Está en la página 1de 13

Instituto de Educación Superior Hemoterapia y Banco de Sangre

Tecnológico Publico Manuel Nuñez Butron “Juliaca” Laboratorio Clínico VI

INTRODUCCIÓN HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE

I. Hemoterapia

La Hemoterapia es la parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de diferentes cuadros


clínicos mediante el empleo de sangre o sus derivados como medio terapéutico.
Su objetivo principal es la obtención de productos sanguíneos para transfundirlos de manera
segura, eficaz y eficiente. Hasta hace relativamente poco tiempo la transfusión de sangre se
refería casi exclusivamente al empleo de la sangre total. Actualmente el concepto de
transfusión es más específico, tendiendo en la hemoterapia moderna a transfundir solo y
exclusivamente aquella fracción o componente sanguíneo que se precise.
La actividad hemoterápica cuenta con una amplia lista de normativas, recomendaciones,
sistemas de calidad y de acreditación técnica.

II. Banco de Sangre


Es el establecimiento autorizado para obtener, recolectar, conservar, aplicar y proveer sangre
humana, así como para analizar y conservar, aplicar y proveer componentes de la misma.
La función del banco de sangre es determinar quién es el donador ideal y detectar las
unidades infectantes. También es el encargado de recibir a los donantes, procesar, almacenar
y distribuir la sangre y sus componentes.

III. Hematología:

La hematología es la rama de la ciencia médica que se encarga del estudio de los elementos
formes de la sangre y sus precursores, así como de los trastornos estructurales y bioquímicos
de estos elementos, que puedan conducir a una enfermedad.
En esta rama de la ciencia médica se apoyan todas las especialidades y no hay quien no
haya solicitado alguna vez un examen hematológico para determinar el estado de salud o
enfermedad de una persona. Por ello es importante que el médico y quienes apoyan su labor
conozcan a fondo el tejido hemático y las sustancias que contiene, pues de su composición
depende la función de todos los demás tejidos. Con los avances de la tecnología biomédica,
es posible tratar la mayoría de las enfermedades ya sea para curarlas o atenuar los efectos
que ellas ocasionan en el organismo.

IV. Inmunohematología:
Es la parte de la hematología que estudia a los sistemas sanguíneos, así como a las
complicaciones inmunológicas que están implicados.
La Inmunohematología es la parte de la hematología que estudia los procesos inmunitarios
que tienen lugar en el organismo en relación con los elementos sanguíneos.

Alumna: Esther Elva Vilca Barrantes 1


Instituto de Educación Superior Hemoterapia y Banco de Sangre
Tecnológico Publico Manuel Nuñez Butron “Juliaca” Laboratorio Clínico VI

V. Recolección de Sangre:

La recolección de sangre debe practicarse mediante métodos asépticos, utilizando un sistema


cerrado de bolsas plásticas, estéril y desechable, haciendo una punción venosa. Hasta hace
algunos años, los bancos de sangre sólo contaban con sangre completa; con el avance
tecnológico ha sido posible obtener la separación de sus componentes, de manera que en la
actualidad se puede transfundir, independientemente, cada uno de ellos. El desarrollo de
bolsas plásticas para la recolección de sangre y de sistemas de refrigeración y aparatos de
centrifugación de alta velocidad, ha permitido que la sangre pueda ser separada en sus
diferentes componentes, según la temperatura de mantenimiento, y la velocidad, temperatura
y tiempo de centrifugación seleccionados. Estos componentes difieren no solamente en su
método de obtención, sino también en sus usos, que dependen de los factores de
coagulación que contienen y otras actividades que poseen.

VI. La sangre y sus componentes:

La sangre es un tejido formado por células o elementos formes como glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas (45% del volumen total) y una parte líquida llamada plasma (55% del
volumen total), de color ámbar, constituido por agua (90%), electrolitos, proteínas,
anticuerpos, hormonas, nutrientes y productos del metabolismo de los diferentes tejidos
corporales. Cada uno de los elementos de la sangre cumple una función crucial para
mantener el buen estado de salud. Sus deficiencias o excesos ocasionan trastornos en el
equilibrio homeostático que determinan el estado de enfermedad de diverso grado de
severidad.
La Sangre Completa es el conjunto de todos los elementos celulares y plasma en una bolsa
de donación. Se obtiene a través de la participación de las personas que acuden a los bancos
de sangre donde, una vez que son seleccionados como donantes de sangre, se les extraen
450 mililitros por punción venosa. Una vez obtenida la sangre se refrigera entre 1 a 6ºC
mientras se obtienen los resultados de la serología. No debe administrarse la sangre hasta no
recibir estos resultados, que toman como mínimo 6 horas. A la temperatura de refrigeración
empleada las plaquetas se activan, por lo que no son funcionales al transfundirse, y los
factores lábiles de la coagulación (V y VIII) se degradan en cantidad importante. Por ello, lo
que esta unidad aporta es volumen, algunos factores remanentes de la coagulación y
glóbulos rojos.
Más que sangre completa, hoy día se solicita al Banco de Sangre sangre reconstituída, pues
toda la sangre que se obtiene en la donación es separada de inmediato en sus componentes.
En caso de requerirse sangre completa, se reconstituye una unidad de concentrado globular
con una unidad de plasma fresco congelado compatible con los glóbulos rojos.
En los bancos de sangre se preparan las unidades de sangre completa y se separan
habitualmente los siguientes hemocomponentes:
a) Concentrado de eritrocitos o glóbulos rojos
b) Concentrado de leucocitos o glóbulos blancos
c) Concentrado plaquetario
d) Plasma fresco congelado
e) Plasma simple
f) Crioprecipitado

