Está en la página 1de 3

¿Qué es el resumen?

El resumen es una técnica de estudio con la que conseguiremos que todo el contenido que tenemos
que estudiar, por extenso que sea, se convierta en otro documento más corto en el que esté incluida
toda la información importante, que nos permita optimizar el tiempo de estudio.

¿Cómo hacer un resumen perfecto?


A la hora de hacer un buen resumen es importante que hagas una lectura activa del texto que
quieras sintetizar. Una vez que hayas leído el texto las veces que sean necesarias para comprenderlo,
deberías subrayar el contenido más relevante. En caso de que el contenido que quieras resumir sea
muy extenso también es interesante crear un pequeño esquema que te sirva de guía a la hora de
redactar tu resumen. Por cierto, a la hora de redactar el resumen es vital que lo hagas con tus propias
palabras. Está totalmente prohibido copiar y pegar.

El resumen debe ser un documento totalmente completo. Cuando tengas acabado tu resumen
podrás estudiar directamente con él, sin necesidad de recurrir a los contenidos que nos han servido de
base para crearlo.
¿Que se aprende con un resumen?
El objetivo del resumen es aportar información relevante de forma breve, por eso es muy importante
ser preciso en las explicaciones y en los ejemplos, y mencionar exclusivamente lo que es importante
para comprender el tema general.

¿Qué debemos hacer para realizar un buen resumen?


Para hacer correctamente un resumen podemos guiarnos por los siguientes pasos:

 Leer el texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el resumen: no se puede
resumir lo que se desconoce, ni se puede resumir un texto leyéndolo por encima, pues ignoraremos
cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias.
 Separar el texto en párrafos. Una vez separado, marcar en cada párrafo las ideas principales,
secundarias y suplementarias, empleando un resaltador diferente para cada categoría. Si es
necesario, toma apuntes al margen o en una hoja aparte.
 Trascribe lo subrayado. Copia en tu cuaderno las ideas principales y secundarias solamente, y
trata de ordenarlas para formar con ellas un único párrafo.
 Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas primarias y secundarias
ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias palabras.
 Revisa lo escrito. Relee tu texto final y elimina las cosas que le sobren. Añádele un título y la
información del libro resumido en alguna parte.

Bibliografía:

- Gómez, A. (2023). Las mejores técnicas de estudio. Blog de educalive.

https://www.educalive.com/blog/tecnicas-

estudio#:~:text=El%20resumen%20es%20una%20t%C3%A9cnica,optimizar%20el%20tiempo%20de%20estu

dio.

- ¿Cuáles son las ventajas de hacer un resumen? (s. f.). Club

ASX. https://www.clubmitsubishiasx.com/articulos/cuales-son-las-ventajas-de-hacer-un-resumen

- Resumen - concepto, tipos, cómo hacer un resumen y ejemplos. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/resumen-

2/
¿Qué es un mapa mental?
Un mapa mental es una técnica visual que sirve para representar palabras, ideas, tareas, lecturas,
dibujos u otros conceptos relacionados, que parten de una palabra clave o idea central.
Se trata de un método muy eficaz para extraer, memorizar y aprender de forma significativa, ya
que se estructura como lo hace nuestro propio cerebro, a través de conexiones. Además, estimula
fácilmente la memoria visual y, por lo tanto, la memorización y el recuerdo.

Esto se debe a que los recuerdos se componen de, al menos, una de estas tres partes:
1. Imágenes.
2. Sonidos.
3. Sensaciones y emociones.

Los mapas mentales estimulan la parte visual que suele ser fuerte en todas las personas (aunque
haya algunas que tengan otro canal predominante), y también la relación con otra información
almacenada en el cerebro. Por eso, son tan efectivos para el aprendizaje significativo.

¿Cómo hacer un mapa mental perfecto?


