Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

TESIS

LA AUDITORÍA FINANCIERA Y SU INCIDENCIA EN


LA GESTIÓN CONTABLE DE LAS MEDIANAS
EMPRESAS DEL SECTOR MINERO DE LA REGIÓN
AREQUIPA, 2020
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE CONTADOR
PUBLICO

AUTOR:

PORTILLA COSAR, SARA PATRICIA


CODIGO ORCID: 0000-0002-0292-4085

ASESOR:

DR. DURAND SAAVEDRA, DEMETRIO PEDRO


CODIGO ORCID: 0000-0003-4065-7122

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: AUDITORIA Y TRIBUTACIÓN

LIMA, PERU

2021
ii

Dedicatoria

Este trabajo de investigación va dedicado

primeramente a Dios por darnos este maravilloso

regalo que es la vida, a mi Padre por el todo el apoyo

que me brindo a lo largo de todo el proceso académico.


iii

Agradecimiento

Eternamente agradecida a Dios por permitir que mis metas y sueños se cumplan

y saber que puedo confiar en el.

Especialmente a mis Padres, agradezco al amor, la confraternidad, la dedicación

y todo el esfuerzo qué ellos dieron para poder ser la persona qué soy ahora.

A la Universidad Peruana de las Américas por brindarnos una educación

superior de calidad y contribuir a una correcta formación académica.

A mis verdaderos amigos que siempre me dan aliento a ser un profesional de bien.
iv

Resumen

El presente proyecto de investigación dio inicio con un análisis sustancial externo

de las actividades principales de las medianas empresas de la ciudad de Arequipa. en base

a este análisis se planteó el problema principal de investigación ¿De qué manera la

auditoria financiera influye en la gestión contable de las medianas empresas del sector

minero de la región Arequipa, 2020? Y los problemas específicos. Así también, se

determinaron los objetivos del estudio, siendo el objetivo general: Determinar si la

auditoria financiera influye en la gestión contable de las medianas empresas del sector

minero de la región Arequipa, 2020. Ahora, tomando en cuenta este propósito principal,

se formuló la hipótesis de la investigación: La auditoría financiera influye

significativamente en la gestión contable de las medianas empresas del sector minero de

la región Arequipa, 2020.

Este trabajo de investigación se desarrolló bajo el enfoque de investigación

explicativo, descriptivo y correlacional, en donde se han considerado los aportes e

investigaciones de diferentes autores el cual facilitaron la presente investigación. Para

obtener la información referente a la gestión de las mineras se aplicó la técnica de

encuesta y su instrumento el cuestionario diseñado. La población está constituida por 110

funcionarios de las empresas lo que paralelamente se obtuvo la muestra de 86

funcionarios.

La investigación llego a los resultados de la prueba de hipótesis general,

asociada a chi-cuadrado que es p=0.000 <.0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula.

Por lo tanto, la auditoría financiera influye significativamente en la gestión contable de

las medianas empresas del sector minero de la región Arequipa, 2020. Asimismo, el

resultado prueba un óptimo aumento de porcentajes para el siguiente periodo.


v

En conclusión, podemos decir que la Auditoría Financiera constituye una

herramienta muy importante para la comprobación de los estados financieros a nivel de

las medianas empresas mineras, fortaleciendo la gestión contable de las organizaciones e

influyendo en el desarrollo de las mineras, a fin de mejorar óptimamente los resultados

planteados con una adecuada toma de decisiones debidamente sustentada.

Palabras clave: Auditoria Financiera, Gestión Contable, Estados Financieros, Toma de

decisiones y Rentabilidad.
vi

Abstract

This research project began with a substantial external analysis of the main

activities of medium-sized companies in the city of Arequipa. Based on this analysis, the

main research problem was raised. How does the financial audit influence the accounting

management of medium-sized companies in the mining sector in the Arequipa region, 2020?

And the specific problems. Likewise, the objectives of the study were determined, the

general objective being: To determine if the financial audit influences the accounting

management of medium-sized companies in the mining sector of the Arequipa region, 2020.

Now, taking into account this main purpose, it was formulated The research hypothesis: The

financial audit significantly influences the accounting management of medium-sized

companies in the mining sector in the Arequipa region, 2020.

This research work was developed under the explanatory, descriptive and

correlational research approach, where the contributions and investigations of different

authors have been considered, which facilitated the present investigation. To obtain the

information regarding the management of the mining companies, the survey technique and

its instrument the designed questionnaire were applied. The sample being: 86 officials.

The research reached the results of the general hypothesis test, associated with

chi-square that is p = 0.000 <.0.05, so the null hypothesis is rejected. Therefore, the financial

audit significantly influences the accounting management of medium-sized companies in the

mining sector in the Arequipa region, 2020. Likewise, the result proves an optimal

percentage increase for the following period.

In conclusion, we can say that the Financial Audit is a very important tool for

checking financial statements at the level of medium-sized mining companies, strengthening

the accounting management of organizations and influencing the development of mining


vii

companies, in order to optimally improve the results raised with an adequate decision-

making duly supported.

Keywords: Financial Audit, Accounting Management, Financial Statements, Decision-

making and Profitability.


viii

Tabla de Contenidos

Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Resumen iv
Abstract vi
Tabla de Contenidos viii
Introducción 1

Capítulo I: Problemática de Investigación 3


1.1.Descripción de la Realidad Problemática 3
1.2.Delimitación de la Investigación 6
1.2.1 Delimitación Espacial 6
1.2.2 Delimitación Social 6
1.2.3. Delimitación Conceptual 7
1.3. Planteamiento del Problema 8
1.3.1. Problema General. 8
1.3.2. Problemas Específicos. 8
1.4. Objetivos de la Investigación 9
1.4.1. Objetivo General. 9
1.4.2. Objetivos Específicos. 9
1.5. Justificación e Importancia de la Investigación 10
1.6. Limitaciones 11

Capítulo II: Marco Teórico 12


2.1. Antecedente de la Investigación 12
2.1.1. Tesis Internacionales. 12
2.1.2. Tesis Nacionales 15
2.2. Bases Teóricas 18
2.3. Definición de términos básicos 42

Capitulo III: Metodología de la Investigación 46


3.1 Enfoque de la Investigación 46
3.2 Variables 47
3.2.1 Operacionalización de las variables 48
3.3 Hipótesis 49
ix

3.3.1 Hipótesis General 49


3.3.2 Hipótesis Especificas 49
3.4. Tipo y nivel de Investigación 50
3.5. Modelos y Diseño de la Investigación 50
3.6. Población y muestra 52
3.6.1 Población 52
3.6.2 Muestra 53
3.7. Técnicas e Instrumentos de Resolución de datos 56

Capítulo IV: Resultados 57


4.1 Presentación de Resultados 57
4.2 Contrastación de Hipótesis 94
4.3. Discusión 101
Conclusiones 105
Recomendaciones. 106
Referencias Bibliográficas 108
Apéndices 113
1

Introducción

La investigación se realizó en razón a que la auditoria financiera influye en la gestión

contable y permite evidenciar posibles desviaciones existentes en las medianas empresas del sector

minero de la región Arequipa (Baldeon. 2019). Esta apreciación la comparte Torre (2019) afirma

que al brindar el apoyo significativo con respecto a la auditoria financiera utilizó la metodología

de la investigación científica, lo cual sirvió para desarrollar aspectos relevantes del trabajo,

menciona que la investigación se realizó la recopilación de información acerca de diversos

especialistas con relación a la auditoria financiera. Para el desarrollo metodológico de este trabajo

se estructuró en cinco capítulos, los mismos que permitieron abarcar este tema de forma sustancial.

En el Capítulo I: Problemática de la Investigación, en este capítulo se describe la actual situación

problemática en las medianas empresas mineras el cual es objeto de esta investigación; en la que

se ha observado que las empresas en cuestión no son auditadas de manera externa o interna,

detallando también diferentes problemas en la gestión contable, como también los objetivos de la

investigación, así mismo la justificación, la delimitación de la investigación, el planteamiento del

problema, la importancia y las limitaciones en el trabajo realizado.

Respecto al Capítulo II: Marco Teórico, desarrolla y expone el vasto marco teórico de referencia

utilizado a lo largo del estudio, lo cual comprende: Antecedentes de la investigación, bases teóricas

de las variables estudiadas, en las que se profundiza en la auditaría financiera y la gestión contable,

detallando sobre las NIAS y temas relacionados; concluyendo así, con la definición de términos

básicos.

Por otro lado, en el Capítulo III: Metodología de la Investigación, detalla de manera sistemática la

metodología utilizada, con respecto al enfoque de la investigación, variables, hipótesis, tipo y nivel
2

de investigación, modelo y diseño de la investigación y población y muestra; la determinación de

la muestra, ascendió a 86 funcionarios de las medianas empresas mineras, además de técnicas e

instrumentos de resolución de datos con la encuesta y validez del trabajo.

Del mismo modo, en el Capítulo IV: Resultados, se llevó a cabo la presentación de resultados con

el análisis de la información, como consecuencia de la aplicación de cuestionarios realizados a los

distintos funcionarios de las medianas empresas del sector minero de la región Arequipa.

Asimismo, se procedió con la contrastación de la hipótesis, proceso que fue llevado a cabo

utilizando el método Chi Cuadrado y finalizando con la discusión.

Finalmente, en el Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones, detalla el resultado obtenido de

la contrastación de la hipótesis; así como, los aspectos más relevantes concluidos del estudio en

función de los diversos aspectos teóricos referidos; con el fin de presentar posteriormente las

principales recomendaciones a modo de sugerencia, en las que se destaca el que la auditoría

financiera es de suma importancia para las medianas empresas del sector Arequipa.
3

Capítulo I: Problemática de Investigación

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

La minería en el Perú tiene un impacto importante en la economía nacional. Es

un motor indispensable para el crecimiento y desarrollo económico de la población, en el

2018 la minería, represento el 10% de PBI nacional y 61% del total de las exportaciones

peruanas, destacando al cobre, con más del 50% del PBI Minero, las empresas del sector

minero de la región Arequipa, donde existe una gran cantidad de medianas empresas

mineras que explotan, operan y realizan trabajos de perforación, es la mayor fuente de

producción, e impulso al PBI nacional, motivo por el cual es de los más importantes para

el desarrollo del país.

En las medianas empresas mineras de la región Arequipa, el investigador conoce

de manera empírica que, estas medianas empresas mineras no han sido auditada

financieramente desde que iniciaron actividades. No se sabe a ciencia cierta, como se está

desarrollando la gestión contable en las organizaciones, poniendo como evidencia una

posible deficiencia en el área contable, solucionando estas deficiencias, conllevará a una

correcta toma de decisiones por los gerentes en las organizaciones.

Así mismo, se ha observado que en estas medianas empresas mineras no

cuentan con un adecuado control interno de inventario de insumos. En el almacén de

insumos, el almacenero lleva su registro de ingresos y salidas, con un control simple,

anotando en un cuaderno y una pizarra, esto es un peligro ya que la información podría

perderse o borrarse. El área contable informo que los registros de almacén demoran en

llegar y que algunas veces no está completa, ya que existe diferencias entre las facturas
4

de compra y venta y los saldos almacén, informan que esto lleva a inventar datos en el

Kardex contable que se hace para cuadrar los ingresos y salidas, esta deficiencia también

perjudica al costeo.

De igual manera en estas medianas empresas mineras de observo que, la

contabilidad está atrasada, se están realizando las declaraciones mensuales a sunat de

IGV-Renta y pago de planillas, sin embargo, los análisis de cuentas, las conciliaciones

bancarias, consumo de seguros, etc., tienen meses atrasado, esta es una situación

alarmante, ya que imposibilita obtener los estados financieros con diferentes fines.

En algunos casos se evidencia que los libros contables como: Diario, mayor,

inventario permanente valorizado en unidades físicas, inventarios y balances, libro bancos

y los libros auxiliares de compras y ventas según corresponda, no están impresos ni

empastados desde el 2016. La información esta almacenada en una copia de seguridad y

parte de la información, en el sistema contable que utilizan.

La documentación física como facturas, transferencias bancarias y Guías de

remisión, demora llegar al área contable debido a la falta de comunicación con las áreas

de finanzas, comercial y logística. Esto imposibilita tener los registros contables al día,

dificultando el estado situacional de las organizaciones.

Se observó en un porcentaje considerable de medianas empresas mineras los

estados financieros, que las cuentas por cobrar son considerablemente altas, en función al

activo. Se reviso que estas cuentas por cobrar tienen una antigüedad de más de tres años

y las organizaciones no ven la manera de como cobrar ese dinero, tampoco enviaron cartas
5

notariales a los deudores, se vio la manera de comunicarse con estos clientes, pero no

obtuvimos respuesta.

En el 2020 las empresas obtuvieron prestamos de REACTIVA PERU, dinero

que explícitamente estaba destinado para cumplir con las obligaciones pendientes, como

pago a proveedores de facturas vencidas, pago de planillas, utilidades, etc., siendo su

primera cuota en setiembre del 2021, hasta la fecha las organizaciones no ven la

posibilidad de pago a los bancos por REACTIVA PERU, ya que las cuotas mensuales

son demasiado altas

La liquidez es otro factor crítico en las compañías mineras, ya que no solo se

dedican a la comercialización de oro, sino también al servicio de análisis de minerales,

metalúrgicos, desorción de carbón activado y servicios de fundición, si bien no es el

principal ingreso de la compañía pero es un punto crítico ya que dan al crédito, casi la

mayoría de los servicios y algunas compañías considerables que analizan sus muestras no

las cancelan en el tiempo pactado, por ende ocasiona una falta de liquidez a corto plazo

en la compañía. Para hacer mención a las ganancias del oro, no siempre son ganancias ya

se comercializa en base al precio internacional y este tiende a subir como a bajar, es

incierto por ende las utilidades por la venta del oro no son considerables.

Por otro lado, estas situaciones antes mencionadas es un factor negativo para

el grupo empresarial ya que limita a la compañía como acceder a créditos bancarios, toma

de decisiones acertadas, no se reflejaría el objeto sustancial de la compañía, cual

representaría la situación problemática, no aspiraría a una mejora continua, creatividad e

innovaciones empresariales.
6

En las medianas empresas mineras de la región Arequipa, se evidencio que,

ninguna de ellas ha sido auditada financieramente desde que iniciaron actividades. No se

sabe a ciencia cierta, como se está desarrollando la gestión contable en las organizaciones,

poniendo como evidencia una posible deficiencia en el área contable, solucionando estas

deficiencias, conllevará a una correcta toma de decisiones por los gerentes en las

organizaciones. Comprobar con un autor

1.2. Delimitación de la Investigación

Luego de a ver descrito la realidad problemática, relacionada con el presente

trabajo de investigación, con fines metodológicos el trabajo fue delimitado en los

siguientes aspectos:

1.2.1 Delimitación Espacial

La investigación se desarrolló a nivel de las empresas mineras, en la región

Arequipa.

1.2.2 Delimitación Social

Por motivo de la investigación, se establecieron contactos y relaciones con los

gerentes, socios, principales funcionarios de las organizaciones y trabajadores de

las áreas involucradas del presente estudio a quienes se les comunico e instruyo la

importancia de la investigación, de tal forma contamos con la participación de los

trabajadores que en el curso de sus funciones determinaron la responsabilidad de

la auditoria, tema que es de investigación, a quienes se le aplicó la técnica de

encuesta, mediante el uso de un cuestionario.


7

1.2.3. Delimitación Conceptual

A continuación, se define los conceptos relacionados con la

investigación, Auditoria Financiera y Gestión Contable.

1.2.3.1. Auditoria Financiera:

Baldeón, Maycol (2019), señala que: “La Auditoría

Financiera constituye una herramienta importante para el estudio

de los estados financieros a nivel organizacional, fortaleciendo la

gestión gerencial y administrativa de las empresas e influyendo en

el desarrollo de las Cooperativas a fin de optimizar los resultados

planteados con una buena toma de decisiones correctamente

sustentada.”

1.2.3.2. Gestión Contable:

García, Grease; Pérez, Angelica (2015), señala que: “Una

efectiva gestión, permite que las decisiones tomadas a nivel

gerencial proporcionan un logro sistemático y efectivo para la

rentabilidad, de tal forma teniendo así un beneficio económico

futuro en cuanto a al giro del negocio y demostrando la efectividad

que la gestión evaluó en manejos contables, siempre teniendo

como prioridad los objetivos inmejorables para su entorno

laboral”.
8

1.3. Planteamiento del Problema

1.3.1. Problema General.

¿De qué manera la auditoría financiera influye en la gestión contable de las

medianas empresas del sector minero de la región Arequipa, 2020?

1.3.2. Problemas Específicos.

a. ¿En qué medida el nivel de planeamiento de la auditoría financiera influye

en la recepción de información de la gestión contable en las medianas

empresas del sector minero?

b. ¿De qué manera el nivel de programa de la auditoría financiera influye en

el análisis y registro de información de la gestión contable en las medianas

empresas del sector minero?

c. ¿En qué forma el nivel de evaluación de riesgos y controles de la auditoría

financiera influye en la aplicación de principios y normas de la gestión

contable en las medianas empresas del sector minero?

d. ¿En qué medida la obtención y evaluación de evidencias de la auditoría

financiera influye en el nivel de organización de la gestión contable en las

medianas empresas del sector minero

e. ¿De qué manera la formulación de diferencias significativas de la auditoría

financiera influye en la efectividad y eficiencia de la gestión contable en las

medianas empresas del sector minero?

f. ¿En qué forma el dictamen financiero de la auditoría financiera influye en

la presentación de estados financieros de la gestión contable en las medianas

empresas del sector minero?


9

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General.

Determinar si la auditoría financiera influye en la gestión contable de las

empresas del sector minero de la región Arequipa, 2020.

1.4.2. Objetivos Específicos.

a. Determinar si el nivel de planeamiento de la auditoría financiera influye en la

recepción de información de la gestión contable en las medianas empresas del

sector minero.

b. Indagar si el nivel de programa de la auditoría financiera influye en los análisis

y registro de información de la gestión contable en las medianas empresas del

sector minero.

c. Establecer si el nivel de evaluación de riesgos y controles de la auditoría

financiera influye en la aplicación de principios y normas de la gestión contable

en las medianas empresas del sector minero.

d. Demostrar si la obtención y evaluación de evidencias de la auditoría financiera

influye en el nivel de organización en las empresas de la gestión contable del

sector minero.

e. Determinar si la formulación de diferencias significativas de la auditoría

financiera influye en la efectividad y eficiencia de la gestión contable en las

medianas empresas del sector minero.

f. Demostrar si el dictamen financiero de la auditoría financiera influye en la

presentación de estados financieros de la gestión contable en las medianas

empresas del sector minero.