Alumna: Esther Elva Vilca Barrantes 2


Instituto de Educación Superior Hemoterapia y Banco de Sangre
Tecnológico Publico Manuel Nuñez Butron “Juliaca” Laboratorio Clínico VI

PROGRESO HISTÓRICO DE LA HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE

I. Antecedentes históricos:
Si bien la conciencia ritual del significado tan valioso de la sangre en otras culturas data
desde tiempos muy remotos, la concientización como transfusión tiene sus orígenes a partir
del siglo XV con el Papa Inocencio VIII, a quien se le transfundió sangre. Este hecho fue muy
importante para impulsar las transfusiones. La intención de transfundir sangre para
determinado fin fue un hecho, más la confirmación de como se transfundió la misma jamás se
pudo conocer. Lo cierto es que hubo una concientización de la necesidad de donar sangre de
un individuo a otro para preservar la vida. Así empezó la donación de sangre y todo lo que
esto conlleva.
La administración intravenosa de medicamentos se hizo por vez primera en 1656 con
Christopher Wren.
Los franceses, durante el siglo XVII, en tiempos de Luis XIV, lo practicaban. Jean Baptiste
Dennis se atrevió a transfundir, en humanos, sangre de cordero, pero en algunos casos
fracasó y entonces fue demandado, hasta que los tribunales decidieron, después de tantas
demandas, la prohibición de estas prácticas, atrasando el avance de la Medicina
Transfusional durante varios siglos.
Sin embargo, años más tarde, en 1835, James Blundell obtuvo logros al transfundir en
pacientes del área ginecológica sangre de paciente a paciente.

II. Descubrimiento del sistema ABO y Rh:


Karl Landsteiner, en el siglo XX, demostró que había partículas antigénicas en la membrana
del eritrocito, lo cual lo llevó a investigar la existencia de anticuerpos «naturales» en el suero
con especificidad contraria a estos antígenos, desarrollándose así el conocimiento del
Sistema ABO, de donde parten las bases que ahora tenemos para la investigación de este
sistema de antígeno-anticuerpo. Los estudios de Landsteiner no pararon con el
descubrimiento del funcionamiento del sistema ABO, sino también del sistema Rh,
revolucionando con esto la inmunopatología.
Estudios posteriores establecieron que la administración de anti-Rh en forma de globulina
inmune prevenía la isoinmunización Rh y eliminaba la enfermedad hemolítica del recién
nacido (EHRN). En la actualidad, el control de la EHRN es una medida de salud pública que
asegura los programas apropiados de inmunización para personas susceptibles en muchos
países del mundo.

Alumna: Esther Elva Vilca Barrantes 3


Instituto de Educación Superior Hemoterapia y Banco de Sangre
Tecnológico Publico Manuel Nuñez Butron “Juliaca” Laboratorio Clínico VI

III. Primeros Bancos de Sangre:


En 1930 empiezan a funcionar los primeros bancos de sangre, tanto en Europa como en
Norteamérica. La primera y segunda guerras mundiales incrementaron la necesidad de
nuevas investigaciones sobre la transfusión sanguínea para los heridos, al mismo tiempo que
el mundo se revoluciona y surgen nuevas tecnologías.

IV. Crioprecipitados:

En 1965, Judith Pool informó que, si el plasma fresco congelado se descongelaba en el


refrigerador, el crioprecipitado que se formaba contenía más concentración del factor VIII de
la coagulación, que el plasma fresco original. Esto hizo posible administrar a los hemofílicos
grandes dosis del factor VIII en un concentrado y abrió una gran posibilidad terapéutica para
estos pacientes.

