Está en la página 1de 1

Decisiones basadas en evidencia

La toma de decisiones basadas en evidencia es un enfoque que se ha vuelto cada vez más
importante en el sector público. Son aquellas decisiones que se toman utilizando información
objetiva y verificable para mejorar la eficiencia y eficacia de las políticas públicas. En el
documento "Aprovechamiento de datos para la toma de decisiones en el sector público"
coordinado por L. Gamez Daza en el año 2020, se plantea que la capacidad de atención y
procesamiento de información del ser humano es limitada, lo que lleva a la toma de
decisiones basada en pruebas y errores y soluciones menos que optimas. Por lo tanto, el uso
de datos y evidencia puede ayudar a superar estas limitaciones. Implica utilizar datos y
análisis rigurosos para informar las decisiones. Esto puede incluir el uso de estadísticas,
modelos matemáticos y técnicas avanzadas de análisis de datos.
En el contexto del sector público, las decisiones basadas en evidencia implican el uso de
datos y evidencia científica para identificar los problemas y las soluciones más efectivas para
abordarlos. La evidencia basada en datos puede ayudar a identificar áreas donde se necesitan
mejoras y oportunidades para optimizar los recursos, lo que a su vez puede mejorar la calidad
de los servicios públicos y reducir los costos. Además, la recopilación y el análisis de datos
pueden ayudar a tomar decisiones más informadas y basadas en evidencia, lo que a su vez
puede aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública.
En el artículo "Definición de políticas públicas basadas en el conocimiento científico y
evidencia" K. Hallberg menciona que es imperativo que la toma de decisiones en todos los
niveles de decisión gubernamentales aumente sustancialmente su fundamentación en el
conocimiento y la evidencia científico-tecnológicos, además de otras valoraciones
consideradas normalmente como las coyunturales, de opinión pública, económicas, políticas
y sociales.
Para contar con una política basada en evidencias es necesario generar estadísticas confiables
y tener en cuenta las incertezas y complejidades inherentes a las evidencias científicas. Estas
incertezas pueden estar relacionadas con la calidad o precisión de los datos utilizados, así
como con la interpretación de los resultados. Por otro lado, las complejidades pueden estar
relacionadas con la naturaleza de los problemas que se abordan mediante políticas públicas.
Por eso plantea que cuando hay incertidumbre científica sobre los posibles efectos negativos
de una acción o política, es necesario utilizar el principio de precaución. Este principio
establece que, en caso de duda, se deben tomar medidas preventivas para evitar posibles
daños a la salud humana o al medio ambiente.
El uso efectivo de los datos requiere una cultura organizacional que valore y promueva su
uso. Las organizaciones del sector público deben fomentar una cultura en la que se valore la
importancia de los datos y se promueva su uso para mejorar la toma de decisiones. Esto
puede incluir la capacitación del personal en análisis de datos y tecnología de información,
así como la creación de políticas y procedimientos claros para el manejo y uso adecuado de
los datos. Además, es importante contar con líderes comprometidos con el uso efectivo de los
datos y dispuestos a invertir en tecnología y capacitación para garantizar que los datos sean
utilizados adecuadamente

También podría gustarte