10

1.5. Justificación e Importancia de la Investigación

1.5.1 Justificación Teórica.

El desarrollo del presente trabajo, está enfocado en el sector minero de la ciudad

de Arequipa, 2020, para poder demostrar la incidencia de la auditoria financiera en la

gestión contable.

1.5.2. Justificación Práctica.

De tal forma se busca examinar los dictámenes financieros elaborados gracias a

la auditoria financiera que va de la mano con la gestión contable, brindando solución a

los problemas en las empresas del sector minero de Arequipa, reflejando los datos reales

en los estados financieros que son de suma importancia, debido que a través de ellos se

puede medir la verdadera situación económica, financiera como también la toma de

decisiones acertadas.

1.5.3. Justificación Metodológica.

El presente trabajo de investigación, será plasmado y ejecutado en el área de

gerencia general, administrativa, contable, comercial y finanzas en el sector minero de la

ciudad de Chala – Arequipa, aplicando encuestas razonables, validadas y confiables,

respetando el anonimato de cada persona.

1.5.4. Importancia.

Por intermedio de la presente investigación, cabe resaltar que en las medianas

empresas mineras de la región Arequipa, es importante la auditoria financiera relacionado

a la gestión contable ya que revelaran las deficiencias de los estados financieros


11

elaborados en ejercicios pasados en base los problemas ya mencionados, logrando los

objetivos trasados en la actividad minera empresarial.

1.6. Limitaciones

Durante el desarrollo de la investigación, no se presentaron problemas e

inconvenientes en la ejecución de dicho trabajo.

.
12

Capítulo II: Marco Teórico

2.1. Antecedente de la Investigación

2.1.1. Tesis Internacionales.

Panchez A, (2017), en su tesis: “Auditoría Financiera Basada en Riesgos,

Aplicada a la Empresa Showeventos Ubicada en el D.M. de Quito”, para optar el

título en ingeniería en contabilidad y auditoría de la universidad Central del

Ecuador – Ecuador. Concluye que la auditoría financiera debe realizar una matriz

FODA, de esta manera se fundamentara la micro y macro ambiente laboral que

fundamenta la empresa como también establecer el alcance de procedimientos de

auditoría. Se obtendrá evidencia justa y relevante el cual permitirá una opinión

favorable de auditoria para la elaboración y emisión correspondiente de auditoría

de la compañía, como también será necesario conocer a fondo los objetivos, misión,

visión y direccionamiento estratégico antes de la elaboración de lo antes

mencionado.

Tul E, (2014), en su tesis: “Auditoria Financiera a Base de Riesgos al

Fideicomiso de Titularización Hipotecaria MUTUALISTA PICHINCHA 2 FIMUPI

2 Por el Año 2013” para optar el título de ingeniera en contabilidad y auditoría,

contadora publica autorizada en la universidad Central del Ecuador – Ecuador. Se

concluye que la auditoría financiera, una vez desarrollada adecuadamente en base

a los riesgos del fideicomiso del título en estudio, se pudo emitir una opinión

adecuada para los estados financieros en base a las Normas Internacionales de

Auditoria y Aseguramiento (NIAA s), Normas Internacionales de Información


13

Financiera (NIIF S), dicha investigación permitió diseñar y planificar las técnicas

que se empleara en la realización. Con respecto al control interno, será necesario

aplicarlo en cada área de la empresa, aplicando los procedimientos de control para

el fin de tomar las medidas exactas, de esta manera se minimizarán los riesgos en

las organizaciones.

Jibaja X, (2014), en su tesis: “Autoría Financiera al Club Social y cultural

de Servidores Públicos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (F.A.E.), de la Ciudad de

Quito por el Periodo del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2012”, para optar el

título en Ingeniería en Contabilidad y Auditoría Contadora Publica Autorizada, de

la universidad Central de Ecuador – Quito - Ecuador. Concluye que la auditoría

financiera aplicada en la empresa mencionada, expone un dictamen con salvedades

sin contar con derivación legal, las normas vigentes en la empresa para el manejo

de caja chica, dio a pie a que los egresos de caja se realicen sin límite y la misma

encargada sea la que registre y controle los fondos, esto no debería de ocurrir ya

que una misma persona no debería de ser juez y parte a la vez, se tendrá que elaborar

una directiva de trabajo para el control de caja chica, se detallaran los gastos a

realizar, montos máximos y mínimos.

Córdova S, (2016), en su tesis: “La gestión contable y la razonabilidad de

la información financiera en Automotores Pérez de la ciudad de Ambato”, para

optar el título de Ingeniería y Auditoria CPA, de la universidad Ambato – Ecuador.

Concluye que la investigación realizada en el presente proyecto fue de mucha ayuda

para los diferentes procedimientos a través de la gestión contable, de tal forma, se

analizo la incidencia de la razonabilidad de la información financiera. Las funciones


14

de cada uno de los departamentos evidencian diferentes falencias, fueron analizadas

mediante los principios de contabilidad generalmente aceptados, así llegaremos a

la mejor toma de decisiones. (p.4)

Marafini, E (2018), en su tesis, “Gestión Contable en empresas ganaderas

argentinas. Cumplimientos de marcos legales y auditoría de Estados Contables”,

para optar el título en contador en la universidad de Córdova – Argentina. Concluye

la influencia del análisis del marco legal y el riesgo de la propia actividad ganadera

en la auditoria de los estados contables en el país de Argentina, analizando los

Resultados, surge que la auditoria de empresas ganaderas presenta sus propios

defectos debido a este tipo de empresa. Está influenciada por cuestiones legales

derivadas de distintos organismos públicos, formalidades en técnicas y

documentación contable que intervienen en las operaciones y el riesgo inherente

propio de la actividad agropecuaria en desarrollo, que hace planear con discreción

la auditoria de los estados Contables. (p.1)

Rojas, T; Herrera, R; Sánchez, D, (2012) en su tesis, “Propuesta para

Determinar el Efecto Fiscal y Contable Generado por la Implementación de las

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en los Forwards en

Helm Bank”, para optar el título de Especialista en Finanzas y Negocios

Internacionales de la universidad de la Sabana, Colombia, concluye que: La

presente investigación tiene un propósito especial de establecer el efecto fiscal y

contable de los derivados financieros de Helm Bank. Da como resultado la

implementación de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera).

Será necesario identificar los efectos fiscales de la organización en referencia a los


15

derivados Forwads para Helm Bank SA, También identificar los efectos contables

respecto a los derivados Forwads para Helm Bank S.A. (p.13)

2.1.2. Tesis Nacionales

Balvin, (2019), en su tesis: “La Auditoría Ambiental Financiera y su

Relación con la Política Ambiental de la Sociedad Minera” EL BROCAL” Distrito

De Tinyahuarco, Provincia de Pasco, Período 2016”, para optar el grado

académico de maestro en ciencias contables de la Universidad Nacional Daniel

Alcides Carrión, Pasco – Perú. Concluye que la auditoría ambiental financiera es la

mejor alternativa frente a las condiciones operacionales que desarrolla y lo que se

quiere es establecer e implementar este modelo de auditoría ambiental en la

empresa EL BROCAL, como va relacionado con la política ambiental, habrá un

mejor manejo en los residuos peligrosos y evitara un pasivo ambiental, que vienen

a ser deudas sociales, esto no se refleja en los estados financieros.

Rivadeneira, (2021), en su tesis: “Importancia de la Auditoria de Gestión

de la Empresa Corporación Minera KCORIWASI SAC, Para la Transferencia DE

Derechos de las Concesiones Mineras a la Empresa PUNO GOLD SAC, Arequipa

2018”, para optar el grado académico de maestro en ciencias contables y financieras

con mención en auditoria y gestión tributaria de la Universidad Nacional de san

Agustín de Arequipa – Arequipa – Perú. Concluye que en el estudio realizado da

por importante hacer una auditoria a los estados financieros y de gestión como a los

contratos de cesión que se celebraron para la transferencia de las concesiones

mineras a la empresa PUNO GOLD SAC, de esta forma cuidara sus intereses

económicos y posibles daños en los bienes a transferir.


16

Mamani, (2018), en su tesis, “La Auditoría Financiera y su Relación con

la Gestión de la Empresa Rotapel S.A, Año 2017”, para optar el título profesional

de Contador Público en la universidad Cesar Vallejo, Lima- Lima. Concluye que la

auditoría financiera posee una correlación en base a la toma de decisiones debido a

que los valores arrojados son 74.2%, esto es una correlación significativa, en

concluyendo que existe una relación significativa entre auditoría financiera y toma

de decisiones en Rotapel S.A, las investigaciones también afirman que la auditoría

financiera posee una relación con la eficiencia debido a que presenta un nivel de

correlación de 75.2% arrojando el resultado valor de “p” sea 0.000. Por ende, existe

relación entre eficiencia y auditoría financiera.

García G, Pérez A, (2015), en su tesis, “Influencia de la Gestión Contable

para la Toma de Decisiones Organizacionales en la Asociación Asimves del Parque

Industrial V.E.S”, para optar el título profesional de Contador Público en la

universidad Autónoma del Perú, Lima – Perú. Se concluye que, en la gestión

contable, obtenemos una afectividad que evalúa la capacidad de los manejos

contables, priorizando siempre los óptimos objetivos en el círculo laboral. Se

determinó que los resultados óptimos obtenidos se realizarán en la planeación

estratégica, llegando con el éxito esperado para la toma de decisiones. La

investigación dio como resultado que la planeación estratégica desarrolla un buen

proceso complejo de actividades, de esta forma se alcanzarán los propósitos

esperados por parte de la gerencia general.


17

Mendoza E, (2019), en su tesis, “La Gestión Contable y su Influencia en

la Gestión Administrativa del Restaurante “El Zarco” de Cajamarca, 2017”, para

optar el título profesional de Contador Público en la universidad nacional de

Cajamarca, Cajamarca – Perú. Se concluye que la gestión contable tiene bastante

influencia en la gestión administrativa de la empresa en mención, debido a que la

información que fluye a gerencia desarrolla un papel trascendental para la correcta

gestión de actividades, tanto como para el adecuado manejo de los planes como el

uso de instrumentos organizativos. Se detectó que el proceso contable tiene

deficiencias en cuanto a la gestión contable, no se elabora el estado de cambios en

el patrimonio neto y el flujo de caja, siendo este tan efectivo para la discusión en

función al efectivo disponible.

Montes A. (2019), en su tesis, “Sistema de Emisión Electrónica Integrada

y su Incidencia en la Gestión Contable de la Empres Produce Inspectors of America

Chile S.A., Trujillo – 2018”, para optar el título profesional de contador público en

la universidad privada Antenor Orrego de Trujillo – Perú. Se concluye que la

gestión contable ayudo la mejora en el sistema de facturación electrónica en la

empresa en mención, como también ayudo al control interno como detallaron en las

muestras en estudio, detallado en la investigación. Demostraron que un adecuado

sistema de facturación integrada, ayuda a mejorar indiscutiblemente la gestión

contable de la compañía, en mención según los resultados investigados. Ayudará a

que los empleados tengan un mejor control de la documentación


18

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Auditoría Financiera.

2.2.1.1. Definición

En cuanto a la auditoria financiera, La página web Economipedia, Sánchez J, (2020)

define que, “desarrolla y evalúa su estudio en la gestión económica y gestión

contable de una organización. Posteriormente el referido estudio reflejara las

condiciones actuales de cómo se encuentra la compañía, estas auditoria pueden ser

dos interna o externa, en cualquiera de las dos refleja fehacientemente la

información económica y contable. Por ello el auditor financiero debe corroborar

los resultados obtenidos mediante una auditoria contable que son válidos y

verídicos para una posterior homologación oficial de la compañía.” (p.1)

2.2.1.2. Objetivos.

Cruz Y, (2020), Afirma que “Como explicar que la auditoria financiera influye

mediante evidencias a los estados financieros de la empresa comercio y

servicios de la Selva S.A. como también las fases de auditoría, influyen en la

razonabilidad de la compañía, explicar de qué manera las evidencias influyen

en los indicadores financieros de empresa comercio y servicios de la selva

S.A. también explicar como el dictamen o informe influye en el reporte de

información de compañía en mención.” (p.8)

Ahuanari S, (2020) Afirma que “Demostrara la influencia de la auditoria financiera

en el estado de situación financiera en los Clubes Privados del distrito de

Santa Eulalia 2019, también su influencia en el estado de resultados. De tal


19

forma analizar los informes emitidos que puede ser interna y externa, para un

mejor enfoque económico en dicho club, y en principios generales el presente

estudio demostrara como la auditoria financiera influye en los estados

financieros en los Clubes Privados del Distrito de Santa Eulalia 2019”. (p.18)

2.2.1.3. Importancia.

Bautista J, González M, (2014), Afirma que “Afirma que “La auditoría financiera

cuenta con información confiable, veraz, oportuna y completa. De esta forma

tendremos el poder para hacer, cambiar cosas y situaciones, para tomar

mejores decisiones. De aquí surge la importancia de la auditoria financiera

como elemento importante de la administración, ayudando y coadyuvando a

la obtención y proporcionando información confiable contable y financiera,

debidamente relacionado con la complementaria administrativa y

operacional, una base importante para conocer la evolución y puesta en

marcha de la organización como punto referencial para poner recto su destino

organizacional.” (p.11)

Gestión.pe, (2020), Afirma que “Una auditoría financiera es importante porque le da

a la información financiera un valor adicional la cual concluye que es

razonable para que un tercero, bancos o entidades financieras posen su

confianza. Eso quiere decir que una empresa que cumpla de manera exitosa

una auditoria, primero debe tener sus normas contables estrictas. Además de

un especial cuidado de su registro contable. Evidenciar, tener normas y

establecimientos establecidos. La auditoría reflejara la realidad de mi empresa


20

mediante los estados financieros, en la pequeña y mediana empresa es donde

se encuentran más los desórdenes ya que existe una deficiencia en el control

de almacén, administrativo y errores voluntarios.” (p.1)

2.2.1.4. Tipo de evidencia.

Contraloría General de la República, (2015) , Afirma que “Referente a los tipos de

auditoría, se logra más fiabilidad si partimos de la evidencia física de

auditoría, obtenida de diferentes fuentes, que obteniéndola de la manera

habitual. La evidencia puede ser:” (p.2)

 Evidencia Física

 Evidencia Testimonial

 Evidencia Documental

 Evidencia analítica

2.2.1.5. Principios generales de Auditoria Financiera.

Raquel Europea de Excelencia, (2020) Afirma que “Según la norma ISO 19011, no

establece requisitos preestablecidos, más proporciona orientación sobre la

gestión de un programa de auditoria, sobre la planeación y la realización de

una auditoria del sistema de gestión. Los principios de auditoria proporcionan

herramientas eficientes y fiables, un gran apoyo de trabajo, políticas y

controles de gestión, facilitando la información en la organización. Vamos a

relacionar cuatro principios de auditoria según la norma ISO 19011:”


21

 Integridad:

Las personas que realizan este trabajo, deben de desempeñarlo con

suma honestidad, diligencia y responsabilidad.

 Presentación imparcial:

Es una obligación informar con veracidad y exactitud, todas las

evidencias, hallazgos y conclusiones las actividades que se realizan

durante la auditoria.

 Ser profesional:

Contar con diligencia, tener juicio propio al momento de la auditoria.

Los auditores deberán actuar con mucha cautela, según la importancia

de tenga la tarea que quieren desempeñar

 Confidencialidad:

Se debe realizar cuidando la seguridad de la información, los auditores

deberán proceder con mucha discreción durante la recolección de

datos que va adquiriendo en la realización de la auditoria.

 Independiente:

Los auditores deberán ser independientes a la actividad que se

requiere auditar. Existiendo posibles casos en que deben de actuar de

forma libre contra el conflicto de interés.

 Enfoque basado en evidencia

La evidencia de la auditoria tiene que ser verificable, por lo general se

basa en la información que cuenta disponible ya que se realiza durante

un tiempo limitado.
22

2.2.1.6. Técnicas de Auditoria Financiera.

Thayer L, (2020), Afirma que “Se basa en los métodos y pruebas de investigación

que elabora un auditor para corroborar la información financiera de una

organización. (p.1)

 Un estudio General:

En principios generales el auditor realiza un estudio de las condiciones

y operaciones en el acto de la empresa. No es un análisis tan profundo,

más bien algo superficial para entender las características del ente.

 Análisis de la Información:

Para este punto procederemos a analizar todos los datos que aparecen

en los estados de cuenta bancarios o rubros de los estados financieros.

 La Inspección:

Se refiere a la verificación de lo planteado en el estado financiero,

sobre todo en el caso de los bienes materiales.

 Confirmación:

Para este punto el auditor como es miembro ajeno a la organización

confirma o valida que la información recolectada es correcta. De tal

forma, procederá a dar su visto bueno de acuerdo a los datos que se

colocan en el estado financiero y su comprobación.

 Investigación:

También a través de la auditoría se gestiona un proceso de

investigación o encuestas con los empleados de la organización para

la verificación de la información.

 Las declaraciones:
23

Las declaraciones obtenidas en la técnica anterior deben ser escritas y

certificadas para que tengan validez dentro de la auditoría.

 Observación:

Ejecutar los procedimientos para verificar que su práctica es la lo

planeado.

 Cálculo:

Trata de la veracidad de las operaciones o cuentas en la organización.

2.2.1.7. Estrategias.

AudilBrrain, (2020), afirma que “El fin de una estrategia de auditoría es aseverar que

los auditores comprendan y establezcan el alcance real y consciente de una

auditoría de tal forma se establecerán parámetros sobre la dirección del

encargo de auditoría y el progreso de un plan de auditoría para el éxito de este

encargo de auditoría. Las estrategias basadas en la NIA 300, planificación de

la auditoría de estados financieros, considerara diversas claves para llegar a

buen puerto. algunas de ellas son:

 Establecer parámetros claros:

La NIA 300 tiene como requisito que el auditor considere asuntos

específicos de tal forma poder lograr una estrategia bien organizada, por

lo que la planificación es un punto seguro.

 Identificar las características del trabajo:

Es de vital importancia evidenciar el alcance de una auditoria financiera.

Tampoco se puede perder la perspectiva de las normativas internacionales


24

y de índole aplicativo local para auditar los estados financieros de las

empresas.

 Tener alto juicio profesional:

Es parte de la táctica de la auditoría que los auditores tangan la capacidad

de distinguir o descubrir cuales pueden ser aquellos factores claves que

requieren atención minuciosa. Si la compañía cuenta con un factor crítico

Si hay algún factor o área requerida para el dictamen profesional, el auditor

podría considerar si tiene suficientes recursos con alta competencia para

hacer el trabajo.