V. Hemovigilancia:

Actualmente se tiene mucha vigilancia en los bancos de sangre sobre el control de donadores
ya conocidos. Esto se realiza por personal especializado, con amplia experiencia en el control
de calidad. Se han impuesto mecanismos de protección para evitar la transmisión de sífilis,
hepatitis, paludismo y otras infecciones transmisibles. La clínica, la aplicación de pruebas
serológicas, los descubrimientos en inmunohematología, los diversos estudios de tamizaje, la
aplicación de rayos gamma, los estudios inmunológicos de injerto contra huésped, así como
múltiples innovaciones y descubrimientos biotecnológicos han facilitado enormemente la
seguridad en los bancos de sangre.

VI. Los Bancos de Sangre en la actualidad:

Desde 1960, los Bancos de Sangre y la Medicina Transfusional se han desarrollado


rápidamente. La colección y el almacenamiento de la sangre son ahora procesos complejos
que operan de manera muy parecida a la manufactura o producción de cualquier tipo de
fármaco.
La Medicina Transfusional es, por tanto, una disciplina compleja con tecnología médica muy
avanzada, que involucra a un sin número de especialidades no sólo médicas, sino también de
otros campos del conocimiento, las cuales tienen repercusiones en el mundo de la ciencia y la
tecnología, con sus respectivas implicaciones éticas, a la par de sus sistemas administrativos,
por lo que podemos inferir la importancia del desarrollo con calidad que ha tenido la Medicina
Transfusional.

Alumna: Esther Elva Vilca Barrantes 4


Instituto de Educación Superior Hemoterapia y Banco de Sangre
Tecnológico Publico Manuel Nuñez Butron “Juliaca” Laboratorio Clínico VI

BASES LÉGALES DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE EN EL PERÚ

1. Ley 26454 que “Declara de Orden Público e Interés Nacional la Obtención, Donación,
Conservación, Transfusión y Suministro de Sangre Humana”
2. D.S. Nº 03-95-SA que “Aprueba el Reglamento de la Ley 26454".
3. RM Nº 283-99-SA-DM que “Establece las Normas de Procedimientos para el Control,
Medidas de Seguridad, Sanciones en relación con la Obtención, Donación, Conservación,
transfusión y Suministro de Sangre Humana.
4. RM Nº 614-2004/MINSA que “Aprueba el Sistema de Gestión de la Calidad del
PRONAHEBAS”.
5. RM Nº 1191-2006/MINSA que aprueba la Directiva Nº 011-MINSA/DGSP-V.01 “Requisitos
Mínimos para la Obtención de la Autorización Sanitaria de Funcionamiento de los Centros de
Hemoterapia y Bancos de Sangre”.
6. RM Nº 628-2006/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: "Lineamientos de Política del
PRONAHEBAS".
7. RM N° 210-2011/MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria N° 040 MINSA/DGSP V.01:
Directiva Sanitaria para la Suscripción de Convenios Interinstitucionales entre Centros de
Hemoterapia y Bancos de Sangre Tipo I y Tipo II.
8. RM Nº 307-99-SA/DM. Normas Técnicas para Proyecto de Arquitectura y Equipamiento de
Centros Hemo dadores.

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

Concepto:
La transfusión sanguínea es un procedimiento médico terapéutico que tiene como objetivo
corregir la deficiencia de un componente específico de la sangre, en lo que respecta a la
capacidad de transporte de oxígeno (componente eritrocitario) o con relación a la función
hemostática (plaquetas y/o factores de coagulación).

Principios generales para la administración de hemocomponentes:


La transfusión sanguínea, por ser un procedimiento médico de gran responsabilidad, se basa
en una serie de principios y pautas generales debidamente ordenadas, con la finalidad de
estandarizar su aplicación, los mismos que se describen a continuación:

1. Etapa pre-transfusional:
✓ El médico tratante deberá hacer una evaluación racional y responsable de la necesidad
de administrar un hemocomponente, teniendo como parámetro principal el estado
clínico del paciente y no solo un simple valor de laboratorio.
✓ Comunicar al paciente o apoderado la necesidad terapéutica de la transfusión, así como
solicitarle la firma del consentimiento informado.
✓ Emisión de la solicitud transfusional, la que debe ser llenada adecuadamente, con letra
legible, sello y firma del médico tratante, la misma que será entregada al Banco de
Sangre, requisito obligatorio y previo a la transfusión.
✓ Realización en el Banco de Sangre de la Prueba de Compatibilidad (prueba cruzada
mayor), procedimiento técnico que tiene por finalidad detectar anticuerpos en el suero
del paciente receptor contra algún antígeno en los hematíes de la unidad a transfundir;
éste procedimiento dura 01 hora aproximadamente, y solo está indicado cuando el
hemocomponente solicitado es paquete glogular (PG), para los demás
hemocomponentes se administran directamente unidades ABO compatibles. En caso de
emergencia se podrá solicitar el hemocomponente sin prueba cruzada, lo que deberá
constar en la solicitud transfusional.
✓ En pacientes neonatos, para la prueba de compatibilidad es preferible usar el suero de
la madre, debido al pasaje pasivo de anticuerpos de la madre al feto a través de la
placenta durante la gestación y, además, porque el neonato no produce anticuerpos
hasta los 04 meses de edad aproximadamente y por la facilidad e inocuidad de obtener
la muestra.

