Está en la página 1de 11

1_Las interrogantes que se hacen los docentes al

momento de planificar los tres momentos para


una clase son:
¿ Cuáles son las estrategias de enseñanza y aprendizaje para
iniciar una clase ?
¿ Qué tipo de estrategias usar para el desarrollo de la clase ?
¿ Cuáles son las estrategias para cerrar una clase ?

A continuación, veremos cada uno de los momentos de una clase,


explicando en detalles cuales estrategias convienen utilizar en cada
caso.

2_Inicio de una clase.


2.1_Recuperación de saberes previos.
Cuando vamos a iniciar una clase lo ideal es empezar con
la estrategia de recogida de saberes previos, sin embargo todo va a
depender del tiempo en el que estemos.
Si es el primer día de clases, lo primero es recibir a los estudiantes
con todo el estado de ánimo más feliz posible, luego hacer
dinámicas de presentación para conocerse y llegar a acuerdos para
establecer las reglas disciplinarias que se llevarán durante todo el
año escolar. Al final de toda esta presentación viene la recuperación
de los saberes del año anterior, con una vista generar de todo lo que
el estudiante aprendió y olvidó del periodo anterior.

2.2_Retro-alimentación del tema anterior.


Si estamos en el desarrollo del año escolar y nuestro tema es la
continuación de otro. La estrategia de retro-alimentación del tema
anterior sería la ideal para el inicio de nuestro tema, y luego de
aclarar algunas dudas o lagunas, entonces empezaría a recuperar
saberes previos. En el caso de que sea un tema que en los grados
anteriores nunca se ha tratado. Lo idea es llevar a los estudiantes a
la realidad, para que puedan de alguna manera ver como han
aplicado ese tema en la vida diaria.

2.3_La motivación del tema.


La motivación del tema. Pero antes de esto debes hacer dinámicas
para que sean los estudiantes quienes descubran el tema. En ese
sentido debes tener dentro de tú plan, aquellas preguntas dirigidas
a descubrir de que se tratará del tema que vamos hablar. Al ser
descubierto el tema viene la motivación del mismo que es parte
importante del inicio de la clase.

Al motivar el tema, muéstrale para que le va a servir en las demás


asignaturas. Así mismo señala las aplicaciones que tiene este tema
en la vida cotidiana. De que te sirvió a ti en los años de estudio
como maestro y como lo has usado en tú diario vivir. En ese mismo
orden, dale algunos ejemplos de como ellos lo han aplicado de
manera inconsciente en sus vidas. Y no olvide apuntalar lo
significante que sería aplicar ese tema de manera consciente.
Recuerda siempre ordenar tus estrategias en el plan de clase.

2.4_Muestra los indicadores de logro, las


competencias y el método de evaluación.
Si hay algo que de verdad les interesa a los estudiantes, es el modo
de como van a conseguir aprobar la asignatura. Es decir, los
estudiantes quieren saber los métodos con los cuales serán
evaluados. Cuales competencias e indicadores se van a tomar en
cuenta. Los instrumentos de evaluación utilizados y los puntos
claves del tema que se va a evaluar.
El inicio de la clase es el espacio perfecto para explicar la
evaluación del proceso. Muchos docentes lo hacen en el desarrollo
del tema, sin embargo, no es conveniente hacerlo en ese momento
de la clase, ya que, el estudiante podría perder la concentración del
tema en desarrollo. Además de eso, cuando se explica la evaluación
en el inicio, el tema toma importancia y respeto por parte de los
estudiantes, ya que, sus calificaciones son de suma importancia.

3_Desarrollo de una clase.


Al desarrollar un tema de una clase, debes de haber realizado un
inicio dinámico y participativo, rico en estrategias de
motivación, retro-alimentación y recogida de saberes previos. Si tú
inicio ha sido pobre, mucho más lo será tu desarrollo. Ya que,
tendrás que devolverte al inicio, saliendo del momento en el que
estás y tú tiempo planificado se verá muy afectado.