 Conocimiento vs resultado:

Comience por evaluar si el conocimiento adquirido por los auditores y el

resultado de su revisión analítica, son los precisos. Aclarar esta ecuación

es un procedimiento que se hace comparando el conocimiento de los

auditores al compartir con la gerencia y comprender la naturaleza del

negocio y el resultado del equipo de auditoría que elabora la revisión

preanalítica en los estados financieros obtenidos de los clientes.

2.2.1.8. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA)

Auditbrain, (2020), afirma que “Mediante la junta internacional de normas de

auditoría y aseguramiento (IAASB), estas forman un conjunto único de

estándares establecidos mediante estas se aplican a las auditorias para todas y

cada una de las organizaciones, como principal componente básico de la

arquitectura financiera mundial las cuales son puntos clave para el auditor

independiente.”
25

 NIA 200. Objetivos y principios que gobiernan una auditoría

Comentario:

Trata específicamente de las responsabilidades, hablando de manera general

que tiene que abarcar el auditor independiente al momento de ejecutar la

auditoria de estados financieros, como también señala que el objetivo de una

auditoría de estados contables es ayudarle al auditor a expresar una opinión

coherente acerca de si los estados contables y financieros están preparados

razonablemente,

La norma expresa explícitamente que una auditoría practicada de acuerdo con

las NIA está dirigida a proporcionar una seguridad razonable de que los

estados contables y financieros tomados en su conjunto están libres de errores

alarmantes.

 NIA 210. Acuerdo sobre los términos del trabajo de auditoría.

Comentario:

En la presente norma tiene como fin indispensable establecer una guía

detallada para concretar con el cliente los términos del trabajo de auditoría y,

en su caso, ilustra sobre la posición que debe admitir un auditor ante un

requerimiento del cliente para cambiar los términos convenientes para pasar

a otro trabajo de nivel con menos seguridad que el que proporciona la

auditoría.

 C. NIA 220. Normas sobre control de calidad

Comentario:

La presente descripción de la NIA es establecer reglas y guías

predeterminadas de procedimiento para el control de la calidad del trabajo de

auditoría. Los procedimientos y políticas de control interno de calidad deben


26

ser implementadas tanto al nivel de la firma de auditoría como respecto de un

trabajo de auditoría en independiente.;

 NIA 230. Documentación del trabajo (papeles de trabajo)

Comentario:

La presente NIA 230 detalla auditor debe documentar físicamente las

materias importantes en la provisión de elementos que van a juicio, para

respaldar la opinión del auditor como el debido cumplimiento de las normas

de auditoría. Los papeles de trabajo como son de vital importancia, pueden

estar en la forma de papeles propiamente dichos, medios, electrónicos,

películas, u otro tipo de almacenamiento de datos.

 NIA 240. Fraude y error en los estados contables

Comentario:

La presente NIA establece parámetros o normas sobre la responsabilidad del

auditor respecto de la existencia de error y fraude en los estados contables y

financieros sometidos a su respectiva avaluación. La norma también

menciona que el auditor debe tener presente el riesgo de la existencia de

errores considerables y fraude en los estados contables.

 NIA 250. Responsabilidad del auditor frente a las leyes y reglamentos en la

auditoría de estados contables.

Comentario:

Menciona esta NIA que: Cuando el auditor crea conveniente, planifique y

ejecute los procedimientos de auditoría y en la evaluación y comunicado de


27

los resultados de su trabajo, debe observar que el incumplimiento por parte

de la entidad de las leyes y regulaciones pueden perjudicar considerablemente

los estados contables sujetos a evaluar.

 G. NIA 260. Comunicación de los hallazgos de auditoría a los encargados

del gobierno del ente.

Comentario:

La presente norma establece las guías y procedimientos para determinar las

materias que el auditor debe notificar a las autoridades del ente y que florecen

de su trabajo de auditoría. De tal forma, indicar la conveniencia y la forma en

que tales cuestiones deben ser comunicadas y la debido anonimato que debe

guardar respecto de los hallazgos encontrados de auditoría.

 NIA 265 Comunicación de Deficiencias en el Control Interno a Los

Encargados del Gobierno Corporativo y a la Administración

Comentario:

Esta norma presenta la responsabilidad del auditor de comunicar de manera

oportuna y apropiadamente a los delegados del gobierno corporativo y

administrativo la insuficiencia encontrada en el control interno durante el

desarrollo y apreciación de la auditoría de estados financieros y contables,

para que los gerentes sigan con las acciones convenientes establecidas.

 NIA 300. Planeamiento del trabajo


28

Comentario:

Esta norma regula las guías para el planeamiento regular de un trabajo

demandante y distingue los aspectos que debe estimar en una primera

auditoría.

En disciplina se trata del plan general que abarca hasta lo más mínimo, de la

debida documentación de ese plan y de las materias que deben ser

consideradas por el auditor, debe de contener todo tipo de evidencia.

Incorpora el programa de auditoría en el que se determina la naturaleza, la

oportunidad y las pruebas fehacientes de auditoria, sobre bases vigorosas.

Esto quiere decir, que está sujeto a cambios en la medida de los hallazgos del

auditor.

 NIA 310. Conocimiento del negocio

Comentario:

Para una efectiva ejecución de la auditoría, el auditor y su equipo técnico

deben obtener un apropiado conocimiento del negocio, empaparse del tema,

conocerlo a fondo tal que les permita identificar los sucesos pertinentes de las

organizaciones, las transacciones y las prácticas más relevantes que tengan

efecto sea en los estados contables auditados tomados en su conjunto como

en el dictamen de auditoría completo.

 NIA 315. Comprensión del ente y su ambiente y evaluación del riesgo de

errores significativos.

Comentario:

En la presente NIA el auditor deberá de obtener una comprensión de la

entidad y de su ambiente en inspección, incluyendo el control interno que sea


29

suficiente y eficiente para identificar y evaluar los riesgos más comunes y

errores de gran magnitud que afecta a los estados contables debido a fraudes

o simplemente errores para que sea suficiente diseñar y realizar los

procedimientos de auditoría apropiados.

 NIA 320. Significación relativa

Comentario:

Cuando el auditor maneja una auditoría de cualquier índole debe considerar

la

significación relativa y sus relaciones con el riesgo imprescindible de

auditoría. La normativa define el concepto de “significación” en una forma

similar a la

contabilidad y se refiere al objetivo de la auditoría que es admitirle al auditor

diseñar una opinión acerca de si los estados contables y financieros están

libres de errores significativos.

 NIA 330. Procedimientos de auditoría para responder a los riesgos

evaluados.

Comentario:

Esta norma establece lineamientos de guías para responder en forma integral

a la estimación de los riesgos de errores significativos en los estados contables

y financieros a través del empleo de los procedimientos de auditoría. Estos

procedimientos de auditoría están dirigidos explícitamente para responder a

los riesgos en el nivel de las afirmaciones contenidas en los estados contables.

Incluyen pruebas de controles que disminuyan los riesgos evaluados y, en su


30

caso, la determinación de naturaleza extensión y oportunidad de la aplicación

de los procedimientos sustantivos adecuados.

 NIA 500. Elementos de juicio en la auditoría.

Comentario:

El auditor debe conseguir fundamentos de juicio válidos y aprovechables

(derivado de los registros contables y de la documentación) para sostener en

forma razonable sus conclusiones en las que sustenta su opinión. La

normativa expresa qué se valoran elementos de juicio “válidos”, que es un

concepto cualitativo, y qué significa la terminación “suficiente”, que es un

concepto cuantitativo.

 NIA 501. Elementos de juicio en la auditoría Consideraciones para ítems

específicos.

Comentario:

La presente norma suministra las guías para el trabajo del auditor durante el

proceso del inventario físico, los elementos de juicio que debe reunir, la

oportunidad merecida de efectuar ese trabajo y, en su caso, si puede ser

pospuesto. A su vez ofrece fundamentos importantes para evaluar si resulta

adecuado, en caso de que su participación en el inventario sea imposible, la

aplicación de procedimientos alternativos y su resultado posterior en el

alcance del trabajo.


31

 NIA 505. Confirmaciones externas

Comentario:

La presente norma señala que el auditor como agente investigador debe

decretar si el uso de una corroboración externa es necesario para obtener

elementos de

juicio válidos y suficientes para respaldar las afirmaciones contenidas en los

estados contables. Para ello debe considerar cual importante son las partidas

por ratificar, su valoración aceptada por los riegos inesperados.

 NIA 510. Primera auditoría. Saldos iniciales.

Comentario:

Para la ejecución de las primeras auditorías el auditor debe lograr conseguir

las piezas importantes de juicio válidos y suficientes con criterio a razón de:

1) Que en los saldos iniciales no contengan errores de gran magnitud de tal

forma que no afecten los saldos del período corriente; 2) el saldo del periodo

anterior fueron trasladados debidamente al presente periodo o, en su defecto,

han sido ajustados; 3) las políticas contables de la organización deberán de

ser convenientes y uniformemente aplicadas.

 NIA 520. Procedimientos analíticos.

Comentario:

La norma proporciona guías para la práctica de técnicas de revisión analítica

en las etapas de planeamiento y una posterior ejecución de la misma, de

selección de elementos de juicio es decir como pruebas verídicas y a la

culminación de la auditoría como una comprobación en un ámbito integral.


32

 NIA 530. Muestreo de auditoría y otras pruebas selectivas.

Comentario:

La dicha norma comprende cuando el auditor elabora sus procedimientos

de auditoría, deberá determinar métodos apropiados para seleccionar de

manera cuidadosa los ítems que va a probar como así también los elementos

de juicio crítico que debe recopilar para cumplir con los objetivos trasados

de las pruebas de auditoría.

 NIA 540. Auditoría de las estimaciones contables.

Comentario:

Debido a que los estados contables y financieros contienen variadas

posibilidades de la conducción direccional en las organizaciones tales como

vidas útiles de bienes de uso e intangibles, previsiones incobrables,

previsiones que serán expresadas para juicio, desvalorizaciones de

inventarios, etc., dicha norma establece que el auditor debe conseguir

elementos sustanciales de juicios válidos y aptos para poder afirmar las

estimaciones de la administración de la organización.

 NIA 545. Auditoria de las mediciones a valores corrientes y su exposición.

Comentario:

El auditor debe conseguir piezas claves para juicio verídicos suficientes de

esta forma poder respaldar todas las medidas y exhibiciones a valor corriente

de ciertos activos, pasivos y de las variaciones de valor corriente de estos

últimos, sea que tengan gran impacto en resultados expresados o en el

patrimonio neto de acuerdo con las normas contables vigentes a la fecha.


33

 NIA 550. Partes relacionadas.

Comentario:

El auditor deberá poner en práctica todo el procedimiento de auditoría

tendientes de tal forma obtener elementos de juicio verídicos respecto de la

Identidad y exposición que la dirección ha realizado de las partes

relacionadas y del resultado de las transacciones significativas hechas por

La organización con las partes relacionadas.

 NIA 560. Hechos posteriores.

Comentario:

La presente norma proporciona que el auditor debe tener en cuenta los

efectos de significativos de hechos posteriores al cierre de los estados

contables examinados detalladamente los estados contables y sobre el

informe de

auditoría.

 NIA 570. Empresa en marcha.

Comentario:

El auditor tiene que tener en cuenta al momento de planear y ejecutar los

Procedimientos establecidos de auditoría, la validez de la aceptación por

parte de la dirección o gerencia en condición de “empresa en marcha” de

la organización cuyos estados contables están siendo elemento de

auditoría.
34

 NIA 580. Representaciones de la dirección o gerencia.

Comentario:

El auditor deberá conseguir evidencia fehaciente respecto de que la

dirección de la organización reconoce su cargo sobre la presentación

razonable de los

estados contables de acuerdo con las normas contables vigentes en el

reglamento y que se ha aprobado debidamente.

 NIA 600. Uso del trabajo de otro auditor.

Comentario:

Menciona la norma, cuando el auditor principal usa el trabajo de un

anterior auditor, el auditor principal deberá determinar cómo el trabajo del

otro

auditor tendrá influencia en la auditoría presente. Lo primero que debe de

considerar el auditor principal es si su participación general es suficiente

para actuar en ese carácter. Explicándolo de otro modo, si parte de la

auditoria que asume es suficientemente significativa, si se acomoda a sus

conocimientos de todos los componentes de la organización.

 NIA 610. Consideración del trabajo de la auditoría interna.

Comentario:

Dicha norma proporciona guías explicitas para el auditor en relación con

la

auditoría interna de la organización. En consecuencia, el auditor externo

considerara todas las actividades de la auditoría interna y su impacto.


35

 NIA 620. Uso del trabajo de un experto.

Comentario:

Cuando un auditor externo desea utilizar el dictamen de otro experto más

elaborado, deberá conseguir elementos probatorios de juicios verídicos de

que dicho trabajo se adecua a los fines de la auditoría.

 NIA 700. El informe del auditor sobre los estados contables.

Comentario:

Dicha norma trata sobre la forma y contenido del dictamen del auditor

sobre los estados contables auditados, deberá revisar y determinar las

conclusiones derivadas de los elementos de juicio obtenidos que sustentan

su juicio crítico.

 NIA 710. Comparativos.

Comentario:

La norma establece mucha responsabilidad por parte del auditor cuando se

Expone los estados contables comparativos de la organización. En tal

sentido manifiesta que el auditor debe definir, sobre la base de que

fundamentos de juicio críticos válidos y sustentables recolectados, si

determinamos que la información comparativa ejecuta en todos sus

aspectos considerables con las normas contables vigentes.

 NIA 720. Otra información en documentos que contienen estados

contables auditados.

Comentario:
36

La presente norma considera la relación entre el auditor externo e

información

adjunta a los estados contables que ya cuenta la organización, sobre la cual

no cuenta con la obligación de auditar (La memoria del directorio). De tal

forma, la norma hace mención que el auditor deberá leer esa otra

información para reconocer, si existieran, inconsistencias relevantes

respecto de los estados contables auditados de la organización.

 NIA 800. El informe del auditor en compromisos de auditorías de

propósitos especiales.

Comentario:

Todas las auditorías cuentan con un propósito especial, que se llevan a

cabo sobre: estados contables preparados sobre bases opuestas a las

normas contables vigentes; dichas partes de los estados contables; el

cumplimiento de las mimas sobre estados contables resumidos. En estos

casos, la normativa detalla que el auditor debe revisar y evaluar las

conclusiones surgidas de los elementos de juicio crítico obtenidos durante

estos compromisos especiales de auditoría.

2.2.2. Gestión Contable

2.2.2.1. Definición

Rodríguez & Delgado, (2014), Afirma que “La gestión contable es un tipo de técnica

que se dedica a registrar, resumir, clasificar todas las operaciones de

comercialización o mercantiles en una organización con el único fin de

interpretar los resultados. Permitirá conocer la situación real financiera y


37

económica de la organización, mediante los informes financieros, en palabras

sencillas podemos decir que la contabilidad toma toda la información de una

organización” (p.1)

Gestion.org, (2020), Afirma que” En las organizaciones permitirá llevar

adecuadamente un registro y su respectivo control de las operaciones

financieras que se realizan en las empresas, habla de un modelo básico,

debidamente complementado con un sistema de información que ofrece

concordancia que viene de la mano con una correcta relación de costo y

beneficio” (p.1)

2.2.2.2. Importancia

Iasesoria, (2021), Afirma que “La importancia de la gestión contable en pleno siglo

XX1 está fuera de todo criterio de duda por parte de las organizaciones, pues

ello proporciona una información cuántica, que ayudara al análisis y control

de los costos, que de igual modo no habría otra forma de obtenerla, se conoce

también como contabilidad de costes,” (p.1)

Defontana, (2019), Afirma que “Experimentaron que una buena gestión contables es

imprescindible para el éxito rotundo de las organizaciones, permite el control

total de sus cuentas y finanzas, expresándolo en términos fundamentales, al

poder identificar los estados financieros del negocio se podrá tomar

decisiones más acertadas a la realidad en la siguiente figura: operaciones de

inversiones, reparto de dividendos y financiación.” (p.1)


38

2.2.2.3. Objetivo

Iasesoria, (2021), Afirma que “La gestión contable cuenta con un triple objetivo, el

primero es conocer cuáles son los costes de la organización, segundo ser de

ayuda en la toma de decisiones tomando como base importante la

información y el tercero es, facilitar el proceso de planificación y control. No

existen reglas que regules esta variable, dado que cada organización puede

elaborar sus informes como la estructura que mas le parezca, la contabilidad

de gestión tendrá que ser elaborada y presentada con la forma correcta de tal

forma para que ayude en la toma de decisiones.” (p.1)

NIC 8, (2020), Afirma que “El objetivo es prescribir criterios de esta forma

seleccionar y cambiar las políticas contables, también el tratamiento contable

y toda información a revelar con todos los cambios en las políticas contables,

corrección de errores y cambios en las estimaciones contables, la presente

norma también da relevancia a los estados financieros de las organizaciones”

(p.1)

2.2.2.4. Estados Financieros

Irrazabal V, (2018) Afirma que “la aplicaciones e interpretación de los estados

financieros y su respectiva incidencia en las organizaciones para la toma de

decisiones en la empresa de transportes urbano de Lima Metropolitana,

debido a que la situación financiera de la empresa en el periodo 2014, no es

favorable por el constante cambio y falta de responsabilidad de los

trabajadores, existe mucha falta de comunicación con trabajadores del área

eso conlleva a que no se realice de manera adecuada los análisis, de tal forma
39

las herramientas de los análisis e interpretaciones de estados financieros no

se aplican de manera acertada.” (p. 1)

Rimarachín M, Quispe W, (2019) Afirma que “Se podrá apreciar las conclusiones de

todos los métodos aplicados en los análisis de los estados financieros, en tal

sentido sea cual fuere el resultado no implica que los gerentes se quedaran

cruzados de brazos, más bien tendrán que ejecutar los resultados obtenidos,

también ayudara a la toma de decisiones ayudara a estar por delante de la

competencia en base a los estándares de competencia que existe en el

mercado actual”. (p. XI)

2.2.2.5. Partida Doble

Ceroni A, (2013) Afirma que “La partida doble son los movimientos contables que

se refleja en las cuentas contables, el cual representa un movimiento deudor

y acreedor, este denominador es esencial para la contabilidad actual y una

parte muy importante e integral de la educación patrimonial. Se basa en todo

tipo de hecho económico el cual tiene origen en otro hecho de similar valor,

pero de naturaleza distinta” (p.1)

Orihuela A, (2013) A firma que “En la partida doble se basa en registrar mediante

cargos y abonos, todas las consecuencias que producen las operaciones

contables en los elementos del activo, pasivo y patrimonio, de tal forma tiene

que tener igualdad el activo con la suma de pasivo y patrimonio. Los primeros

registros fueron descubiertos en Venecia en el siglo XV en 1494 por Luca

Paccioli, fue quien analizo las cuentas, las operaciones, conservando siempre

la igualdad de. Balance General.” (p.21)


40

2.2.2.6. NIC 2: Existencias

Mija A, (2016) Afirma que “La presente implementación de Gestión de Existencias

permitió comparar resultados de diferentes periodos fiscales y después de su

aplicación, mediante indicadores que permitan ver los efectos que se refleja

en la rentabilidad; como también analizar si las inversiones mantienen un

costo razonable respecto al beneficio que contraería la organización; de tal

forma corroborar si los desembolsos eran o no necesarios para la

implementación. (p.4)

2.2.2.7. NIC 8: Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones

Contables.