Alumna: Esther Elva Vilca Barrantes 5


Instituto de Educación Superior Hemoterapia y Banco de Sangre
Tecnológico Publico Manuel Nuñez Butron “Juliaca” Laboratorio Clínico VI
✓ Preparación (atemperamiento, alícuota, etc) del hemocomponente compatible.
✓ Entrega del mismo, con su respectiva ficha de Registro de transfusión sanguínea, para
su inclusión en la historia clínica del paciente.
✓ Cumplir con responsabilidad los requisitos previos evita inconvenientes como: pedidos
innecesarios, suspensiones de los mismos, devoluciones, etc. y por ello pérdida del
hemocomponente.

2. Etapa transfusional:
✓ El encargado de realizar la transfusión sanguínea propiamente dicha, según normativa
vigente, es el personal que asiste al paciente en el Servicio (enfermera, etc.).
✓ Es importante la plena identificación previa del paciente a transfundir.
✓ Debe verificarse en la historia clínica de la existencia del Consentimiento informado
debidamente llenado y firmado.
✓ Revisar el hemocomponente en cuanto a su estado, información completa de su
etiqueta de identificación y su correlación con el paciente receptor.
✓ Administrar el hemocomponente usando equipos de transfusión con filtros para micro
agregados de 170 – 210 nm.
✓ Usar de calentadores tipo brazalete en la vía de infusión (opcional), solo en caso de
trasfusiones masivas y/o velocidades de infusión rápidas, no calentar más de 37 ºC.
✓ Iniciar la transfusión a goteo lento los primeros 10-15 minutos observar algún malestar
del paciente, pues las reacciones transfusionales inmediatas suceden generalmente
dentro de los primeros 15 minutos; de no presentarse problema alguno, ir
incrementando progresivamente la velocidad de infusión hasta el goteo prescrito.
✓ Por ser la transfusión un Acto Médico, el control de la misma es responsabilidad del
médico tratante, así como su registro respectivo en la Hoja de conducción de la
transfusión (control de signos vitales y otros que se presenten).
✓ Las velocidades de infusión dependerán del estado cardiovasular del paciente en
particular.
✓ De presentarse algún malestar en el paciente, detener inmediatamente la transfusión,
mantener la vía con ClNa 0.9%, avisar al médico tratante, así como al Banco de Sangre,
afín de dar la atención respectiva y los estudios del caso, respectivamente.
✓ El único medicamento que puede administrarse simultáneamente, por la misma vía con
cualquier hemoderivado es la solución isotónica de ClNa al 0.9% (SSF). Finalmente, se
registra la transfusión sanguínea en la historia clínica del paciente, con el formato
respectivo.

DONACIÓN DE SANGRE

Concepto:
La donación de sangre es un acto voluntario, no remunerado, cuyo destino es cubrir una
necesidad terapéutica. Se rige por una serie de principios médicos y éticos, plasmados en
disposiciones legales, con el único fin de garantizar un producto sanguíneo seguro; por ello
toda persona candidata a donante, antes de ser considerada como APTA para donar, es
evaluada previamente, identificándola plenamente, con una evaluación física completa y la
entrevista personal, dirigidas a captar factores de riesgo tanto para el donante como para el
receptor. Hay varios tipos de donación:
✓ Donación por reposición: El paciente devuelve, por medio de sus familiares y/o
amistades, las unidades de sangre que le fueron transfundidas durante su hospitalización.
Es la donación más frecuente en nuestro medio.
✓ Donación por pre-depósito: El paciente hace el depósito anticipado de las unidades de
sangre que pudiera necesitar durante o después de su operación; Un tipo especial de pre-
depósito es la donación Autóloga.
✓ Donación voluntaria o altruista: Como su nombre lo dice, la persona dona sangre de
manera desinteresada, para quien la pudiera necesitar sin condición alguna. Es la menos
frecuente en nuestro medio, pero es la mejor, siendo considerada la donación ideal.