El desarrollo del tema es quizás la parte que más domina el docente,


por que está consciente de que debe explicar una temática siguiendo
un protocolo de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Sin
embargo hay ciertos elementos estratégicos que lo acompañan y
hacen una ante sala perfecta para las dinámicas siguientes.

3.1_Has un breve resumen del tema.


Tomate unos minutos para resumir el tema. Decir de que se trata de
manera general. Muestra los puntos claves del tema que podrían
aparecer en la evaluación( Has esto en todo el trascurso
del desarrollo del tema ). Del mismo modo háblales de las
experiencias pasadas de otras secciones con relación al tema.
Explícale porque algunos estudiantes reprueban ese tema y que es lo
que hay que hacer para aprobarlo.

3.2_Muestra los subtítulos.


Escribe los sub-temas en la pizarra o en la diapositiva. De este modo
podrás generar en los estudiantes inquietudes para pasar de un sub-
tema a otro. Lo que significa que ellos te ayudarán a seguir todo el
contenido, sin que se te quede nada fuera de él. Si por alguna razón
inconscientemente has olvidado alguno, ellos te lo recitaran a voces.
Trata siempre de que los estudiantes copien estos sub-titulos.

Puede suceder que la clase se vea interrumpida por algún imprevisto


y tengas que cortarla. Si los y las estudiantes han anotado el
desglose del tema sabrán donde están ubicados y podrán seguirlo en
casa.

3.3_Realiza dinámicas.

Explicar un tema en ocasiones merece mucha atención por parte de


los estudiantes y puede ser que esta atención sea muy extensa, lo que
podría generar

agotamiento en los receptores. Dicho esto lo apropiado sería realizar


dinámicas que lleven a tus estudiantes fuera del tema por un
momento. Ten presente no excederte demasiado con la dinámica, ya
que podrían quedarse fuera por más tiempo de lo planificado.

3.4_Muestrale un poco de la evaluación.

Decir los puntos claves que saldrán en la evaluación, es una


motivación directa hacia todos tus estudiantes. Además de eso, las
preguntas que ellos generarían serían más interesantes, tanto para
ellos como para el desarrollo del tema.
4_Cierre de una clase.
Al cerrar una clase debes considerar varias cosas que harán de ese
tiempo una experiencia inolvidable. Algunas de ellas son: Un
resumen de todo el contenido tratado, con preguntas dirigidas y
ensaladas con los conocimientos previos. Re-ordenar todo ese
conocimiento que los estudiantes tenían sobre el tema haciendo que
aterricen en la importancia del mismo y ser conscientes de su
aplicación en lo adelante.
4.1_Evalúa el tema.

Evaluar el tema no es solo preguntar, que hemos


aprendido, o que le ha parecido la clase. Es
demostrarte a ti mismo que los puntos
importantes del tema, han quedado claros en
más de un 90%. Aunque es obvio que algunas o
algunos estudiantes no entenderán el tema. Es
bueno que lo identifiques y busques estrategias
para reforzar esos estudiantes más adelante.

Al evaluar el tema debes volver a mostrar los


sub-temas u objetivos del mismo e interactualo
con ellos de manera general, de esta forma,
descubrir sus fortalezas y debilidades.

Las aclaraciones deben ser de carácter general.


No debes volver al inicio o al desarrollo del
tema, recuerda que es normal que una pequeña
parte del grupo no lo entienda, debido a su
disposición o las estrategias no fueron efectivas
para ese pequeño grupo. Por eso es tan
importante la evaluación de cada tema, para
tener una idea de la cobertura del mismo.

4.2_Agradece su colaboración.

Agradecer es un gesto maravilloso, puesto que,


la persona que la recibe se siente honrada y útil.
Si en los acuerdos establecidos para el
mantenimiento de la disciplina han sido llevados
a cabo por la sección. Es justo señalarlo,
mostrando la importancia que tiene, para el
desarrollo del proceso educativo que se ha
efectuado. Si por el contrario es uno de esos días
malos, que varios estudiantes no han hecho más
que boicotear la clase.

Es justo también agradecer, porque siempre


habrán estudiantes atentos y esforzados.