La presente norma aplicara la selección y aplicación de políticas contables,

también en la contabilización incluyendo los cambios y las estimaciones

contables como también la corrección de errores de periodos anteriores,

ayudara a las organizaciones a emplear las medidas correctivas en los estados

financieros de tal forma brindaran informes más elaborados, (p.1)

Cambios en las estimaciones contables: en el mundo de los negocios existe

mucha incertidumbre, demasiadas partidas en los estados financieros, estas

no pueden ser medidas de una manera exacta, mas solo son estimadas, este

proceso compromete a la utilización de juicios que se basa en información

verídica, siempre la más reciente. Un ejemplo serio: las cuentas por cobrar de

dudosa recuperación, la obsolescencia de los inventarios de almacén, el valor

razonable de activos o pasivos, vida útil de consumo de los beneficios

económicos futuros de los activos depreciables, obligaciones por garantías

concebidas. (p.9)
41

2.2.2.8 NIC 19 Beneficios a los Empleados

El objetivo principal de la norma es establecer el tratamiento contable y toda

información a revelar respecto a los beneficios de los empleados, será

necesario que la organización reconozca lo siguiente: a) El pasivo, si el

empleado presto servicios a beneficio de los empleados y este se pagará en el

futuro. b) Cuando un gasto de la entidad empleadora se consume el beneficio

económico originario del servicio prestado por el empelado a cambio de

beneficios a los empleados (p.1)

La presente norma tendrá efecto a los empleados en el instante mismo de

cuando de apliquen los benéficos a los empleados el cual comprenden:

sueldos, salarios, aportaciones a la seguridad social, derechos por permisos

retribuidos y ausencia retribuida por enfermedad, partición en ganancias e

incentivos y beneficios no monetarios. Beneficios post empleo son los

siguientes: beneficios por retiro por ejemplo, pensiones, pagos únicos por

retiro y otros beneficios post empleo, como seguros de vida y beneficios de

atención medida post empleo. Otros beneficios a los empleados a largo plazo

son: ausencias retribuidas a largo plazo, como vacaciones, permisos de

antigüedad u otros beneficios por largo tiempo de servicios y beneficios por

invalidez permanente. y beneficios por terminación: comprenden los

proporcionados a los empleados, pueden ser liquidados mediante pagos o

suministros de bienes o servicios, realizados a los empleados o directamente

a sus cónyuges, hijos u otras personas dependientes de ellas.


42

2.3. Definición de términos básicos

2.3.1. Auditoria Financiera

2.3.1.1. Definición.

Nivel de Planeamiento

Rosas N, (2016) El planeamiento detalla que su principal objetivo es explicar

la gestión empresarial del sector turismo de la región Puno, es importante no

apresurarse en el proceso de planeación actual, sin antes examinar las expectativas

de los integrantes de la organización acerca de la planeación (p.10)

Nivel de programa de auditoria

Banco Finandina, (2020) explica que un programa de auditoria es un plan

organizado de acción que refleja los procedimientos que se seguirán en una auditoria

de esta manera constatar que una empresa cumple con todas las regulaciones, tanto

internas como externas, detalla que el Gerente Financiero tiene que estar involucrado

en el programa. (p.1)

Nivel de evaluación de riesgos y controles

Escuela Europea de Excelencia, (2020) Es un requisito básico para verificar

cuando deben de medirse los procesos y productos de calidad, de esta manera obtener

los máximos beneficios para la empresa, por ejemplo: Producción de una lista de

auditoria adecuada, reconocimiento de factores de evaluación, métodos de

clasificación para cada factor, establecimiento del criterio por evaluación del factor

de evaluación, empleo de las calificaciones ponderar cada factor. (p.1)


43

Obtención y evaluación de evidencias

AT Consultores & Auditores, (2017) El auditor deberá conseguir evidencia

suficiente, gracias a la realización y evaluación de las pruebas de auditoría que son

necesarias, al objeto mismo de obtener una base sólida de juicio propio sobre los

datos que abarcan en las cuentas anuales que se investigan y también poder expresar

una opinión respecto de las mismas. Los métodos de obtención son las siguientes;

Evidencia obtenida directamente por el auditor, Evidencia externa, Evidencia

interna, Solapamiento de la evidencia. (p.3)

Formulación de diferencias significativas.

Accountants & Consultants, (2018) En una auditoria financiera consiste

básicamente en la inspección y validación con respecto a la información o procesos

de una organización. Se basa en que las diferencias significativas que se pueden

hallar en una auditoria son relevantes ya que encontramos muchas deficiencias en

este punto. (p.1)

Dictamen financiero.

Lalangui D, (2016) Básicamente es la opinión del auditor con respecto a los

estados financieros, los tipos de dictamen financiero son: Dictamen sin salvedades,

Dictamen con salvedades, Dictamen adverso o negativo, Dictamen con abstención

de opinión, (p.2)
44

2.3.2 Gestión Contable

2.3.2.1 Definición

Recepción de información

Byte T, (2018) Los gerentes utilizan la información de tal forma generan

valor, si bien es para incrementar ingresos o reducir costes, evaluando la gestión

interna de la organización, hablando de manera general la información contable

proporciona a gerencia la información financiera que es la clave básica para el

análisis del desarrollo de la economía dentro de la organización. (p.1)

Análisis y registro de información

Chávez P, (1999) En la organización existen varios sistemas de información

con diferentes propósitos, el registro de información brinda a la organización acerca

de las consecuencias económicas en el proceso de transformación, gracias a un

correcto registro como consecuencia obtendremos análisis de cuentas más precisas

y que reflejen la realidad económica.

Aplicación de principios y normas

PCGE, (2019) En general las organizaciones dentro de territorio peruano

deben de considerar lo siguiente: empleo de cuentas, todas las operaciones se deben

registrar en las cuentas que correspondan según su naturaleza, las organizaciones

deberán establecer en sus planes contables cuentas hasta cinco dígitos según el

PCGE-2019, las organizaciones pueden utilizar las cuentas a nivel de dos dígitos y

tres dígitos que no hayan sido establecidos en el PCGE. Los principios de PCGA,

son un conjunto de reglas generales, son guías contables, sirven para formular

criterios de evaluación, estos son: Equidad, Partida doble, Ente, Bienes económicos,

Moneda común denominador, Empresa en marcha Valuación al costo, Periodo,


45

Devengado, Objetividad, Realización, Prudencia, Uniformidad, Significaciones o

Importancia Relativa, Exposición, (p.1)

Nivel de organización

Mayor J, (2020) Menciona que las organizaciones empresariales tienen la

obligación de incrementar la flexibilidad operativa, a adaptarse con suma rigidez, a

los cambios y normas contables con el propósito de obtener una mayor eficiencia.

Menciona también el papel importante que juega el contador público gerencial,

tendrá que pasar a ser un pilar clave en correcta medición empresarial, enfrentará

grandes retos como, tecnológicos, intensificación (p.1)

Efectividad y eficiencia.

García G, (2017) La eficacia. Relacionados en la gestión contable,

técnicamente son procesos cuando produce un resultado previsto, ejemplo, si

nuestro objetivo es elaborar un libro diario, manteniendo siempre los libros

auxiliares y en la formulación de las cuentas anuales, cualquiera de estas opciones

se considera eficaz, siempre producen el mismo resultado final. La eficiencia,

siempre se es eficiente cuando no existen recursos sobrantes, por ejemplo, si en un

estudio contable puede brindar sus servicios con un trabajador menos utilizando

siempre las mismas cantidades de recursos, no está siendo eficiente.

Presentación de estados financieros

Conexiónesan, (2016) La NIC establece las normas para la presentación de

los estados financieros en una organización, en tal forma estos tendrán que ser

comparados con los propios estados financieros, de periodos anteriores. Establece


46

lineamientos generales para su presentación, guías para su estructuras y requisitos

mínimos de su contenido. De tal forma los EEFF su finalidad es exponer los

resultados de la gestión realizada por la gerencia y administradores, con recursos

de los accionistas, los EEFF suministraran información con los siguientes

elementos: Activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, aportaciones a los

propietarios, flujos de efectivo. (p.1)

Capitulo III: Metodología de la Investigación

3.1 Enfoque de la Investigación

El presente trabajo de investigaciones se basa en el enfoque cuantitativo –

correlacional y estadístico debido a la recopilación de los datos y procesarlos,

obteniendo buenos objetivos planeados con las pruebas de hipótesis.

Según Ñaupas, Valdivia, Palacios y Romero (2018) El enfoque cuantitativo

emplea la recopilación, distinción y análisis de los datos obtenidos de tal forma poder

contestar preguntas de investigación mediante una encuesta y probar las hipótesis

formuladas como también, ayuda y confía en la medición de variables e instrumentos

de investigación, con el uso analítico de la estadística descriptiva e inferencial en el


47

tratamiento estadístico adicionando la formulación de hipótesis estadísticas, el diseño,

el muestreo entre otras. (p1)

3.2 Variables

VI: Auditoria Financiera

VII: Gestión Contable


48

3.2.1 Operacionalización de las variables

Tabla 1
Matriz de Operacionalización de Variables

VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES

La auditoría financiera permite examinar


Diagnostico
los estados financieros de una Nivel de
organización, inicia con el nivel planeamiento
Proceso
planeamiento que comprende los
objetivos, metas y políticas para que sea Guía
Nivel de programa
ejecutada, en un proceso posterior de auditoria.
seguimos con el programa de auditoria Orientación
regido por un plan de acción con el cual Riesgo interno
Nivel de evaluación
documenta los procedimientos a seguir de riesgos y
Auditoria para una correcta evaluación de riesgos y controles Riesgo externo
Financiera controles, de los cuales la información
usada será relevante para la obtención y Obtención y Física
evaluación de evidencias dando como evaluación de
evidencias Documental
resultado las diferencias significativas
que son producto del análisis de la Formulación de Análisis
evaluación del proceso y como resultado diferencias
obtendremos el informe del dictamen significativas. Reporte
financiero que conforma parte del Opinión del auditor
producto final de todo el proceso de Dictamen financiero.
auditoria financiera. Valor agregado
La gestión contable nace de las Sustento
necesidades de una organización, esta Recepción de
información Operación
consta de procesos que inicia con la
recepción de información, donde se Clasificación
concretan las transacciones, operaciones Análisis y registro
financieras y económicas, que nos van a de información Formal
servir para el análisis y registro de
Aplicación de Política
información de todas las operaciones,
utilizando los principios y normas ya principios y normas Normativa
Gestión
contable establecidos. En el conjunto del nivel de
Nivel de Estructura
organización explayaremos la capacidad
y la estructura que van a tomar los organización Capacidad
gestores operantes marcando una buena
efectividad y eficiencia plasmándolas en Efectividad y Indicadores
la presentación de los estados financieros eficiencia. Resultados
con el único fin de interpretar los
resultados. Presentación de Cuadros Sinópticos
estados financieros Periodo
Fuente: Elaboración propia
49

3.3 Hipótesis

3.3.1 Hipótesis General

La auditoría financiera influye significativamente en la gestión contable de las

empresas del sector minero de la región Arequipa, 2020.

3.3.2 Hipótesis Especificas

a. El nivel de planeamiento de la auditoria financiera influye en la recepción de

información de la gestión contable en las medianas empresas del sector minero.

b. El nivel de programa de la auditoria financiera influye en los análisis y registro de

información de la gestión contable en las medianas empresas del sector minero.

c. El nivel de evaluación de riesgos y controles de la auditoria financiera influye en la

aplicación de principios y normas de la gestión contable en las medianas empresas

del sector minero.

d. La obtención y evaluación de evidencias de la auditoria financiera influye en el nivel

de organización de la gestión contable en las medianas empresas del sector minero.

e. La formulación de diferencias significativas de la auditoria financiera influye en la

efectividad y eficiencia de la gestión contable en las medianas empresas del sector

minero.

f. El dictamen financiero de la auditoria financiera influye en la presentación de estados

financieros de la gestión contable en las medianas empresas del sector minero.


50

3.4. Tipo y nivel de Investigación

3.4.1 Tipo de Investigación

El presente trabajo de investigación es de naturaleza descriptiva, ya que se

describirá de hechos ocurridos, causas, consecuencias y efectos en La Auditoría

Financiera y su Incidencia en la Gestión Contable de las Empresas del Sector Minero

de la Región Arequipa.

Domínguez J, (2015) Afirma que” el nivel descriptivo afirma fenómenos

sociales en un determinado tiempo. Brindando su opinión intelectual, con el fin de

describir minuciosamente y su opinión estadística. El propósito es evaluar los

factores, de tal forma, esta investigación se centra en detallar las diversas realidades.

(p. 3.4)

3.4.2 Nivel de Investigación

El nivel de investigación del presente trabajo es Explicativo- Descriptivo- Se

fundamente en estos hechos ya que con la descriptiva se utiliza para probar nuevos hechos y

significados y correlacional se lleva a cabo para poder medir las variables.

QuestionPro (2020), Afirma que “La investigación explicativa ayuda al investigador

a estudiar la problemática con una mayor profundidad de esta manera entender el fenómeno más

eficiente. A medida que se va llevando la investigación será necesario adaptarse a los nuevos

descubrimientos y conocimientos sobre el tema.” (p.1)

3.5. Modelos y Diseño de la Investigación

A continuación, se menciona el método y diseño aplicados en la presente investigación.

3.5.1 Métodos Aplicados


51

El método aplicado en la presente investigación es Analítica no experimental.

Debido a que se basa en la experimentación directa y la lógica empírica.

Tesis de investigación, (2011) Afirma que “El método Analítico, es un

método que principalmente consiste en la desmembración de un todo, para poder

observar las causas, la misma naturaleza y los efectos que esta. Es la observación de

un hecho en estudio particular, será necesario conocer el fenómeno y el objeto que se

estudia de tal forma comprendemos su ausencia” (p. 1)

3.5.2 Diseño de Investigación

El diseño de la presente investigación es Diseño no experimental, de tipo

transversal, debido a que el trabajo se desarrolló sin alterar las variables.

Domínguez J, (2015) Afirma que, “El diseño de la investigación hace mención a

la práctica y concreta manera de responder las encuestas del factor de investigación de

esta forma se alcanzarán los objetivos señalados, implica escoger un tipo de diseño para

aplicarlo al contexto en estudio. En conclusión, el diseño se refiere al plan o estrategia

planteada y de esta forma se obtendrán la información requerida.” (p. 54)


52

3.6. Población y muestra

3.6.1 Población

La población, que es objeto de estudio estuvo conformada por 20 empresas del sector minero de la

región Arequipa, según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) a

diciembre del 2020. Para efectos de la investigación se ha considerado al gerente general y área de

contabilidad, de cada una de las empresas como unidades de análisis, por estar directamente

relacionadas con las variables de estudio.

Tabla 1
Población de trabajadores y funcionarios de las empresas del sector minero de la región Arequipa,

2021.

Gerentes Asistentes
Numero Empresa Contador Total
Generales Contables

1 Empresa 1 1 1 3 5

2 Empresa 2 1 1 4 6

3 Empresa 3 1 1 2 4

4 Empresa 4 1 1 4 6

5 Empresa 5 1 1 2 4

6 Empresa 6 1 1 3 5

7 Empresa 7 1 1 4 6

8 Empresa 8 1 1 3 5

9 Empresa 9 1 1 5 7

10 Empresa 10 1 1 4 6

11 Empresa 11 1 1 3 5
53

12 Empresa 12 1 1 3 5

13 Empresa 13 1 1 5 7

14 Empresa 14 1 1 2 4

15 Empresa 15 1 1 3 5

16 Empresa 16 1 1 5 7

17 Empresa 17 1 1 4 6

18 Empresa 18 1 1 3 5

19 Empresa 19 1 1 3 5

20 Empresa 20 1 1 5 7

Total 20 20 70 110
Fuente: Elaboración propia

3.6.2 Muestra

En la determinación de la muestra optima, se utilizó el muestreo aleatorio simple para estimar

proporciones cuando la población es conocida (López-Roldán y Fachelli, 2015).

Z2 PQN
n = -------------------------------
e2 (N-1) + Z2 PQ

Donde:

Z = Valor de la abscisa de la curva normal para una probabilidad del 95% de confianza.

e = Margen de error muestral 5%

P = Proporción del gerente general, Contadores y asistentes contables que afirmaron existe
54

gestión contable debido a la auditoria financiera en las empresas del sector minero de la región

Arequipa (se asume P=0.5)

Q = Proporción de gerentes generales, contadores y asistentes contables que afirmaron no existe

gestión contable debido a la auditoria financiera en las empresas del sector minero de la región

Arequipa. (se asume Q=0.5).

N= Población de Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las empresas del sector

minero de la región Arequipa.

Con un nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%, la muestra óptima es:

(1.96)2 (0.5) (0.5) (110)


n = -----------------------------------------------------
(0.05)2 (110-1) + (1.96)2(0.5) (0.5)

n = 86 Gerentes generales, contadores y asistentes contables.

La muestra de gerentes generales, contadores y asistentes contables será seleccionada de manera

aleatoria y para que ésta sea representativa, se determinó mediante la afijación proporcional.

nh=n/N (Nh)
55

Tabla 2

Población de trabajadores y funcionarios de las empresas del sector minero de la región Arequipa,

2021.