Alumna: Esther Elva Vilca Barrantes 6


Instituto de Educación Superior Hemoterapia y Banco de Sangre
Tecnológico Publico Manuel Nuñez Butron “Juliaca” Laboratorio Clínico VI
Requisitos para ser donante de sangre:

Toda persona para ser donante de sangre debe reunir una serie de requisitos, los cuales
tienen la finalidad primordial de garantizar la integridad y seguridad de las personas, tanto
para el donante como para el futuro paciente receptor de dicha sangre. Por ello, el candidato
a donante pasa por una evaluación estandarizada según normatividad nacional vigente,
registrándose dicha información en una ficha pre-establecida.
La evaluación del candidato a donante consta de lo siguiente:
✓ Identificación plena: con DNI original y vigente.
✓ Edad: entre 18 y 55 años.
✓ Evaluación física: peso neto (sin prendas) de 50 kg. como mínimo; talla en relación al peso;
presión arterial con un valor de la sistólica <180 mmHg y una diastólica < 100 mmHg; pulso
rítmico entre 50 y 100 pulsaciones por minuto.
✓ Análisis de laboratorio: hematocrito (Hto) mínimo de 41% para los hombres, 38% para las
mujeres y máximo 51% para ambos; grupo sanguíneo que de preferencia sea «O»
positivo, por ser el tipo de sangre mas común en nuestra población, además de
comportarse como «donador universal», es decir, es generalmente compatible con todos
los demás grupos sanguíneos.
✓ Antecedentes: se investigan sobre la base de un cuestionario que trata de detectar factores
de riesgo en el candidato a donar como promiscuidad sexual, consumo de drogas,
conductas parasociales, enfermedades anteriores y actuales, consumo de medicamentos,
etc.

Procesamiento de la unidad de sangre:


Todas las unidades de sangre captadas en las donaciones pasan por una serie de procesos y
estudios analíticos antes de ser consideradas APTAS para ser transfundidas, como se detalla
a continuación:
✓ Fraccionamiento: La unidad de sangre es separada, por medios físicos (centrifugación)
en sus componentes como son: concentrado de hematíes (paquete globular), concentrado
de plaquetas y componentes plasmáticos (plasma fresco congelado y/o crioprecipitado);
Este procedimiento deberá ser realizado dentro de las 6 horas de extraída la sangre para
el máximo provecho de sus componentes.
✓ Estudio inmunohematológico: Cuyo objetivo es la confirmación del grupo sanguíneo de
la unidad, así como la detección de anticuerpos irregulares en la misma, llamándose
«anticuerpos irregulares» a aquellos anticuerpos que normalmente no se encuentran
presentes en la sangre de una persona, salvo se halla estimulado su presencia en casos
de embarazos o transfusiones previas, debido a su vez a la exposición a antígenos
eritrocitarios «extraños». Estos anticuerpos irregulares podrían ser causa de reacciones
transfusionales en el paciente que reciba dicha unidad de sangre, por lo que es
aconsejable no usar hemocomponentes que demuestren su presencia.
✓ Estudio Inmunoserológico: Llamado también «tamizaje»; el objetivo de estas pruebas es
detectar la presencia, en la unidad de sangre, de antígenos ó anticuerpos (marcadores
infecciosos) relacionadas a las infecciones hemotrasmisibles por VIH 1y2, Hepatitis B (Ag.
de superficie y Core total), Hepatitis C, HTLV 1 y 2, Trypanosoma cruzi (Enfermedad de
Chagas) y Treponema pallidum (Sífilis), todas ellas de estudio obligatorio en ámbito
nacional. Todo hemocomponente que presente reactividad o reacción indeterminada a
algún marcador es considerado como NO APTO para su uso.

Finalmente, de no presentar reactividad a los marcadores infecciosos, así como ausencia


de anticuerpos irregulares, la unidad de sangre con sus componentes es calificada como
APTA para su uso clínico, siendo debidamente registrada, etiquetada y almacenada. En
caso contrario, de ser calificada como NO APTA es eliminada de acuerdo a las normas de
Bioseguridad.

Alumna: Esther Elva Vilca Barrantes 7


Instituto de Educación Superior Hemoterapia y Banco de Sangre
Tecnológico Publico Manuel Nuñez Butron “Juliaca” Laboratorio Clínico VI
Registro del donante de sangre:
Inscripción: El acto de inscripción garantizará la obtención de la identificación completa del
donante y comprende la siguiente información:
✓ Nombre y apellidos.
✓ Dirección: domicilio privado y/o profesional.
✓ Teléfono: privado y profesional.
✓ Sexo.
✓ Fecha y hora de la donación.
A) Edad y fecha de nacimiento: Los donantes de sangre deben tener por lo menos 18 años
de edad y no más de 65. El incumplimiento de este requisito solo procede en situaciones
excepcionales y debe contar con la aprobación legal y del médico jefe del banco de
sangre.
B) Registro de aplazamientos previos: En las personas que en donaciones previas han sido
aplazadas, se debe determinar las causas de este hecho, por interrogatorio y en los datos
del archivo, para definir si esta situación se mantiene en la actualidad.
Otros datos que pueden ser útiles:
C) Raza: Esta información puede tener particular utilidad cuando se precisa sangre de un
fenotipo específico para pacientes que presentan anticuerpos inesperados.
D) Características singulares del donante. Determinada información acerca del donante
puede permitir al banco de sangre un uso óptimo de la donación, por ejemplo: donantes
que son seronegativos para citomegalovirus o pertenecen al grupo Rh negativo se destinan
a menudo para pacientes recién nacidos. Los individuos que tienen anticuerpos
clínicamente inesperados significativos pueden ser identificados para que su sangre sea
procesada en componentes que contengan mínimas cantidades de plasma.
Si la donación se dirige a un paciente específico, se debe obtener la información acerca de
cuándo y dónde será hospitalizado el receptor destinatario. Si el donante es consanguíneo
en primera línea del receptor, debe registrarse para que sus componentes celulares sean
irradiados.