Al terminar los tres momentos de una clase no


olvides anotar a esos estudiantes que han violado
las reglas, para trabajarlo con sus padres y el
departamento de orientación y psicología, en
caso de que sea necesario.

4.3_Asigna tareas.

La asignación de tareas es muy importante al


finalizar los tres momentos una clase, puesto
que, es un refuerzo que compromete tanto a los
estudiantes como a los padres. Ten en cuanta
evaluar esas tareas y darle un puntaje importante
en la calificación. Esas tareas deben ser fáciles
de realizar y con un tiempo de entrega
establecido. Recuerda siempre premiar la
puntualidad. Esto hace que los estudiantes se
mantengan más activos.

No dejes las tareas sin corregir. Si no puedes


corregir una tarea, mejor no la asigne. Debido a
que si no la corriges, le vas a restar importancia
al tema y al mismo tiempo los estudiantes no la
van a realizar, por que para ellos es importante
que tu le asigne algún valor cuantificable a sus
tareas y puedan ver esas calificaciones.
4.4_Dicta el próximo tema.

Los temas por lo regular tienen una secuencia,


por esta razón es recomendable que muestres el
tema que sigue a los estudiantes, de esta manera
ellos podrán ir conociéndolo un poco desde sus
casas y sería mucho mas fácil para ti explicarlo.
Por otra parte, en el momento de descubrirlo lo
harían sin pensarlo mucho.

4.5_Termina con aplausos.

Cuando se logra finalizar cualquier evento


importante, es usual terminar con aplausos y
agradeciendo al Dios todo poderoso por permitir
que tal o cual evento ocurriera. Sucede lo mismo
cuando terminamos los tres momentos de una
clase.

Al finalizar los tres momentos de una clase, la


algarabía y los aplausos son motivaciones y
valores que se le agregan a los objetivos del
tema, causando una impresión de alegría y
felicidad en todos los alumnos. Si el tema ha
sido muy largo y agotador. Todos estarán felices
de haber concluido aquella enorme labor,
logrando los objetivos planteados.

4.6_Desearles un feliz día.

Desearles un feliz resto del día, al igual que


agradecerles, son dos frases que nunca deben
faltar al finalizar los tres momentos de una clase.
Esto genera mucha empatía con los estudiantes,
ya que ellos siempre están pendientes de los
deseos de los mayores, en especial de sus padres
y profesores. Los buenos deseos son siempre
agradables y cuando vienen de nuestros
profesores tienen un valor aún más importare.

5_Conclusiones.

Los tres momentos de una clase no siempre


tienen los mismos resultados. Existen días en
que el maestro tiene que dejar el tema sin cerrar,
debido a que de repente suena el timbre y hay
que despachar a los estudiantes, por alguna
reunión de emergencia. A veces ocurre que dos
estudiantes en medio del proceso se pelean. En
fin, pueden ocurrir un montón de imprevistos.
Por estas y otras muchas razones, se dice que el
docente debe tener un plan A, B, C y hasta D.
De todos modos, todas estas situaciones no son
normales. El docente no planifica para esos
casos, todo va a depender de la situación que se
presente.

Siempre que sea posible realiza anotaciones de


las estrategias que te funcionan para cada tema y
para cada grupo. Recuerda que no siempre todas
las estrategias funcionan igual con todos los
grupos, ni con todos los estudiantes. Del mismo
modo, hay grupos que son más lentos que otros
realizando las actividades.

Presta especial atención a cada grupo, en la


realización y culminación de los trabajos
asignados, para algunos grupos necesitarás más
actividades que para otros. Si en algún momento
determinado tus actividades se agotan antes del
tiempo establecido, vas a tener que improvisar y
cambiar los objetivos del plan. Si no hay dentro
del aula un supervisor, es posible que puedas
salir bien de esa situación. Pero si te están
supervisando es un grave error. Además muchos
estudiantes se podrían dar cuenta y usarían ese
momento para entrar en indisciplina.

Por último: anota todo lo que ocurra en cada


momento y analiza los errores cometidos
aprendiendo día por día de ellos.

También podría gustarte