Gerentes Asistentes de
Numero Empresa Contador Total
Generales Contabilidad

1 Empresa 1 1 1 2 4

2 Empresa 2 1 1 3 5

3 Empresa 3 1 1 1 3

4 Empresa 4 1 1 3 5

5 Empresa 5 1 1 1 3

6 Empresa 6 1 1 2 4

7 Empresa 7 1 1 3 5

8 Empresa 8 1 1 2 4

9 Empresa 9 1 1 3 5

10 Empresa 10 1 1 3 5

11 Empresa 11 1 1 2 4

12 Empresa 12 1 1 2 4

13 Empresa 13 1 1 3 5

14 Empresa 14 1 1 1 3

15 Empresa 15 1 1 2 4

16 Empresa 16 1 1 3 5
56

17 Empresa 17 1 1 3 5

18 Empresa 18 1 1 2 4

19 Empresa 19 1 1 2 4

20 Empresa 20 1 1 3 5

Total 20 20 46 86
Fuente: Elaboración propia

3.7. Técnicas e Instrumentos de Resolución de datos

3.7.1 Técnicas:

Las principales técnicas que se han utilizo en la investigación, son:

- Encuesta

- Entrevista

3.7.2 Instrumentos:

- Cuestionario

3.7.3 Técnicas para el procesamiento de la información:

Para el procesamiento de datos, se llevó a cabo con el ayuda del Microsoft Excel: técnicas,

estadísticas y gráficos. Las hipótesis de la investigación fueron probadas y contrastadas mediante

el modelo estadístico chi cuadrado y otras que resulten aplicables, utilizando el software SPSS.
57

Capítulo IV: Resultados

4.1 Presentación de Resultados

La interpretación de resultados que se expone fue extraída de la aplicación de la

encuesta que se realizó a 86 personas entre Gerentes generales, contadores y

asistentes contables de las diez medianas empresas mineras de la región de Arequipa.

Tabla 1: El planeamiento en la auditoria financiera, antes de iniciar el proceso de

control posterior.

Gerentes Generales,
Contadores y Porcentaje
Asistentes Contables

Muy Importante 63 73,3

Importante 23 26,7

Algo Importante 0 0

Poco Importante 0 0

No es Importante 0 0

Total 86 100,0

Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas


empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Interpretación:

Al revisar la información relacionada con la pregunta, encontramos que el 73.3% de

gerentes generales, contadores y asistentes contables afirmaron que de manera

definitiva que el planeamiento en la auditoria financiera, antes de iniciar el proceso

de control posterior. Por otro lado, el 26.7% de estos


58

Gerentes, contadores y asistentes contables, considera que es importante lo afirmado

anteriormente, así totalizando al 100%

Analizando lo detallado anteriormente, notamos que un aproximado de los dos

tercios de los encuestados indicaron que, el planeamiento en la auditoria financiera,

antes de iniciar el proceso de control posterior es muy importante ya que el auditor

debe contar con un plan ya establecido el cual le permitirá organizarse, y administrar

la información de forma razonable, ello conllevara a emitir un informe posterior más

efectivo.
59

Gráfico 01
El planeamiento en la auditoria financiera, antes de iniciar el proceso de control
posterior.
70

60.5
60

52
50
Porcentaje

40 37.2

32
30

20

10

1 1.2 1 1.2
0 0
0
Muy Importante Importante Algo Importante Poco Importante No es Importante

Gerentes Generales, Contadores y Asistentes Contables


Contadores y Gerentes generales Porcentaje

Fuente: Tabla 01
60

Tabla 2: El programa de auditoria financiera para la ejecución de técnicas y

procedimientos a los rubros o cuentas

Gerentes Generales,
Contadores y Asistentes Porcentaje
Contables

Muy Importante 43 50,0

Importante 42 48,8

Algo Importante 1 1,2

Poco Importante 0 0

No es Importante 0 0

Total 86 100,0
Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas
empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Interpretación:

Al revisar la información relacionada con la pregunta, encontramos que el 50% de

gerentes generales, contadores y asistentes contables, afirmaron que de manera

definitiva que el programa de auditoria financiera para la ejecución de técnicas y

procedimientos a los rubros o cuentas. Por otro lado, el 48.8% de estos gerentes

financieros, contadores y asistentes contables considera que es importante y el 1.2%

considera algo importante, lo afirmado anteriormente. Así totalizando al 100%.

Analizando los resultados anteriores, se desprende que casi en la mayoría de los

encuestados considera muy importante e importante el programa de auditoria para la

ejecución de técnicas y procedimientos, este programa que lleva el auditor, es un plan

de acción, en el cual podrá documentar los procedimientos y hechos que van a ocurrir

durante el procedimiento. El gerente debe estar involucrado en este plan de acción ya

que brindara información de mucha importancia.


61

Gráfico 02
El programa de auditoria financiera para la ejecución de técnicas y procedimientos
a los rubros o cuentas.

70

60.5
60

52
50
Porcentaje

40 37.2

32
30

20

10

1 1.2 1 1.2 0 0
0
Muy Importante Importante Algo Importante Poco Importante No es Importante

Gerentes generales, Contadores y asistentes Contables


Contadores y Gerentes generales Porcentaje

Fuente: Tabla 02
62

Tabla 3: La evaluación de riesgos y control debe ser aplicada de acuerdo a las

normas que aflige la auditoria financiera.

Gerentes Generales,
Contadores y Asistentes Porcentaje
Contables

Muy Importante 49 57,0

Importante 32 37,2

Algo Importante 3 3,5

Poco Importante 2 2,3

No es importante 0 0

Total 86 100,0
Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas
empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Interpretación:

Al revisar la información relacionada con la pregunta, encontramos que el 57% de

gerentes generales, contadores y asistentes contables afirmaron de manera definitiva

la evaluación de riesgos y control debe ser aplicada de acuerdo a las normas que aflige

la auditoria financiera. Por otro lado, el 37.2% de estos gerentes generales, contadores

y asistentes contables, considera que es importante, el 3.5% considera algo importante

y el 2.3 % lo considera poco importante, lo afirmado anteriormente. Así totalizando al

100%

Analizando los resultados anteriores, se desprende la mayoría de los encuestados

considera muy importante e importante la evaluación de riesgos y control debe ser

aplicada de acuerdo a las normas que aflige la auditoria financiera, el auditor evaluara
63

el riesgo antes de dar inicio a la auditoría, este es el requisito básico ya que permite

identificar los puntos críticos, de esta forma obtendrá un máximo beneficio para la

organización, una ves ya identificado y analizado los riesgos, da paso a los controles,

mediante los reglamentos ya establecidos, ya que afecta directamente a los informes

financieros.
64

Gráfico 03
La evaluación de riesgos y control debe ser aplicada de acuerdo a las normas
que aflige la auditoria financiera

70

60.5
60

52
50
Porcentaje

40 37.2

32
30

20

10

1 1.2 1 1.2 0 0
0
Muy Importante Importante Algo Importante Poco Importante No es Importante

Gerentes generales, Contadores y Asistentes


Contables
Contadores y Gerentes generales Porcentaje

Fuente: Tabla 03
65

Tabla 4: La obtención y evaluación de evidencias en la auditoria financiera, deben

sustentar las conclusiones del auditor

Gerentes Generales,
Contadores y Asistentes Porcentaje
Contables

Muy Importante 42 48,8

Importante 42 48,8

Algo Importante 2 2,3

Poco Importante 0 0

No es importante 0 0

Total 86 100,0

Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas


empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Interpretación:

Al revisar la información relacionada con la pregunta, encontramos que el 48.8% de

gerentes generales, contadores y asistentes contables afirmaron que de manera

definitiva, la obtención y evaluación de evidencias en la auditoria financiera, deben

sustentar las conclusiones del auditor. Por otro lado, el 48.8% de estos gerentes

generales, contadores y asistentes contables considera que es importante y el 2.3%

considera algo importante, lo afirmado anteriormente. Así totalizando al 100%

Analizando los resultados anteriores, se desprende que la mayoría de los encuestados

considera muy importante e importante la obtención y evaluación de evidencias en la

auditoria financiera, deben sustentar las conclusiones del auditor, definitivamente es


66

un punto importante, mediante los procedimientos dadas por las NIA 500, evidencia

de auditoria, ayuda al auditor a diseñar y aplicar con los métodos adecuados, de esta

forma el informe emitido es fiable, relevante y confundente. Las evidencias confirman

y sustentan el análisis crítico de la opinión del auditor, la información contable

obtenida para el desarrollo de la auditoria es relevante y parte de la evidencia

importante.
67

Gráfico 04
La obtención y evaluación de evidencias en la auditoria financiera, deben
sustentar las conclusiones del auditor

70

60.5
60
52
50
Porcentaje

40 37.2
32
30

20

10
1 1.2 1 1.2 0 0
0
Muy Importante Importante Algo Importante Poco Importante No es Importante

Gerentes Generales, Contadores y Asistentes


Contables
Contadores y Gerentes generales Porcentaje

Fuente: Tabla 04
68

Tabla 5: La formulación de diferencias significativas en la auditoria financiera,


revelan las inconsistencias de los saldos mostrados en los estados financieros.

Gerentes Generales,
Contadores y Asistentes Porcentaje
Contables

Muy Importante 33 38,4

Importante 44 51,2

Algo Importante 5 5,8

Poco Importante 2 2,3

No es Importante 2 2,3

Total 86 100
Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas
empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Interpretación:

Al revisar la información relacionada con la pregunta, encontramos que el 38.4% de

gerentes generales, contadores y asistentes contables afirmaron que de manera

definitiva, la formulación de diferencias significativas en la auditoria financiera,

revelan las inconsistencias de los saldos mostrados en los estados financieros. Por otro

lado, el 51.2% de estos gerentes generales, contadores y asistentes contables, considera

que es importante, el 5.8% considera algo importante, el 2.3 % lo considera poco

importante y el 2.3% considera que no es importante, lo afirmado anteriormente. Así

totalizando al 100%.
69

Gráfico 05
La formulación de diferencias significativas en la auditoria financiera, revelan
las inconsistencias de los saldos mostrados en los estados financieros

70

60.5
60

52
50
Porcentaje

40 37.2

32
30

20

10

1 1.2 1 1.2
0 0
0
Muy Importante Importante Algo Importante Poco Importante No es Importante
Gerentes Generales, Contadores, AsistentesContables

Contadores y Gerentes generales Porcentaje

Fuente: Tabla 05
70

Tabla 6: El dictamen financiero es producto final de la auditoria financiera

Gerentes Generales,
Contadores y Asistentes Porcentaje
Contables
Muy Importante 46 53,5

Importante 36 41,9

Algo Importante 3 3,5

Poco Importante 1 1,2

No es importante 0 0

Total 86 100
Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas
empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Interpretación:

Al revisar la información relacionada con la pregunta, encontramos que el 53.5% de

gerentes generales, contadores y asistentes contables afirmaron que el dictamen

financiero es producto final de la auditoria financiera. Por otro lado, el 41.9% de estos

gerentes financieros, contadores y asistentes contables considera que es importante, el

3.5% considera algo importante y el 1.2% de los encuestados lo considera poco

importante, lo afirmado anteriormente. Así totalizando al 100%.

Analizando los resultados anteriores, se desprende la mayoría de los encuestados lo

considera muy importante e importante el dictamen financiero, haciendo relevancias

en el dictamen, la opinión del auditor es de suma importancia, permite resaltar los

errores contables o financieros como resultado del trabajo elaborado, pero también

llama la atención del como 3 de las personas lo considera algo importante y 1 poco
71

importante, estas repuestas me llaman la atención ya que personas ligadas al tema, no

lo consideran relevante, si bien es cierto una auditoria en una organización es

importante para identificar las fallas pero cual sería la contrapartida, analizando el

auditor tendría acceso a la información confidencial, exponiendo a la organización,

para este nivel ya ingresaría la confianza con el auditor, que no expondrá información

tan relevante, las mimas personas del área estudiada no quieren que se exponga sus

deficiencias ocasionando una llamada de atención o un posible despido.


72

Gráfico 06
El dictamen financiero es producto final de la auditoria financiera

60
53.5

50
46
41.9
40
36
Porcentaje

30

20

10
3 3.5
1 1.2
0 0
0
Muy Importante Importante Algo Importante Poco Importante No es Importante

Gerentes Generales, Contadores y Asistentes Contables


Contadores y Gerentes generales Porcentaje

Fuente: Tabla 06
73

Tabla 7: La auditoría financiera es un servicio de control posterior necesario para

validar la razonabilidad de los estados financieros de la empresa.

Gerentes Generales,
Contadores y Asistentes Porcentaje
Contables
Muy Importante 44 51,2

Importante 38 44,2

Algo Importante 3 3,5

Poco Importante 1 1,2

No es importante 0 0

Total 86 100
Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas
empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Interpretación:

Al revisar la información relacionada con la pregunta, encontramos que el 51.2% de

gerentes generales, contadores y asistentes contables afirmaron que La auditoría

financiera es un servicio de control posterior necesario validar la razonabilidad de los

estados financieros de la empresa. Por otro lado, el 44.2% de estos gerentes generales,

contadores y asistentes contables, considera que es importante, el 3.5% considera algo

importante y el 1.2% de los encuestados considera poco importante, lo afirmado

anteriormente. Así totalizando al 100%.

Analizando los resultados anteriores, se desprende la mayoría de los encuestados

considera muy importante e importante, la auditoría financiera es un servicio de

control posterior necesario para validar la razonabilidad de los estados financieros de


74

la empresa. Y efectivamente es así, estos controles permiten evaluar las deficiencias,

problemáticas y dificultades, encontradas en la organización, estas validaciones a los

estados financieros son el reflejo actual de lo que ocurre en la organización, da

seguridad en la información financiera o económica; satisface las necesidades

requeridas por los gerentes para la toma de decisiones financieras.


75

Gráfico 7
La auditoría financiera es un servicio de control posterior necesario validar la
razonabilidad de los estados financieros de la empresa.

60

51.2
50
44 44.2

40 38
Porcentaje

30

20

10

3 3.5
1 1.2
0 0
0
Muy Importante Importante Algo Importante Poco Importante No es Importante
Gerentes Generales, Contadores y Asistentes Contables

Contadores y Gerentes generales Porcentaje

Fuente: Tabla 07
76

Tabla 8: La recepción de información documentada es importante para garantizar la

gestión contable.

Gerentes Generales,
Contadores y Asistentes Porcentaje
Contables
Muy Importante 53 61,6

Importante 29 33,7

Algo Importante 3 3,5

Poco Importante 1 1,2

No es importante 0 0

Total 86 100
Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas
empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Interpretación:

Al revisar la información relacionada con la pregunta, encontramos que el 61.6% de

gerentes generales, contadores y asistentes contables, afirmaron que La recepción de

información documentada es importante para garantizar la gestión contable. Por otro

lado, el 33.7% de estos gerentes generales, contadores y asistentes contables, considera

que es importante, el 3.5% considera algo importante y el 1.2% de los encuestados

considera poco importante, lo afirmado anteriormente.

De los datos mencionados anteriormente, demuestran que la mayoría de los

encuestados considera importante y muy importante la recepción de información es

importante para la gestión contable, si no se cuenta con los documentos validados y

necesarios en el aspecto contable se complica el análisis conllevando a una deficiencia,


77

reflejando en los estados financieros y no contando con la información requerida en el

momento y tiempo necesario.


78

Gráfico 08
La recepción de información documentada es importante para garantizar la
gestión contable.
70

61.6
60
53

50
Porcentaje

40
33.7

29
30

20

10
3 3.5
1 1.2
0 0
0
Muy Importante Importante Algo Importante Poco Importante No es Importante

Gerentes Generales, Contadores y Asistentes Contables


Contadores y Gerentes generales Porcentaje

Fuente: Tabla 08
79

Tabla 9: Es importante el análisis y registro de información para la gestión contable.

Gerentes Generales,
Contadores y Asistentes Porcentaje
Contables

Muy Importante 50 58,1

Importante 34 39,5

Algo Importante 2 2,3

Poco importante 0 0

No es importante 0 0

Total 86 100

Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas


empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Interpretación:

Al revisar la información relacionada con la pregunta, encontramos que el 58.1% de

gerentes generales, contadores, asistentes contables, afirmaron que es importante el

análisis y registro de información para la gestión contable. Por otro lado, el 39.5% de

estos gerentes generales, contadores y asistentes contables, considera que es

importante y el 2.3% considera algo importante, lo afirmado anteriormente. Así

totalizando al 100%.

De los datos mencionados anteriormente, demuestran que es relevante toda

documentación contable que sustenta, clasifica y resume las operaciones comerciales,

con un único fin de interpretar los resultados contables, también los resultados de la
80

gestión empresarial, todo esto a través de los informes financieros, gracias a estos

procesos se puede sacar los análisis, estudios y de esta forma determinar el resultado

y rentabilidad de una organización.


81

Gráfico 9
Es importante el análisis y registro de información para la gestión contable.

70

60 58.1

50
50
Porcentaje

40
34

29.5
30

20

10

2 2.3
0 0 0 0
0
Muy Importante Importante Algo Importante Poco Importante No es Importante
Gerentes Generales, Contadores y Asistentes Contables

Contadores y Gerentes generales Porcentaje

Fuente: Tabla 09
82

Tabla 10: La aplicación de principios y normas debe respetarse para tener una gestión

contable apropiada.

Gerentes Generales,
Contadores y Asistentes Porcentaje
Contables
Muy Importante 39 45,3

Importante 43 50,0

Algo Importante 3 3,5

Poco Importante 0 0

No es Importante 1 1,2

Total 86 100
Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas
empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Interpretación:

Al revisar la información relacionada con la pregunta, encontramos que el 45.3% de

gerentes generales, contadores y asistentes contables, afirmaron que la aplicación de

principios y normas debe respetarse para tener una gestión contable apropiada. Por

otro lado, el 50% de estos gerentes generales, contadores y asistentes contables,

considera que es importante, el 3.5% considera algo importante y el 1.2% de los

encuestados cree que no es importante, lo afirmado anteriormente.

De los datos mencionados anteriormente, demuestra que consideran importante la

aplicación de principios y normas en la gestión contable, estos principios como son un

conjunto de reglas generales y normas que ayudan a la guía contable para formular

criterios referentes a la medición del activo, pasivo y patrimonio. Los principios de

contables es el fundamento para la elaboración de los estados financieros y posterior

toma de decisiones en una organización.


83

Gráfico 10

La aplicación de principios y normas debe respetarse para tener una gestión


contable apropiada.

60

50
50
45.3
43
39
40
Porcentaje

30

20

10

3 3.5
1 1.2
0 0
0
Muy Importante Importante Algo Importante Poco Importante No es
Importante
Gerentes Generales, Contadores y Asistentes contables

Contadores y Gerentes generales Porcentaje

Fuente: Tabla 10
84

Tabla 11: El nivel de organización de la gestión contable responde a la necesidad de

la empresa.