Información suministrada al donante de sangre:


Reviste gran importancia la educación del donante de sangre; para ello se le brindará
información sobre este acto y su connotación sobre su estado de salud, lo que permitirá una
mayor cooperación de su parte.
Este será informado acerca de las pruebas que se le realizarán en su sangre y de sus
resultados, en caso de ser positivos. Debe explicársele, además, que existe la posibilidad de
que las pruebas no identifiquen a individuos infecciosos en estadio temprano y de ahí la
importancia de que donantes con antecedentes de riesgo lo informen.
También se les indicarán los centros que realizan los estudios serológicos para evitar que los
individuos busquen su pesquisa mediante la donación de sangre. Se debe advertir al donante
sobre las posibles reacciones adversas y los cuidados consecutivos a la flebotomía.
La información se debe presentar de manera que el donante comprenda; puede ser útil
disponer de folletos que ilustren esto de manera detallada y permitan una mejor comprensión.

Selección del donante de sangre:


El proceso de selección del donante de sangre es uno de los pasos más importantes para
garantizar la seguridad de la sangre donada. Su propósito fundamental es asegurar que el
donante potencial tenga un buen estado de salud y así proteger al receptor de efectos
adversos debidos a la transmisión de enfermedades y de drogas por la transfusión de sangre
o de sus componentes y proteger de algún riesgo el estado de salud del donante.
La selección del donante de sangre se basa en los datos contenidos en la historia clínica. En
este documento quedarán registrados los datos referentes al interrogatorio, examen físico y
pruebas de laboratorio efectuados al donante, de manera tal que quede bien establecido su
estado de salud en el momento de la donación.
La historia clínica del donante de sangre es el documento más importante del banco de
sangre. En ella están incluidas las informaciones fundamentales del donante y constituye un
documento oficial con fuerza legal para cualquier trámite e investigación que se requiera

Alumna: Esther Elva Vilca Barrantes 8


Instituto de Educación Superior Hemoterapia y Banco de Sangre
Tecnológico Publico Manuel Nuñez Butron “Juliaca” Laboratorio Clínico VI

realizar sobre los datos contenidos en ella. Debe mantenerse en el archivo durante un año y,
posteriormente, pasar al archivo pasivo por cinco años.
Interrogatorio al donante: La selección del donante está determinada por el interrogatorio, el
examen físico y la determinación de la hemoglobina y el hematócrito, efectuados el día de la
donación. El valor del examen físico es limitado, por eso, el interrogatorio determinará una parte
importante del procedimiento de evaluación, por medio de las respuestas a las preguntas
normalizadas acerca de los antecedentes patológicos personales y del estado general de salud
en ese momento.
El interrogatorio debe ser efectuado por un personal entrenado y en adecuada privacidad para
evitar aprehensiones. Se debe disponer de tiempo para eventuales conversaciones o
explicaciones. Debe confeccionarse un cuestionario normalizado que incluya todas aquellas
enfermedades o situaciones que constituyen causa de exclusión temporal o definitiva de los
donantes.
Durante el interrogatorio, los donantes deben comprender la información que se les presenta
para adoptar una decisión consciente con respecto a la donación.
Una comunicación efectiva es vital para trasmitir información importante y excluir donantes no
aptos. El entrevistador debe evaluar todas las respuestas y determinar la aptitud para la
donación y documentar la decisión. Los aplazamientos o rechazos, a menudo dejan a esas
personas con sentimientos negativos acerca de sí mismos, o del sistema. Por ello, deben recibir
una explicación completa acerca de las razones y se les debe decir si pueden volver a donar
sangre y cuándo.

