al referirse al segundo caso, en el artículo 718, porque al
decir: contraer obligaciones por cuenta de éste.

2. El acreditado, por el derecho que tiene a disponer del dinero que se le


acredita o a que se cancelen obligaciones por su cuenta, se obliga a
restituir el dinero de que dispuso; a proveer el dinero de que dispuso; a
proveer el dinero cuando se hayan asumido obligaciones en su nombre;
y a pagar gastos comisiones e intereses.

También podría gustarte