Gerentes Generales,
Contadores y Asistentes Porcentaje
Contables
Muy Importante 36 41,9
Importante 40 46,5
Algo Importante 7 8,1
Poco Importante 3 3,5
No es Importante 0 0
Total 86 100

Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas


empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Interpretación:

Al revisar la información relacionada con la pregunta, encontramos que el 41.9% de

gerentes generales, contadores y asistentes contables, afirmaron, el nivel de

organización de la gestión contable responde a la necesidad de la empresa. Por otro

lado, el 46.5% de estos gerentes generales, contadores y asistentes contables, considera

que es importante, el 8.1% considera algo importante y el 3.5% de los encuestados

cree que es poco importante, lo afirmado anteriormente. Así totalizando al 100%

De los datos mencionados anteriormente, demuestra que los niveles de organización

de la gestión contable responden a la organización, la mayoría de los encuestados lo

considera muy importante e importante ya que el entorno donde se desenvuelve las

organizaciones obliga a sus dueños a incrementar la facilidad operativa y adaptarse

con mucha rapidez a los cambios contables con el fin de lograr mayor eficiencia.
85

Gráfico 11
El nivel de organización de la gestión contable responde a la necesidad de la
empresa.

70

60.5
60

52
50
Porcentaje

40 37.2

32
30

20

10

1 1.2 1 1.2
0 0
0
Muy Importante Importante Algo Importante Poco Importante No es Importante

Gerentes Generales, Contadores y Asistentes Contables


Contadores y Gerentes generales Porcentaje

Fuente: Tabla 11
86

Tabla 12: Los indicadores de efectividad y eficiencia debe mantenerse durante todo

el proceso de la gestión contable.

Gerentes Generales,
Contadores y Asistentes Porcentaje
Contables
Muy Importante 36 41,9

Importante 40 46,5

Algo Importante 7 8,1

Poco Importante 3 3,5

No es Importante 0 0

Total 86 100
Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas
empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Interpretación:

Al revisar la información relacionada con la pregunta, encontramos que el 41.9% de

gerentes generales, contadores y asistentes contables afirmaron, Los indicadores de

efectividad y eficiencia debe mantenerse durante todo el proceso de la gestión

contable. Por otro lado, el 46.5% de estos gerentes generales, contadores y asistentes

contables, considera que es importante, el 8.1% considera algo importante y el 3.5%

de los encuestados cree que es poco importante, lo afirmado anteriormente. Así

totalizando el 100%.

De los datos mencionados anteriormente, demuestra que la mayoría de los encuestados

considera importante y muy importante la eficiencia y eficacia en la gestión contable,

resulta factible su aplicación ya que lleva al éxito su correcta aplicación de lo contrario

al fracaso, dado que la contabilidad puede llevarse de la mejor forma siempre y cuando

se respete los principios y normas contables ya establecidos:


87

Gráfico 12
Los indicadores de efectividad y eficiencia debe mantenerse durante todo el
proceso de la gestión contable.
70

60.5
60

52

50

40 37.2
Porcentaje

32

30

20

10

1 1.2 1 1.2
0 0
0
Muy Importante Importante Algo Importante Poco Importante No es Importante

Gerentes Generales, Contadores y Asistentes Contables


Contadores y Gerentes generales Porcentaje

Fuente: Tabla 12
88

Tabla 13: La presentación oportuna de los estados financieros revela la efectividad

de la gestión contable

Gerentes Generales,
Contadores y Asistentes Porcentaje
Contables
Muy Importante 48 55,8

Importante 35 40,7

Algo Importante 1 1,2

Poco Importante 0 0

No es Importante 2 2,3

Total 86 100
Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas
empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Interpretación:

Al revisar la información relacionada con la pregunta, encontramos que el 55.8% de

gerentes generales, contadores y asistentes contables afirmaron que la presentación

oportuna de los estados financieros revela la efectividad de la gestión contable. Por

otro lado, el 40.7% de estos gerentes generales, contadores y asistentes contables,

considera que es importante, el 1.2% considera algo importante mientras que el 2.3%

de los encuestados cree que no es importante, lo afirmado anteriormente. Así

totalizando al 100%

De los datos mencionados anteriormente, demuestra quela mayor parte de los

encuestados considera importante y muy importante la efectividad de la gestión

contable reflejada en los estados financieros, resulta fiable, si el área contable se


89

enfoca en aplicar los principios, normas, reglamentos contables ya establecidos y lo

aplicas de manera eficiente y efectiva en la organización estas ocasionan un impacto

positivo, reflejando de manera fehaciente la información en los estados financieros.


90

Gráfico 13
La presentación oportuna de los estados financieros revela la efectividad de la
gestión contable.

60
55.8

50 48

40.7
40

35
Porcentaje

30

20

10

2 2.3
1 1.2
0 0
0
Muy Importante Importante Algo Importante Poco Importante No es Importante
Gerentes Generales, Contadores y Asistentes Contables

Contadores y Gerentes generales Porcentaje

Fuente: Tabla 13
91

Tabla 14: La gestión contable de las empresas del sector minero es sostenible en el

tiempo.

Gerentes Generales,
Contadores y Asistentes Porcentaje
Contables
Muy Importante 52 60,5

Importante 32 37,2

Algo Importante 1 1,2

Poco Importante 1 1,2

No es Importante 0 0

Total 86 100
Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas
empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Interpretación:

Al revisar la información relacionada con la pregunta, encontramos que el 60.5% de

gerentes generales, contadores y asistentes contables afirmaron que la gestión

contable de las empresas del sector minero es sostenible en el tiempo. Por otro lado,

el 37.2% de estos gerentes, generales y asistentes contables, considera que es

importante, el 1.2% considera algo importante mientras que el 1.2% de los

encuestados cree que es poco importante, lo afirmado anteriormente. Así totalizando

al 100%.

De los datos mencionados anteriormente, demuestra que en la mayoría de los

encuestados considera importante y muy importante que la gestión contable es

sostenible en el tiempo, respetando siempre los principios y normas contables,

aplicándolas adecuadamente obtendremos información fehaciente para la


92

presentación de los estados financieros, respetando siempre estos principios, se

volverán sostenibles en el tiempo facilitando siempre la información requerida.


93

Gráfico 14
La gestión contable de las empresas del sector minero es sostenible en el
tiempo.

70

60

50
Porcentaje

40

30

20

10

0
Muy Importante Importante Algo Importante Poco Importante No es Importante
Gerentes Generales, Contadores y Asistentes Contables

Contadores y Gerentes generales Porcentaje

Fuente: Tabla 14
94

4.2 Contrastación de Hipótesis

Para contrastar las hipótesis planteadas se escogió la prueba de Rangos señalados y pares

igualados de Wilcoxon, estadístico de prueba debido a la presencia de puntajes de

diferencia de dos muestras relacionadas, donde cada sujeto es su propio control.

4.2.1 Hipótesis General:

H0: La auditoría financiera no influye significativamente en la gestión contable de las

empresas del sector minero de la región Arequipa, 2020

H1: La auditoría financiera influye significativamente en la gestión contable de las

empresas del sector minero de la región Arequipa, 2020

Gestión Contable
Muy Algo Poco No es
Auditoria Financiera Importante Total
importante importante importante Importante
Muy importante 45 16 1 1 63
0
Importante 7 16 0 0 23
0
Algo Importante 0 0 0 0 0
0
Poco Importante 0 0 0 0 0
0
No es Importante 0 0 0 0 0
0

Total 52 32 1 1 86
0

Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas


empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Como la probabilidad asociada a chi-cuadrado es p=0.000 <.0.05, se rechaza la hipótesis

nula. Por lo tanto, se concluye que la auditoría financiera influye significativamente en

la gestión contable de las empresas del sector minero de la región Arequipa, 2020.
95

4.2.2 Hipótesis Especifica 1

H0: El nivel de planeamiento de la auditoria financiera no influye en la recepción de

información de la gestión contable en las empresas del sector minero.

H1: El nivel de planeamiento de la auditoria financiera influye en la recepción de

información de la gestión contable en las empresas del sector minero.

Análisis y registro de información


Algo Poco No es
Nivel de planeamiento Muy Importante Importante Total
Importante Importante Importante

Muy Importante 44 16 3 0 0 63

Importante 9 13 0 0 1 23

Algo Importante 0 0 0 0 0 0

Poco Importante 0 0 0 0 0 0

No es Importante 0 0 0 0 0 0

Total 53 29 3 0 1 86

Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas


empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Como la probabilidad asociada a chi-cuadrado es p=0.019 <.0.05, se rechaza la hipótesis

nula. Por lo tanto, se concluye que, El nivel de planeamiento de la auditoria financiera influye

en la recepción de información de la gestión contable en las empresas del sector minero.


96

4.2.3 Hipótesis Especifica 2

H0: El nivel de programa de la auditoria financiera no influye en los análisis y registro de

información de la gestión contable en las empresas del sector minero.

H1: El nivel de programa de la auditoria financiera influye en los análisis y registro de

información de la gestión contable en las empresas del sector minero.

Análisis y registro de información


Nivel de programa de la Muy Algo Poco No es
Importante Total
auditoria Importante Importante Importante Importante

Muy Importante 32 9 2 0 0 43

Importante 17 25 0 0 0 42

Algo Importante 1 0 0 0 0 1

Poco Importante 0 0 0 0 0 0

No es Importante 0 0 0 0 0 0

Total 50 34 2 0 0 86
Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medinas empresas
mineras de la región de Arequipa 2020.

Como la probabilidad asociada a chi-cuadrado es p=0.035 <.0.05, se rechaza la hipótesis

nula. Por lo tanto, se concluye que El nivel de programa de la auditoria financiera influye

en los análisis y registro de información de la gestión contable en las empresas del sector

minero.
97

4.2.4 Hipótesis Especifica 3

H0: El nivel de evaluación de riesgos y controles de la auditoria financiera no influye en la

aplicación de principios y normas de la gestión contable en las empresas del sector minero.

H1: El nivel de evaluación de riesgos y controles de la auditoria financiera influye en la

aplicación de principios y normas de la gestión contable en las empresas del sector minero.

Aplicación de principios y normas


Nivel de evaluación de riesgos
Algo Poco No es Total
y controles Muy Importante Importante
Importante Importante Importante
Muy Importante 25 21 3 0 0 49

Importante 12 20 0 0 0 32

Algo Importante 2 1 0 0 0 3

Poco Importante 0 1 0 0 1 2

No es Importante 0 0 0 0 0 0

Total 39 43 3 0 1 86
Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas empresas
mineras de la región de Arequipa 2020.

Como la probabilidad asociada a chi-cuadrado es p=0.019 <.0.05, se rechaza la hipótesis

nula. Por lo tanto, se concluye que El nivel de evaluación de riesgos y controles de la

auditoria financiera influye en la aplicación de principios y normas de la gestión contable en

las empresas del sector minero.


98

4.2.5 Hipótesis Especifica 4

H0: La obtención y evaluación de evidencias de la auditoria financiera no influye en el nivel

de organización de la gestión contable en las empresas del sector minero.

H1: La obtención y evaluación de evidencias de la auditoria financiera influye en el nivel de

organización de la gestión contable en las empresas del sector minero.

Nivel de organización
Obtención y evaluación de Algo Poco No es Total
Muy Importante Importante
evidencias Importante Importante Importante
Muy Importante 26 16 0 0 0 42

Importante 10 24 7 1 0 42

Algo Importante 0 0 0 2 0 2

Poco Importante 0 0 0 0 0 0

No es Importante 0 0 0 0 0 0

Total 36 40 7 3 0 86

Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas


empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Como la probabilidad asociada a chi-cuadrado es p=0.000 <.0.05, se rechaza la hipótesis

nula. Por lo tanto, se concluye que La obtención y evaluación de evidencias de la auditoria

financiera influye en el nivel de organización de la gestión contable en las empresas del

sector minero.
99

4.2.6 Hipótesis Especifica 5

H0: La formulación de diferencias significativas de la auditoria financiera no influye en la

efectividad y eficiencia de la gestión contable en las empresas del sector minero.

H1: La formulación de diferencias significativas de la auditoria financiera influye en la

efectividad y eficiencia de la gestión contable en las empresas del sector minero.

Efectividad y eficiencia
Formulación de diferencias
Algo Poco No es Total
significativas Muy Importante Importante
Importante Importante Importante

Muy Importante 29 3 1 0 0 33

Importante 15 23 6 0 0 44

Algo Importante 3 2 0 0 0 5

Poco Importante 1 1 0 0 0 2

No es Importante 0 1 1 0 0 2

Total 48 30 8 0 0 86
Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas
empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Como la probabilidad asociada a chi-cuadrado es p=0.001 <.0.05, se rechaza la hipótesis

nula. Por lo tanto, se concluye que La formulación de diferencias significativas de la

auditoria financiera influye en la efectividad y eficiencia de la gestión contable en las

empresas del sector minero.


100

4.2.7 Hipótesis Especifica 6

H0: El dictamen financiero de la auditoria financiera no influye en la presentación de estados

financieros de la gestión contable en las empresas del sector minero.

H1: El dictamen financiero de la auditoria financiera influye en la presentación de estados

financieros de la gestión contable en las empresas del sector minero.

Presentación de estados financieros


Dictamen financiero Algo Poco No es
Muy Importante Importante Total
Importante Importante Importante
Muy Importante 37 7 0 0 2 46

Importante 10 25 1 0 0 36

Algo Importante 0 3 0 0 0 3

Poco Importante 1 0 0 0 0 1

No es Importante 0 0 0 0 0 0

Total 48 35 1 0 2 86

Fuente: Gerentes generales, contadores y asistentes contables de las diez medianas


empresas mineras de la región de Arequipa 2020.

Como la probabilidad asociada a chi-cuadrado es p=0.001 <.0.05, se rechaza la hipótesis

nula. Por lo tanto, se concluye que El dictamen financiero de la auditoria financiera influye

en la presentación de estados financieros de la gestión contable en las empresas del sector

minero.
101

4.3. Discusión de Resultados

La auditoría financiera hace referencia a una revisión sistemática de todos los

procedimientos establecidos mediante los análisis de eficiencia y control interno que brindan

la base principal de evaluación de los procedimientos establecidos, tal y como lo conoce el

73.3% de Gerentes, contadores y asistentes contables de las medianas empresas mineras de

la región Arequipa, este conocimiento de auditoria financiera influye significativamente en

la gestión contable como lo afirma el 60.5% de estos funcionarios (p < 0.05) . Estos

resultados coinciden con Jibaja (2014), en su titulación Auditoría Financiera al Club Social

y cultural de Servidores Públicos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (F.A.E.), de la Ciudad de

Quito por el Periodo del 01 de enero al 31 de diciembre del 2012 quien también concluye

que la auditoria financiera aplicada, expone un dictamen con salvedades sin contar con

derivación legal, las normas vigentes en la empresa para el manejo de controles, dio a pie a

que los egresos de caja se realicen sin límite y la misma encargada sea la que registre y

controle los fondos, esto no debería de ocurrir ya que una misma persona no debería de ser

juez y parte a la vez, se tendrá que elaborar una directiva de trabajo para el control de caja

chica, se detallaran los gastos a realizar, montos máximos y mínimos. Del mismo modo

Benítez A, Hernández L, Navarro M, (2011), Señala que “Los auditores son los que revisan

la información en la organización, manifestaron que desarrollaron su trabajo conforme a las

Normas Internacionales de Auditoria. Se necesita contar con herramientas efectivas que

ayuden a evaluar de la mejor manera los inventarios, una efectiva evaluación de la misma.

Permite al auditor brindar razonabilidad suficiente de los datos de los estados financieros,

debido a que los empresarios le dan poca importancia al análisis de riesgos, es uno de los

factores por el cual aumenta el riesgo, debido a esto se tendría que dar un mayor énfasis a

los procedimientos de evaluación del riesgo, solo es preciso limitarse a evaluarlos. De tal

forma García L, (2020) Afirma que “Las organizaciones deben implementar un complejo
102

sistema de control que contenga un manual de políticas y funciones el cual determinen

visiblemente las responsabilidades que garanticen la correcta gestión de los recursos de las

organizaciones, como también un manual de procedimientos en base a los procesos que se

implementan en la organización; para establecer la mejora continua es prioridad la

elaboración del plan de supervisión de tal forma identificar las inconformidades, a los

integrantes del departamento de contabilidad deben realizar control de inventarios de manera

constante de tal forma que permitan recolectar información fehaciente y sean revelados en

los estados financieros de las organizaciones, punto importante para la toma de decisiones.

En el presente trabajo de investigación se llegó a comprobar la hipótesis General, ha

determinado que La auditoría financiera influye significativamente en la gestión contable de

las medianas empresas del sector minero de la región Arequipa, 2020, se ratifica con el

resultado del chi-cuadrado (0.000 < 0.05). el cual este es menor a la significancia teórica del

0.05 para la comprobación de la hipótesis. Gracias a este resultado obtenido podemos

explicar que la auditoria financiera es una parte esencial para la gestión contable ya que

ayuda a prevalecer la información fehaciente en la organización con resultados viables para

la toma de decisiones.

De tal manera se comprobó la hipótesis especifica 01 indica el nivel de planeamiento de la

auditoria financiera influye en la recepción de información de la gestión contable en las

medianas empresas del sector minero se ratifica con el resultado del chi-cuadrado (0.019. <

0.05). El cual este es menor a la significancia teórica del 0.05 para la comprobación de la

hipótesis. Este resultado demuestra significativamente que la auditoria financiera influye

significativamente en la recepción de información, explica que en la organización de la

información son fundamentales para las medianas empresas, el cual permitirá optimizar el

uso de todos los recursos para alcanzar una correcta gestión contable.
103

Como también se comprobó la hipótesis especifica 02 indica que los datos permitieron

precisar que el nivel de programa de la auditoria financiera influye en los análisis y registro

de información de la gestión contable en las medianas empresas del sector minero, se ratifica

con el resultado del chi-cuadrado (0.035. < 0.05). El cual este es menor a la significancia

teórica del 0.05 para la comprobación de la hipótesis. Este resultado demuestra

significativamente que el programa de auditoria financiera influye significativamente en el

análisis y registro de información en la gestión contable, este proceso nos asegura un análisis

de los estados financieros más acertados, de tal forma aseguraremos que la empresa cuenta

con evidencia objetiva e influyente, esto confirma la hipótesis de la investigación

De tal forma se ha establecido la hipótesis especifica 03 lo cual indica que el nivel de

evaluación de riesgos y controles de la auditoria financiera influye en la aplicación de

principios y normas de la gestión contable en las medianas empresas del sector minero, se

ratifica con el resultado del chi-cuadrado (0.019. < 0.05) El cual este es menor a la

significancia teórica del 0.05 para la comprobación de la hipótesis. Este resultado demuestra

significativamente la importancia de las evaluaciones de riesgos y controles en base a los

principios y normas ya establecidos en las medianas empresas, aumentando la eficiencia en

dicha área.