Situaciones en que se difiere la donación de sangre de forma transitoria:


De manera general, los aspectos que deben tenerse en cuenta son:
A) Estado de salud del donante de sangre en el momento de la donación: el donante
debe presentar un aspecto saludable, no debe aquejar dolor, ni tos persistente, ni
resfriado o gripe, ni cefalea, ni náuseas, ni hipo, ni vértigo o nerviosismo acentuado.
B) Antecedentes de rechazo: siempre se debe indagar la causa por la que realizó la
donación y si esta se mantiene.
C) Drogas: en general, los medicamentos administrados al donante no son peligrosos para
el receptor. El aplazamiento por muchas drogas se basa en el proceso de la
enfermedad, no en las propiedades de las drogas mismas:
✓ La isotretionina (accutane), usada para el acné, descalifica al donante de sangre por
un mes porque es teratógena. Por razones similares, el uso de la finasterida
(proscar) para tratar la hiperplasia prostática, descalifica al donante por un mes.
✓ La sangre de los donantes que han ingerido aspirina no debe emplearse para
obtener plaquetas.
✓ La tetraciclina y otros antibióticos, los esteroides de uso tópico, los broncodilatadores
y descongestionantes nasales, los tranquilizantes, hipnóticos, hipoglucemiantes
orales, analgésicos moderados, vitaminas, hormonas sustitutivas, son drogas
comúnmente aceptadas en donantes.
✓ Si el donante de sangre recibió penicilina benzatínica no debe donar hasta
transcurrido un mes después de la última dosis.
✓ El uso de drogas debe ser evaluado directamente por el médico del banco de sangre.
✓ Pérdida de peso inexplicable mayor que 4,5 kg o igual a esta cifra.

Causas que invalidan de manera transitoria la donación de sangre:

Para proteger al donante de sangre, está limitado de manera transitoria por:


✓ Haber donado sangre en las últimas 8 semanas: durante una donación se pierden 200 g
de hierro, lo cual puede producir un estado de ferropenia. Por tal situación, la donación
debe ser más espaciada en el tiempo y, si se considera necesario, administrar
suplemento de hierro. La donación no debe ser mayor que 525 mL.
✓ Tener menos de 18 años de edad.
✓ Peso menor que 50 kg o 110 libras.
✓ Haber comido de manera abundante durante las 2 horas anteriores a la donación.

Alumna: Esther Elva Vilca Barrantes 9


Instituto de Educación Superior Hemoterapia y Banco de Sangre
Tecnológico Publico Manuel Nuñez Butron “Juliaca” Laboratorio Clínico VI
✓ Embarazo y hasta 6 semanas después del parto.
✓ Después de plasmaféresis, tromboféresis o leucoféresis deben transcurrir como mínimo
48 horas antes de una donación de sangre total.
✓ Temperatura mayor que 37,5 ºC o igual a esta cifra, o menor que 35 ºC.
✓ Pulso mayor que 100 pulsaciones por minuto o menor que 60 pulsaciones por minuto.
✓ Después de abortos e intervenciones quirúrgicas sin complicaciones, se difieren solo
hasta completarse la recuperación y la reanudación de las actividades normales.
Para proteger al receptor, el donante de sangre está limitado de manera transitoria por:
✓ Enfermedades graves e intervenciones quirúrgicas que hayan requerido transfusión de
sangre o componentes en los últimos 12 meses.
✓ Enfermedades hepáticas: un estado de portador de hepatitis no puede ser detectado
con certeza por pruebas de laboratorio como las de AgsHB, anti-VHC y anti-VHB. En
consecuencia, deben establecerse pautas estrictas para la aceptabilidad del donante.
Los aplazamientos por 12 meses se sugieren:
✓ A las parejas sexuales de una persona con hepatitis viral o el haber recibido
inmunoglobulina anti-HB.
✓ Si en los últimos 12 meses se ha practicado tatuaje, tratamiento de acupuntura,
perforación en orejas, pinchazos con agujas.
✓ Transfusiones o trasplante de órganos en los últimos 12 meses.
✓ Viajes a zonas donde la enfermedad de Chagas es endémica: los donantes deben ser
encuestados escrupulosamente, para determinar una posible exposición a esta
enfermedad.
✓ Malaria: las personas que hayan viajado a zonas endémicas se descalificarán como
donantes hasta 6 meses después de su regreso a una zona no endémica, siempre que
no presenten ningún síntoma de enfermedad y no hayan tomado antipalúdicos. Los
donantes que hayan tenido malaria o hayan seguido una profilaxis durante la visita a
una zona endémica, serán rechazados por un período de 3 años después de finalizada
la terapia o abandonado la zona endémica. Las donaciones que vayan a emplearse en
la preparación de plasma o componentes del plasma o fracciones sin eritrocitos intactos,
están exentas de tales restricciones.
✓ Sífilis o blenorragia descalifican por un período de 12 meses.
✓ Deben ser rechazadas y orientadas correctamente aquellas personas que donan sangre
con la finalidad de que se les practiquen las pruebas de diagnóstico del VIH-SIDA.
✓ Vacunación: los donantes libres de síntomas que han sido inmunizados con toxoides o
vacunas de agentes muertos no necesitan ser aplazados (ántrax, cólera, tétanos,
difteria, influenza, pertusis, fiebre tifoidea, tifus, fiebre de las montañas rocallosas).
Vacunas contra sarampión, paperas, fiebre amarilla y antipolio oral hasta 2 semanas
después; rubeola hasta 4 semanas.
✓ Vacuna para las hepatitis A y B: son aceptados siempre que no existan otras razones.
✓ . Inmunoglobulina sérica: 1 año.
✓ Los donantes con antecedentes de tuberculosis pueden donar después del tratamiento
y recuperación total. Los donantes con prueba a la tuberculina positiva pueden donar
salvo si están bajo tratamiento para la TBC.
✓ El dengue en cualquiera de sus manifestaciones descalifica al donante por 1 mes
después de restablecido.
✓ Los donantes que han sufrido cólera no deben donar hasta 1 mes después de la
recuperación total.
Examen físico del donante de sangre:
El examen físico comienza desde el mismo momento en que el donante entra en la sección:
1. Aspecto general: si el donante aparenta tener una enfermedad, parece estar bajo
influencia de drogas o alcohol, o si está excesivamente nervioso, es mejor aplazar la
donación.
2. Peso: un donante es considerado apto cuando pesa 50 kg o más y puede donar un
máximo de 525 mL de sangre. A los donantes con menor peso se les pueden extraer 300
mL de sangre sin reducir la cantidad de anticoagulante de la bolsa principal.