Aunque se dice que el mapa mental fue creado por el psicólogo cognitivo inglés Tony Buzan a fines
de la década de 1960 como una poderosa técnica de aceleración del aprendizaje y de la toma de
apuntes, los mapas mentales ya se usaban antes.
De hecho, eran usados por ni más ni menos que Leonardo Da Vinci. Así lo refleja el Codex Leicester,
uno de los cerca de 30 textos científicos que dejó Leonardo, escrito de su propia mano con la típica
caligrafía de espejo y acompañado, como el resto de obras suyas, de bocetos y dibujos explicativos.

En definitiva, los pasos para hacer mapas mentales son:


1. Usar una herramienta para mapas mentales, ya sea digital en apps como el Jamboard de Google,
o en una hoja de papel.
2. Partir de una idea o concepto central.
3. Agregar ramas al concepto principal e ir relacionando.
4. Añadir ramas secundarias a las nuevas ramas.
5. Incluye colores, imágenes, texturas o canciones. Aquí puedes aprovechar para estimular tu estilo
de aprendizaje dominante: visual, auditivo o sensitivo.

Bibliografía:

- Garrido Mena, E. (s. f.). “Qué son los mapas mentales y cómo pueden ayudarte a estudiar y aprender rápido”.

UGR Emprendedora. Recuperado 20 de octubre de 2023, de https://ugremprendedora.ugr.es/que-son-los-

mapas-mentales-y-como-pueden-ayudarte-a-estudiar-y-aprender-rapido-por-elena-garrido-de-

revisiones/
¿Cómo Hacer Un Esquema Perfecto?
Una de las técnicas de estudio más utilizadas es el esquema. Te permite sintetizar y ordenar conceptos
de una manera rápida y extremadamente clara. Aunque pueda llegar a parecer sencillo emplear este
tipo de herramienta, requiere cierta habilidad y conocimientos para que acabe resultando útil para
nuestro estudio.
Por este motivo nos hemos decidido a enseñarte todos los trucos que necesitas para que incorpores esta
técnica de estudio a tu rutina. Te vamos a enseñar las diferentes formas de conseguir hacer un esquema
perfecto.

¿Qué es un esquema? ¿Para qué sirve?


Un esquema es una de las herramientas visuales de las que disponen los estudiantes para ordenar y
relacionar varios conceptos acerca de una temática común. Si se hace bien, queda toda la información
bien organizada y de forma muy llamativa, lo cual favorece mucho a ser una ayuda clave para el
estudio.
El punto que marca la diferencia en los esquemas es la capacidad de síntesis de cada uno. Resumir el
contenido y utilizar lo imprescindible es el pilar sobre lo que se fundamenta esta herramienta.
Otro uso que solemos atribuirle a los esquemas es para repasar, ya que de un vistazo puedes recordar
todos los datos referentes a un tema.

¿Cómo hacer un buen esquema para estudiar paso a


paso?
Como te comentaba anteriormente, hacer un buen esquema para estudiar llega a ser como un arte,
donde tiene ciertos puntos clave diferencian entre un esquema que sea un perfecto o que no te sirva
de ayuda.
Vamos a ver una serie de pasos que debes seguir para aprender a hacer esquemas para estudiar de
profesional y que te ayuden a recordar el contenido:

 Leer todo el documento, texto, etc.

 Subrayar las ideas claves.

 Dividir el tema en tantas secciones sea necesario para su comprensión.

 Anotar las ideas centrales y secundarias de cada sección.

 Una vez que ya está claro el tema y los subtemas, se debe comenzar por jerarquizar las ideas.

 Finalmente, una vez que tengamos listo el gráfico debemos poder explicar el tema a partir
del contenido de nuestro esquema

Bibliografía:

- Gimeno, M. (2022, 9 noviembre). ▷ Cómo hacer un esquema PERFECTO [GUÍA] · Tipos y ejemplos. Academia

Cruz Conde. https://academia-cordoba.es/blog/como-hacer-buen-esquema/

- Másters, T. Y. (2023). Tipos de esquema y cómo hacer cada uno. Tesis y Másters

Argentina . https://tesisymasters.com.ar/como-hacer-un-esquema/

También podría gustarte