Comprobamos que la hipótesis especifica 04 indica que se ha determinado que La obtención

y evaluación de evidencias de la auditoria financiera influye en el nivel de organización de

la gestión contable en las empresas del sector minero, se ratifica con el resultado del chi-

cuadrado (0.000. < 0.05) El cual este es menor a la significancia teórica del 0.05 para la

comprobación de la hipótesis. Este resultado demuestra significativamente la importancia de

las evaluaciones de evidencias en la auditoria financiera lo cual juega un papel importante

en el proceso de la obtención de evidencias, considerando que el auditor deberá considerar

una apropiada planificación, acompañado de un adecuado seguimiento.


104

También comprobamos la hipótesis especifica 05 indica que La formulación de diferencias

significativas de la auditoria financiera influye en la efectividad y eficiencia de la gestión

contable en las empresas del sector minero, se ratifica con el resultado del chi-cuadrado

(0.001. < 0.05). El cual este es menor a la significancia teórica del 0.05 para la comprobación

de la hipótesis. Este resultado demuestra significativamente que las diferencias significativas

influyen considerablemente en la gestión contable, directamente ayuda a reconocer errores

mediante la efectividad y eficiencia para la determinación de la información.

Finalmente comprobamos la hipótesis especifica 06 indica que los datos permitieron precisar

el dictamen financiero de la auditoria financiera influye en la presentación de estados

financieros de la gestión contable en las empresas del sector minero, se ratifica con el

resultado del chi-cuadrado (0.001. < 0.05). El cual este es menor a la significancia teórica

del 0.05 para la comprobación de la hipótesis. Este resultado demuestra significativamente

que el dictamen influye considerablemente en la presentación de los estados financieros,

debido a que ayudara a determinar los errores anteriormente no identificados con las

observaciones correctas.
105

Conclusiones

a) El análisis de los resultados, mediante la prueba de hipótesis, ha determinado que La

auditoría financiera influye significativamente en la gestión contable de las medianas

empresas del sector minero de la región Arequipa, 2020 (p < 0.05).

b) Se ha determinado que El nivel de planeamiento de la auditoria financiera influye en

la recepción de información de la gestión contable en las medianas empresas del

sector minero (p. < 0.05).

c) Los datos permitieron precisar que El nivel de programa de la auditoria financiera

influye en los análisis y registro de información de la gestión contable en las

medianas empresas del sector minero. (p. < 0.05)

d) Se ha establecido que el nivel de evaluación de riesgos y controles de la auditoria

financiera influye en la aplicación de principios y normas de la gestión contable en

las medianas empresas del sector minero. (p. < 0.05)

e) Se ha determinado que La obtención y evaluación de evidencias de la auditoria

financiera influye en el nivel de organización de la gestión contable en las medianas

empresas del sector minero. (p. < 0.05)

f) El análisis de los resultados, mediante la prueba de hipótesis, ha determinado que La

formulación de diferencias significativas de la auditoria financiera influye en la

efectividad y eficiencia de la gestión contable en las medianas empresas del sector

minero. (p. < 0.05)

g) Los datos permitieron precisar que El dictamen financiero de la auditoria financiera

influye en la presentación de estados financieros de la gestión contable en las

medianas empresas del sector minero. (p. < 0.05).


106

Recomendaciones.

En base a lo mencionado anteriormente se da las siguientes recomendaciones:

a) Se recomienda imponer, con la auditoria financiera parámetros establecidos basadas

en normas internacionales el cual permitirá la óptima eficiencia y un mayor de la

gestión contable de las medianas empresas del sector minero. Asimismo, realizar una

auditoria periódica a cada empresa.

b) Optimizando la eficiencia del nivel de planeamiento en cada colaborador en la

empresa nos dará como resultado una correcta recepción de información, afinando

en la evaluación de los estados financieros.

c) Se recomienda para las medianas empresas del sector minero realice procesos con

normas ya diseñadas específicamente el cual aumentaran la eficiencia del programa

de la auditoria financiera el cual tendrá un impacto positivo en el registro de

información en la gestión contable.

d) Es recomendable una previa evaluación de riesgos y controles antes de empezar con

la auditoria financiera ya que sabremos con anterioridad si son viables para la

aplicación de principios y normas en las medianas empresas del sector minero.

e) Se recomienda que al obtener las evaluaciones de las evidencias se podrá emitir un

juicio crítico más cerca de la realidad y el efecto en la organización de la gestión

contable sería positivo.

f) Se recomienda que mediante las diferencias significativas el profesional tendrá la

facilidad de detectar y efectuar los objetivos trasados por las empresas aumentando

la efectividad y eficiencia de la gestión contable en las organizaciones.


107

g) Se recomienda realizar una auditoria periódicamente y gracias al dictamen emitido

por el auditor poder analizar los errores evidenciados en las organizaciones

conllevando a que se refleje en los estados financieros.


108

Referencias Bibliográficas

Mamani R y Verónica C (2018) La Auditoría Financiera y su Relación con la Gestión


de la Empresa Rotapel S.A, Año 2017 (tesis de pregrado) universidad Cesar
Vallejo, Peru. en

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38667/Mamani_
RCV.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Panches A (2017) Auditoría Financiera Basada en Riesgos, aplicada a la Empresa Showeventos


Ubicada en el D.M. de Quito (tesis de pregrado) Universidad Central del Ecuador,
Ecuador en

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10751/1/T-UCE-0003-CA013-
2017.pdf

Jibaja Z (2014) Auditoría financiera al Club Social y Cultural de Servidores públicos de


la Fuerza Aérea Ecuatoriana (F. A. E.), de la Ciudad de Quito por el Período
del 01 de enero al 31 de diciembre del 2012 (Tesis de pregrado) Universidad
Central de Ecuador, Ecuador en

file:///C:/Users/PC/Downloads/T-UCE-0003-29%20(1).pdf

Mendoza E (2019) La Gestión Contable y su Influencia en la Gestión Administrativa del

Restaurante “El Zarco” de Cajamarca, 2017 (tesis de pregrado) Universidad Nacional

de Cajamarca, Perú en

https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/3549/LA%20GESTI%C3

%93N%20CONTABLE%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN%20LA%20

GESTI%C3%93N%20ADMINISTRATIVA%20DEL%20RESTAURANTE%

20%E2%80%9CEL%20ZARCO%E2%80%9D%20DE%20CA.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Montes A (2019) Sistema de Emisión Electrónica Integrada y su Incidencia en la Gestión

Contable de la Empresa Produce Inspectors of America chile s.a., Trujillo – 2018


109

(tesis de pregrado) Universidad Privada Antenor Orrego, Perú en

https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/4548/1/RE_CONT_AN

THONY.MONTES_SISTEMA.EMISION.ELECTRONICA_DATOS.pdf

Galán J (2020) Auditoria Financiera enhttps://economipedia.com/definiciones/auditoria-

financiera.html

Cruz Y (2020) Auditoría Financiera y la Influencia en los Estados Financieros de la

Empresa Comercio y Servicios de la Selva sa, Bellavista, Callao 2019. ( tesis de

pregrado) Universidad Peruana de las Américas, Perú en

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/1162/CRUZ%20G

ONZALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Saulo O (2020) La Auditoría Financiera y su Influencia en los Estados Financieros en los

Clubes Privados del Distrito de Santa Eulalia 2020 (tesis de pregrado)

Universidad Peruana de las Américas, Perú en

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/1164/AHUANARI.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Auditest (2020) Auditorias: ¿Por qué son importantes para mi empresa? En

https://auditest.es/auditorias-por-que-son-importantes-para-mi-empresa/

Velásquez (2015) Guía Técnicas de Auditoria en

https://doc.contraloria.gob.pe/documentos/(GU-SCPACU

02)00_Guia_Tecnicas_Auditoria.pdf

Europea (2020) Norma ISO 19011 – Principios de auditoría en

https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2015/11/norma-iso-19011-

principios-de-auditoria/
110

BSCHILECONSULTORES (2020) ¿Cuáles son las técnicas de auditoría que todo auditor

debe conocer? en

https://www.bschileconsultores.cl/cuales-son-las-tecnicas-de-auditoria-que-

todo-auditor-debe-conocer/

Baldeón (2019) Auditoría Financiera y su Incidencia en la Gestión Administrativa de las

Cooperativas de Ahorro y Crédito de Huancayo, 2017- 2018 (maestro en

ciencias contables y financieras) Universidad de San Martín de Porres, Perú en

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5335/baldeon_p

mj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Córdova (2016) La gestión contable y la razonabilidad de la información financiera en

Automotores Pérez de la ciudad de Ambato (ingeniera en contabilidad y

auditoria CPA) Universidad Técnica de Ambato, Ecuador en

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/21729/1/T3553i.pdf

Marafini (2018) Gestión Contable en empresas ganaderas argentinas. Cumplimientos de

marcos legales y auditoría de Estados Contables. (Especialidad en contabilidad

superior y auditoria) Universidad Nacional de Córdoba, Argentina en

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/11057/Marafini%2c%20Esteban.

%20Gesti%c3%b3n%20contable%20en%20empresas%20ganaderas....pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Audibrain (2020) NIA 300: Planificación de la auditoría de estados financieros, en

https://auditbrain.com/nia-300-planificacion-de-la-auditoria-de-estados-

financieros/
111

Audibrain (2020) Normas internacionales de auditoria (NIA), en

https://auditbrain.com/normas-internacionales-de-auditoria-nia/

Rodríguez & Delgado (2017) Gestión Contable, en

https://rodriguezydelgado.com/areas-de-actuacion/gestion-contable/

Iasesoria (2021) La importancia de la contabilidad de gestión en la empresa, en

https://www.iasesoria.com/la-importancia-la-contabilidad-gestion-la-empresa

2/

NIC 8 (2005) Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores, en

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/8_N

IC.pdf

Irrazabal (2018) Aplicación del Análisis e Interpretación de los Estados Financieros y su

Incidencia para la Toma de Decisiones en una Empresa de Transportes Urbano

de Lima Metropolitana en el periodo 2015 (Tesis de pregrado) Universidad

Ricardo Palma, Perú en

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1464/APLICACI%C3%9

3N%20DEL%20AN%C3%81LISIS%20E%20INTERPRETACI%C3%93N%

20DE%20LOS%20ESTADOS%20FINANCIEROS%20Y%20SU%20INCID

ENCIA%20PARA%20LA%20TOMA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Clubensayos (2013) La Partida Doble y la Información Financiera, en

https://www.clubensayos.com/Negocios/LA-PARTIDA-DOBLE-Y-LA-

INFORMACION-FINANCIERA/523551.html
112

Mondragón & Quispe (2019) Análisis e interpretación de los estados financieros para la

toma de decisiones en la Empresa Rectificaciones y Repuestos Tarapoto SAC,

Periodo, 2016-2017 (Tesis de pregrado) Universidad de San Martin, Perú en

http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3466/CONTABILIDA

D%20%20Melissa%20Rimarachin%20Mondrag%C3%B3n%20%26%20Wil

ver%20Quispe%20Tapia%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rebollo (2013) La Implantación de un Sistema Contable para una Empresa

Comercializadora de Materiales para la Construcción en el Municipio de

Ixtlahuaca México (Tesis de pregrado) Universidad Autónoma, México en

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66265/tesis%20de%20A

R-split-merge.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Balvin (2019) La Auditoría Ambiental Financiera y su Relación con la Política Ambiental de la

Sociedad Minera” EL BROCAL” Distrito de Tinyahuarco, Provincia de Pasco,

Período 2016 (Tesis Posgrado) Universidad Nacional Alcides Carrión, Perú en

http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/837/1/tesis%20BALVIN%20

CHACON%2c%20Magaly%20Vianney.pdf

RIVADENEIRA ( 2021) Importancia de la Auditoria de Gestion de la Empresa

Corporación Minera KCORIWASI SAC, Para la Transferencia de Derechos de

las Concesiones Mineras a la Empresa PUNO GOL SAC, (Tesis Posgrado)

Universidad Nacional de san Agustín de Arequipa, Perú en

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/14017/UPrivir.p

df?sequence=1&isAllowed=y
113

Apéndices

Matriz de Consistencia de la investigación

Matriz de Operacionalización de variables

Instrumento de Recolección de Datos – Cuestionario

Validación con Juicio de Expertos: Cuestionario para encuesta


114

ANEXOS
115

Apéndice 1: Matriz de Consistencia


Matriz de Consistencia de la Investigación
La Auditoría Financiera y su Incidencia en la Gestión Contable de las Medianas Empresas del Sector Minero de la Región Arequipa,
2020.

OPERACIONALIZACION DE LAS
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA
VARIABLES E INDICADORES
Variable Independiente X. Auditoria
Problema General Objetivo General Hipótesis General Tipo de Investigación:
Financiera
¿De qué manera la La auditoría financiera Descriptivo
Determinar si la auditoria Dimensiones: Indicadores
auditoria financiera influye
financiera influye en la
influye en la gestión significativamente en la Diagnostico Nivel de investigación:
gestión contable de las
contable de las medianas gestión contable de las Correlacional
medianas empresas del X1. Nivel de
empresas del sector medianas empresas del Enfoque de la
sector minero de la región planeamiento Proceso
minero de la región sector minero de la investigación:
Arequipa, 2020.
Arequipa, 2020? región Arequipa, 2020. Enfoque cuantitativo
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Especificas X2. Nivel de Guía Métodos Aplicados:
programa de Deductiva – Análisis –
¿En qué medida el nivel Determinar si el nivel de Orientación
El nivel de planeamiento auditoría. Síntesis y Estadísticos
de planeamiento de la planeamiento de la
de la auditoria financiera Diseño de la
auditoria financiera auditoria financiera X3. Nivel de Riesgo Interno
influye en la recepción Investigación:
influye en la recepción de influye en la recepción de evaluación de
de información de la Diseño no experimental,
información de la gestión información de la gestión riesgos y controles Riesgo Externo
gestión contable en las de tipo transversal
contable en las medianas contable en las medianas
medianas empresas del X4. Obtención y Física Población:
empresas del sector empresas del sector
sector minero. evaluación de La población está
minero? minero. Documental
evidencias conformada por 110
¿De qué manera el nivel Indagar si el nivel de El nivel de programa de X5. Formulación Análisis funcionarios contables de
de programa de la programa de la auditoria la auditoria financiera de diferencias 10 medianas empresas
Reporte
auditoria financiera financiera influye en los influye en los análisis y significativas. mineras; Gerentes (10),
116

influye en el análisis y análisis y registro de registro de información contadores (10) y


registro de información información de la gestión de la gestión contable en asistentes contables (90)
X6. Dictamen
de la gestión contable en contable en las medianas las medianas empresas Valor Agregado en las compañías del
financiero.
las medianas empresas empresas del sector del sector minero. sector minero de la región
del sector minero? minero. Arequipa.
Variable dependiente
Y. Gestión Contable
Dimensiones: Indicadores Muestra:
¿En qué forma el nivel de
evaluación de riesgos y Establecer si el nivel de Sustento
El nivel de evaluación de
controles de la auditoria evaluación de riesgos y
riesgos y controles de la
financiera influye en la controles de la auditoria
auditoria financiera
aplicación de principios y financiera influye en la
influye en la aplicación Y1. Recepción de
normas de la gestión aplicación de principios y
de principios y normas información
contable en las medianas normas de la gestión Operación
de la gestión contable en
empresas del sector contable en las medianas La muestra está
las medianas empresas
minero? empresas del sector conformada por 86
del sector minero.
minero. funcionarios Gerentes
(10) , contadores (10) y
¿En qué medida la Y2. Análisis y Clasificación asistentes contables (66)
obtención y evaluación Demostrar si la obtención La obtención y registro de dependientes de 10
Formal medianas empresas
de evidencias de la y evaluación de evaluación de evidencias información
auditoria financiera evidencias de la auditoria de la auditoria financiera Política mineras del sector
influye en el nivel de financiera influye en el influye en el nivel de minero de la región
organización de la nivel de organización en organización de la Y3. Aplicación de Arequipa.
gestión contable en las las medianas empresas de gestión contable en las principios y
medianas empresas del la gestión contable del medianas empresas del Normativa
normas
sector minero? sector minero. sector minero.

Estructura
117

¿De qué manera la


formulación de Determinar si la
La formulación de
diferencias significativas formulación de
diferencias significativas
de la auditoria financiera diferencias significativas
de la auditoria financiera
influye en la efectividad de la auditoria financiera
influye en la efectividad Y4. Nivel de
y eficiencia de la gestión influye en la efectividad y Capacidad Instrumento:
y eficiencia de la gestión organización
contable en las medianas eficiencia de la gestión
contable en las medianas
empresas del sector contable en las medianas
empresas del sector
minero? empresas del sector
minero.
minero.