Alumna: Esther Elva Vilca Barrantes 10


Instituto de Educación Superior Hemoterapia y Banco de Sangre
Tecnológico Publico Manuel Nuñez Butron “Juliaca” Laboratorio Clínico VI
Estas unidades serán etiquetadas como unidades de bajo volumen y no se emplearán para
preparar plaquetas o componentes plasmáticos. Cuando es necesario extraer menos de
300 mL, se reduce de forma proporcional la cantidad de anticoagulante.
3. Lesiones de la piel: la piel del sitio de venipuntura debe estar libre de lesiones. Ambos
brazos debe ser examinados para buscar signos de uso reiterado de drogas por vía
intravenosa. Los individuos con forúnculos, heridas purulentas o infecciones severas en
cualquier parte del cuerpo deben ser aplazados, al igual que aquellos que presenten
nódulos hemorrágicos o rojo púrpura o placas induradas, sugestivas de sarcoma de
Kaposi.
4. Temperatura: se mide la temperatura axilar, la cual debe ser menor que 37,5 ºC y mayor
que 35 ºC. La temperatura se toma con un termómetro clínico que se coloca debajo de la
axila y se espera que transcurra un minuto. El termómetro debe estar estéril y tener el
mercurio recogido en el bulbo. Los termómetros usados se colocarán en un recipiente que
contenga una solución germicida (tintura de yodo 2 %, fenol 5 %) durante 30 minutos,
después se lavarán con detergente y se verificará si tienen el mercurio en el bulbo; en caso
contrario, se debe agitar hasta lograrlo. Se coloca nuevamente en solución germicida por
10 minutos y se enjuaga posteriormente con agua destilada estéril, se secan con un paño
estéril y se guardan.
5. Pulso: se acostumbra a tomar el pulso arterial radial, pero puede utilizarse el humeral o el
carotídeo. La frecuencia del pulso se debe contar en 15 segundos, debe ser regular y estar
entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Las cifras por debajo o por encima de estos límites
invalidan al donante. En caso de bradicardia por crisis vasovagal o taquicardia por distonía
neurovegetativa a predominio simpático, es aconsejable aplazar la donación por algún
tiempo, brindar psicoterapia y explicar la inocuidad del procedimiento. Después de un
tiempo prudencial se mide de nuevo la frecuencia y, si se mantiene la alteración, será
declarado no apto transitoriamente.
6. Presión arterial: la presión arterial sistólica debe estar entre 90 y 180 mmHg, y la
diastólica entre 60 y 100 mmHg.

Alumna: Esther Elva Vilca Barrantes 11


Instituto de Educación Superior Hemoterapia y Banco de Sangre
Tecnológico Publico Manuel Nuñez Butron “Juliaca” Laboratorio Clínico VI

ANEXOS:

Alumna: Esther Elva Vilca Barrantes 12


Instituto de Educación Superior Hemoterapia y Banco de Sangre
Tecnológico Publico Manuel Nuñez Butron “Juliaca” Laboratorio Clínico VI

ANEXOS:

Alumna: Esther Elva Vilca Barrantes 13

También podría gustarte