¿En qué forma el Demostrar si el dictamen Y5. Efectividad y Indicadores Encuesta – Cuestionario
El dictamen financiero
dictamen financiero de la financiero de la auditoria eficiencia. Resultados
de la auditoria financiera
auditoria financiera financiera influye en la
influye en la
influye en la presentación presentación de estados
presentación de estados
de estados financieros de financieros de la gestión
financieros de la gestión Y6. Presentación Cuadros Sinópticos
la gestión contable en las contable en las medianas
contable en las medianas de estados
medianas empresas del empresas del sector
empresas del sector
sector minero? minero.
minero.
Periodo
118

2. Matriz de Operacionalización de Variables

ESCALA NIVELES
VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEMS DE O
VALORES RANGOS
La auditoría financiera permite ¿Para usted, es importante el
examinar los estados Diagnostico
Nivel de planeamiento en la auditoria
financieros de una planeamiento financiera, antes de iniciar el
organización, inicia con el Proceso proceso de control posterior?
nivel planeamiento que
comprende los objetivos, Guía ¿Considera necesario el
metas y políticas para que sea programa de auditoria
ejecutada, en un proceso Nivel de programa Muy
financiera para la ejecución de 5
posterior seguimos con el de auditoría. Importante
Orientación técnicas y procedimientos a los
programa de auditoria regido rubros o cuentas?
por un plan de acción con el
En su opinión, ¿Considera que
Auditoria cual documenta los
Financiera procedimientos a seguir para Nivel de evaluación Riesgo interno la evaluación de riesgos y
una correcta evaluación de de riesgos y control debe ser aplicada de
riesgos y controles, de los controles acuerdo a las normas que aflige
Riesgo externo
cuales la información usada la auditoria financiera?
será relevante para la ¿Cree usted, que la obtención y
obtención y evaluación de Obtención y Física evaluación de evidencias en la
evidencias dando como evaluación de auditoria financiera, deben
resultado las diferencias evidencias sustentar las conclusiones del
significativas que son Documental Importante 4
auditor?
producto del análisis de la
evaluación del proceso y como Para usted, ¿La formulación de
Análisis
resultado obtendremos el diferencias significativas en la
119

informe del dictamen auditoria financiera, revelan las


financiero que conforma parte Formulación de inconsistencias de los saldos
del producto final de todo el diferencias Reporte
mostrados en los estados
proceso de auditoria significativas. financieros?
financiera.
Cree usted, ¿Qué el dictamen
Opinión del auditor financiero es producto final de
la auditoria financiera?
Considera usted, ¿Qué la
Dictamen
financiero. auditoria financiera es un
servicio de control posterior
Valor agregado Algo
necesario validar la 3
Importante
razonabilidad de los estados
financieros de la empresa?
La gestión contable nace de las
Sustento
En su opinión, ¿La recepción de
necesidades de una
Recepción de información documentada es
organización, esta consta de información importante para garantizar la
procesos que inicia con la Operación
gestión contable?
recepción de información,
Para usted, ¿Es importante el
donde se concretan las Clasificación
transacciones, operacionesAnálisis y registro análisis y registro de
financieras y económicas, que de información información para la gestión
Formal
nos van a servir para el análisis contable?
Gestión Considera necesario, ¿Qué la
y registro de información de
contable Política
todas las operaciones, aplicación de principios y Poco
utilizando los principios y Aplicación de 2
normas debe respetarse para Importante
normas ya establecidos. En el principios y normas
Normativa tener una gestión contable
conjunto del nivel de apropiada?
organización explayaremos la
capacidad y la estructura que Cree usted, ¿Qué el nivel de
Estructura
van a tomar los gestores Nivel de organización de la gestión
operantes marcando una buena organización contable responde a la
efectividad y eficiencia Capacidad necesidad de la empresa? 1
120

plasmándolas en la Considera usted, ¿Qué los


presentación de los estados Indicadores indicadores de efectividad y
financieros con el único fin de Efectividad y eficiencia debe mantenerse
interpretar los resultados. eficiencia.
Resultados durante todo el proceso de la
gestión contable?
Considera usted, ¿Qué la
presentación oportuna de los No es
Cuadros Sinópticos estados financieros revela la Importante
efectividad de la gestión
Presentación de
contable?
estados financieros
En su opinión, ¿La gestión
contable de las empresas del
Periodo
sector minero es sostenible en el
tiempo?
121

Variable: Auditoria Financiera

La auditoría financiera permite examinar los estados financieros de una

organización, inicia con el nivel planeamiento que comprende los objetivos, metas y

políticas para que sea ejecutada, en un proceso posterior seguimos con el programa de

auditoria regido por un plan de acción con el cual documenta los procedimientos a seguir

para una correcta evaluación de riesgos y controles, de los cuales la información usada será

relevante para la obtención y evaluación de evidencias dando como resultado las

diferencias significativas que son producto del análisis de la evaluación del proceso y

como resultado obtendremos el informe del dictamen financiero que conforma parte del

producto final de todo el proceso de auditoria financiera. (fuente propia)

Dimensión 1: Nivel de planeamiento

Rosas N, (2016) El planeamiento detalla que su principal objetivo es explicar la

gestión empresarial del sector turismo de la región Puno, es importante no apresurarse en el

proceso de planeación actual, sin antes examinar las expectativas de los integrantes de la

organización acerca de la planeación (p.10)

Dimensión 2: Nivel de programa de auditoría.

Banco Finandina, (2020) explica que un programa de auditoria es un plan organizado

de acción que refleja los procedimientos que se seguirán en una auditoria de esta manera

constatar que una empresa cumple con todas las regulaciones, tanto internas como externas,

detalla que el Gerente Financiero tiene que estar involucrado en el programa. (p.1)

Dimensión 3: Nivel de evaluación de riesgos y controles

Escuela Europea de Excelencia, (2020) Es un requisito básico para verificar cuando

deben de medirse los procesos y productos de calidad, de esta manera obtener los máximos

beneficios para la empresa, por ejemplo: Producción de una lista de auditoria adecuada,
122

reconocimiento de factores de evaluación, métodos de clasificación para cada factor,

establecimiento del criterio por evaluación del factor de evaluación, empleo de las

calificaciones ponderar cada factor. (p.1)

Dimensión 4: Obtención y evaluación de evidencias

AT Consultores & Auditores, (2017) El auditor deberá conseguir evidencia

suficiente, gracias a la realización y evaluación de las pruebas de auditoría que son

necesarias, al objeto mismo de obtener una base sólida de juicio propio sobre los datos que

abarcan en las cuentas anuales que se investigan y también poder expresar una opinión

respecto de las mismas. Los métodos de obtención son las siguientes; Evidencia obtenida

directamente por el auditor, Evidencia externa, Evidencia interna, Solapamiento de la

evidencia. (p.3)

Dimensión 5: Formulación de diferencias significativas.

Accountants & Consultants, (2018) En una auditoria financiera consiste básicamente

en la inspección y validación con respecto a la información o procesos de una organización.

Se basa en que las diferencias significativas que se pueden hallar en una auditoria son

relevantes ya que encontramos muchas deficiencias en este punto. (p.1)

Dimensión 6: Dictamen Financiero

Lalangui D, (2016) Básicamente es la opinión del auditor con respecto a los estados

financieros, los tipos de dictamen financiero son: Dictamen sin salvedades, Dictamen con

salvedades, Dictamen adverso o negativo, Dictamen con abstención de opinión, (p.2)

Variable 2: Gestión Contable

La gestión contable nace de las necesidades de una organización, esta consta de

procesos que inicia con la recepción de información, donde se concretan las transacciones,

operaciones financieras y económicas, que nos van a servir para el análisis y registro de

información de todas las operaciones, utilizando los principios y normas ya establecidos. En


123

el conjunto del nivel de organización explayaremos la capacidad y la estructura que van a

tomar los gestores operantes marcando una buena efectividad y eficiencia plasmándolas en

la presentación de los estados financieros con el único fin de interpretar los resultados.

Dimensión 1: Recepción de información

Byte T, (2018) Los gerentes utilizan la información de tal forma generan valor, si bien

es para incrementar ingresos o reducir costes, evaluando la gestión interna de la

organización, hablando de manera general la información contable proporciona a gerencia

la información financiera que es la clave básica para el análisis del desarrollo de la economía

dentro de la organización. (p.1)

Dimensión 2: Análisis y registro de información

Chávez P, (1999) En la organización existen varios sistemas de información con

diferentes propósitos, el registro de información brinda a la organización acerca de las

consecuencias económicas en el proceso de transformación, gracias a un correcto registro

como consecuencia obtendremos análisis de cuentas más precisas y que reflejen la realidad

económica.

Dimensión 3: Aplicación de principios y normas

PCGE, (2019) En general las organizaciones dentro de territorio peruano deben de

considerar lo siguiente: empleo de cuentas, todas las operaciones se deben registrar en las

cuentas que correspondan según su naturaleza, las organizaciones deberán establecer en sus

planes contables cuentas hasta cinco dígitos según el PCGE-2019, las organizaciones pueden

utilizar las cuentas a nivel de dos dígitos y tres dígitos que no hayan sido establecidos en el

PCGE. Los principios de PCGA, son un conjunto de reglas generales, son guías contables,

sirven para formular criterios de evaluación, estos son: Equidad, Partida doble, Ente, Bienes

económicos, Moneda común denominador, Empresa en marcha Valuación al costo, Periodo,


124

Devengado, Objetividad, Realización, Prudencia, Uniformidad, Significaciones o

Importancia Relativa, Exposición, (p.1)

Dimensión 4: Nivel de organización

Mayor J, (2020) Menciona que las organizaciones empresariales tienen la

obligación de incrementar la flexibilidad operativa, a adaptarse con suma rigidez, a los

cambios y normas contables con el propósito de obtener una mayor eficiencia. Menciona

también el papel importante que juega el contador público gerencial, tendrá que pasar a ser

un pilar clave en correcta medición empresarial, enfrentará grandes retos como,

tecnológicos, intensificación (p.1)

Dimensión 5: Efectividad y eficiencia.

García G, (2017) La eficacia. Relacionados en la gestión contable, técnicamente son

procesos cuando produce un resultado previsto, ejemplo, si nuestro objetivo es elaborar un

libro diario, manteniendo siempre los libros auxiliares y en la formulación de las cuentas

anuales, cualquiera de estas opciones se considera eficaz, siempre producen el mismo

resultado final. La eficiencia, siempre se es eficiente cuando no existen recursos sobrantes,

por ejemplo, si en un estudio contable puede brindar sus servicios con un trabajador menos

utilizando siempre las mismas cantidades de recursos, no está siendo eficiente.

Dimensión 6: Presentación de Estados Financieros

Conexiónesan, (2016) La NIC establece las normas para la presentación de los

estados financieros en una organización, en tal forma estos tendrán que ser comparados con

los propios estados financieros, de periodos anteriores. Establece lineamientos generales

para su presentación, guías para su estructuras y requisitos mínimos de su contenido. De tal

forma los EEFF su finalidad es exponer los resultados de la gestión realizada por la gerencia

y administradores, con recursos de los accionistas, los EEFF suministraran información con
125

los siguientes elementos: Activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, aportaciones a los

propietarios, flujos de efectivo. (p.1)


126

3. Instrumento de Recolección de Datos – Cuestionario

Objetivo: Determinar si la auditoría financiera influye en la gestión contable de las


empresas del sector minero de la región Arequipa, 2020.

Instrucciones: Marque con un aspa (x) en la casilla numerada según su criterio y teniendo la
escala detallada a continuación. Se le ruega ser lo más objetivo posible

5 4 3 2 1
Muy Importante Importante Algo Poco No es Importante
Importante Importante

Encuestas

N.º ÍTEMS 5 4 3 2 1
1 1. ¿Para usted, es importante el planeamiento en la auditoria
financiera, antes de iniciar el proceso de control posterior?
2 2. ¿Considera necesario el programa de auditoria financiera para la
ejecución de técnicas y procedimientos a los rubros o cuentas?
3 3. En su opinión, ¿Considera que la evaluación de riesgos y control
debe ser aplicada de acuerdo a las normas que aflige la auditoria
financiera?

4 4. ¿Cree usted, que la obtención y evaluación de evidencias en la


auditoria financiera, deben sustentar las conclusiones del auditor?

5 5. Para usted, ¿La formulación de diferencias significativas en la


auditoria financiera, revelan las inconsistencias de los saldos
mostrados en los estados financieros?

6 6. Cree usted, ¿Qué el dictamen financiero es producto final de la


auditoria financiera?
7 7. Considera usted, ¿Qué la auditoria financiera es un servicio de
control posterior necesario validar la razonabilidad de los estados
financieros de la empresa?
127

8 8. En su opinión, ¿La recepción de información documentada es


importante para garantizar la gestión contable?

9 9. Para usted, ¿Es importante el análisis y registro de información


para la gestión contable?
10 10. Considera necesario, ¿Qué la aplicación de principios y normas
debe respetarse para tener una gestión contable apropiada?

11 11. Cree usted, ¿Qué el nivel de organización de la gestión contable


responde a la necesidad de la empresa?
12 12. Considera usted, ¿Qué los indicadores de efectividad y eficiencia
debe mantenerse durante todo el proceso de la gestión contable?
13 13. Considera usted, ¿Qué la presentación oportuna de los estados
financieros revela la efectividad de la gestión contable?

14 14. En su opinión, ¿La gestión contable de las empresas del sector


minero es sostenible en el tiempo?
128

4. Validación con Juicio de Expertos: Cuestionario para encuesta

CARTA DE PRESENTACIÓN
Dr.: García de Saavedra Juana Rosa

Presente

Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTOS

Me es grato dirigirme a usted para expresarle mi saludo y, así mismo, hacer de su


conocimiento que, siendo bachiller de la carrera de Contabilidad y Finanzas de la
Universidad las Américas, requiero validar el instrumento con el cual recogeré la
información necesaria para poder desarrollar mi investigación. Agradezco su valiosa
colaboración.

El título de la investigación es:

La Auditoría Financiera y su Incidencia en la Gestión Contable de las Medianas


Empresas del Sector Minero de la Región Arequipa, 2020

Siendo imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados para poder


aplicar los instrumentos en mención, he considerado conveniente recurrir a usted a fin de
validar el instrumento que utilizaré.

El expediente de validación, que le hago llegar, contiene:

- Carta de presentación.

- Definiciones conceptuales y operacionales de las variables

- Matriz de Operacionalización de las variables.

- Validación con juicio de experto de los instrumentos.

Expresándole mi sentimiento de respeto y consideración me despido de usted, no sin antes


agradecerle por la atención.

Atentamente

Sara Patricia Portilla Cosar


DNI: 47508107
129

VALIDACIÓN CON JUICIO DE EXPERTO: CUESTIONARIO DE ENCUESTA

TEMA: La Auditoría Financiera y su Incidencia en la Gestión Contable de las Medianas


Empresas del Sector Minero de la Región Arequipa, 2020

Sara Patricia Portilla Cosar


Contabilidad y Finanzas
JUICIO DE EXPERTO:
1. La opinión que usted brinde es personal y sincera.
2. Marque con aspa “X” dentro del cuadro de valoración, solo una vez por cada criterio,
el que usted considere su opinión para el cuestionario.

1: Muy Malo 2: Malo 3: Regular 4: Bueno 5: Muy Bueno

VALORACIÓN
Nº CRITERIOS
1 2 3 4 5
Claridad
1
Esta formulado con el lenguaje apropiado y comprensible X
Objetividad
2
Permite medir hechos observables X
Actualidad
3
Adecuado al avance de la ciencia y tecnología X
Organización
4
Presentación Ordenada X
Suficiencia
5
Comprende los aspectos en cantidad y claridad X
Pertinencia
6
Permite conseguir datos de acuerdo con objetivos X
Consistencia
7
Permite conseguir datos basados en modelos teóricos X
Coherencia
8
Hay coherencia entre las variables indicadores y ítems X
Metodología
9
La estrategia responde al propósito de la investigación X
Aplicación
10
Los datos permiten un tratamiento estadístico pertinente X

Apellidos y Nombres del juez experto: GARCIA DE SAAVEDRA JUANA ROSA


Especialidad del juez experto: CONTADORA PUBLICA COLEGIADA
Grado del juez experto: DRA. EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS

----------------------------------------------------
DRA. GARCIA DE SAAVEDRA JUANA ROSA
Experto
CARTA DE PRESENTACIÓN
Mg.: Campos Mendoza Juan Carlos

Presente

Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTOS

Me es grato dirigirme a usted para expresarle mi saludo y, así mismo, hacer de su


conocimiento que, siendo bachiller de la carrera de Contabilidad y Finanzas de la
Universidad las Américas, requiero validar el instrumento con el cual recogeré la
información necesaria para poder desarrollar mi investigación. Agradezco su valiosa
colaboración.

El título de la investigación es:

La Auditoría Financiera y su Incidencia en la Gestión Contable de las Medianas


Empresas del Sector Minero de la Región Arequipa, 2020

Siendo imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados para poder


aplicar los instrumentos en mención, he considerado conveniente recurrir a usted a fin de
validar el instrumento que utilizaré.

El expediente de validación, que le hago llegar, contiene:

- Carta de presentación.

- Definiciones conceptuales y operacionales de las variables

- Matriz de Operacionalización de las variables.

- Validación con juicio de experto de los instrumentos.

Expresándole mi sentimiento de respeto y consideración me despido de usted, no sin antes


agradecerle por la atención.

Atentamente

Sara Patricia Portilla Cosar


DNI: 47508107
VALIDACIÓN CON JUICIO DE EXPERTO: CUESTIONARIO DE ENCUESTA
TEMA: La Auditoría Financiera y su Incidencia en la Gestión Contable de las Medianas
Empresas del Sector Minero de la Región Arequipa, 2020

Sara Patricia Portilla Cosar


Contabilidad y Finanzas
JUICIO DE EXPERTO:
1. La opinión que usted brinde es personal y sincera.
2. Marque con aspa “X” dentro del cuadro de valoración, solo una vez por cada criterio,
el que usted considere su opinión para el cuestionario.

1: Muy Malo 2: Malo 3: Regular 4: Bueno 5: Muy Bueno

VALORACIÓN
Nº CRITERIOS
1 2 3 4 5
Claridad
1
Esta formulado con el lenguaje apropiado y comprensible X
Objetividad
2
Permite medir hechos observables X
Actualidad
3
Adecuado al avance de la ciencia y tecnología X
Organización
4
Presentación Ordenada X
Suficiencia
5
Comprende los aspectos en cantidad y claridad X
Pertinencia
6
Permite conseguir datos de acuerdo con objetivos X
Consistencia
7
Permite conseguir datos basados en modelos teóricos X
Coherencia
8
Hay coherencia entre las variables indicadores y ítems X
Metodología
9
La estrategia responde al propósito de la investigación X
Aplicación
10
Los datos permiten un tratamiento estadístico pertinente X

Apellidos y Nombres del juez experto: CAMPOS MENDOZA JUAN CARLOS


Especialidad del juez experto: CONTADOR PUBLICO COLEGIADO
Grado del juez experto: MG. ADMINISTRACION DE
NEGOCIOS

----------------------------------------------------
Mg.: Campos Mendoza Juan Carlos
Experto
CARTA DE PRESENTACIÓN
Dr. Capcha Tito Carrillo

Presente

Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTOS

Me es grato dirigirme a usted para expresarle mi saludo y, así mismo, hacer de su


conocimiento que, siendo bachiller de la carrera de Contabilidad y Finanzas de la
Universidad las Américas, requiero validar el instrumento con el cual recogeré la
información necesaria para poder desarrollar mi investigación. Agradezco su valiosa
colaboración.

El título de la investigación es:

La Auditoría Financiera y su Incidencia en la Gestión Contable de las Medianas


Empresas del Sector Minero de la Región Arequipa, 2020

Siendo imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados para poder


aplicar los instrumentos en mención, he considerado conveniente recurrir a usted a fin de
validar el instrumento que utilizaré.

El expediente de validación, que le hago llegar, contiene:

- Carta de presentación.

- Definiciones conceptuales y operacionales de las variables

- Matriz de Operacionalización de las variables.

- Validación con juicio de experto de los instrumentos.

Expresándole mi sentimiento de respeto y consideración me despido de usted, no sin antes


agradecerle por la atención.

Atentamente

Sara Patricia Portilla Cosar


DNI: 47508107

También podría gustarte