Está en la página 1de 41

1

Resumen de Doctrina Católica


A. INTRODUCCION A LAS VERDADES PRINCIPALES DE NUESTRA FE

1. ¿Eres cristiano? Soy cristiano por la gracia de Dios.

2. ¿Qué quiere decir cristiano? Cristiano quiere decir discípulo de Cristo, nuestro Maestro y
Salvador.

3. ¿Por qué la Santa Cruz es la señal del cristiano? La Santa Cruz es la señal del
cristiano porque en ella murió Jesucristo para redimir a los hombres.

4. ¿Dónde se encuentran las verdades reveladas por Dios? Las verdades reveladas por
Dios se encuentran en la Sagrada Escritura y en la Tradición Divina.

5. ¿Qué es la Sagrada Escritura? La Sagrada Escritura es la palabra de Dios escrita en los


libros sagrados que componen la Biblia.

6. ¿A qué llamamos Tradición Divina? Llamamos tradición a la transmisión viva de la


Palabra de Dios, encomendada por Cristo y el Espíritu Santo a los apóstoles y transmitida
íntegramente a sus sucesores. Es distinta de la Sagrada Escritura, aunque estrechamente
unida a ella.

B. VERDADES PRINCIPALES DE NUESTRA FE CONTENIDAS EN EL CREDO


B.1 DIOS CREADOR
7. ¿Quién es Dios? Dios es nuestro Padre, que está en los cielos, Creador y Señor de todas
las cosas, que premia a los buenos y castiga a los malos.

8. ¿Hay un solo Dios? Si, hay un solo Dios.

9. ¿A quién llamamos Santísima Trinidad? Llamamos Santísima Trinidad al mismo Dios,


que es Padre, Hijo, Espíritu Santo, tres Personas distintas y un solo Dios verdadero.

10. ¿Por qué decimos que Dios es Creador? Decimos que Dios es Creador porque todas
las cosas las hizo de la nada.

B.2 LOS ANGELES Y EL HOMBRE

11. ¿Qué son los ángeles? Los ángeles son espíritus puros, esto es, sin cuerpo, que tienen
entendimiento y voluntad.

12. ¿Para qué ha creado Dios a los ángeles? Dios ha creado a los ángeles para que le
alaben, obedezcan y sean felices en el cielo.

13. ¿Quién es el Ángel de la Guarda? El Ángel de la Guarda es el que Dios nos da a cada
uno para que nos guarde en la tierra y nos guíe hacia el cielo.

14. ¿Qué es el hombre? El hombre es un ser racional y libre, compuesto de alma y cuerpo,
creado por Dios a su imagen y semejanza.
2

B.3 JESUCRISTO Y LA VIRGEN

15. ¿Quién es Jesucristo? Jesucristo es el Hijo de Dios hecho Hombre, que nació de la
Virgen María por obra y gracia del Espíritu Santo. Es la segunda Persona de la Santísima
Trinidad hecho hombre.

16. ¿Cómo se realizó la Encarnación del Hijo de Dios? La Encarnación del Hijo de Dios se
realizó formando el Espíritu Santo de las purísimas entrañas de la Virgen María un cuerpo
perfectísimo y creando un alma nobilísima que unió a aquel cuerpo; en el mismo instante a
este cuerpo y alma se unió el Hijo de Dios; y de esta suerte, el que antes era sólo Dios, sin
dejar de serlo, quedó hecho hombre.

17. ¿Dónde nació, vivió y murió Jesucristo? Nació en Belén, vivió la mayor parte de su
vida, hasta los treinta años en Nazaret; durante tres años predicó e hizo milagros por toda
Palestina, muriendo crucificado en Jerusalén, en el monte Calvario. A los tres días resucitó
y después de estar cuarenta días apareciéndose a su Madre, a las santas mujeres y
también a los apóstoles, discípulos y a otras personas, subió a los Cielos.

18. ¿Quién es la Virgen María? La Virgen María es la Señora llena de gracia y virtudes,
concebida sin pecado, que es Madre de Dios y Madre nuestra. Está en el Cielo en cuerpo y
alma.

19. ¿Cuáles son los principales privilegios de la Virgen María? Los principales privilegios
de la Virgen María son: su Concepción Inmaculada, su perpetua Virginidad, su Maternidad
divina y su Asunción en cuerpo y alma a los Cielos. Estos privilegios han sido definidos
como dogma de fe.

B.4 EL ESPIRITU SANTO Y LA IGLESIA

20. ¿Quién es el Espíritu Santo? El Espíritu Santo es la tercera Persona de la Santísima


Trinidad, que procede del Padre y del Hijo.

21. ¿Cuándo envió Jesucristo el Espíritu Santo? Jesucristo envió el Espíritu Santo a su
Iglesia el día de Pentecostés, diez días después de su Ascensión a los Cielos.

22. ¿Qué es la Santa Iglesia? La Santa Iglesia es el Pueblo de Dios, que, con Jesucristo, y
guiado por el Espíritu Santo, camina hacia el Padre.

23. ¿Quiénes son los pastores visibles de la Iglesia? Los pastores visibles de la Iglesia
son el Papa, sucesor de San Pedro y los Obispos, sucesores de los Apóstoles.

24. ¿Quién es el Papa? El Papa, o Romano Pontífice, es el Vicario de Cristo en la tierra, que
hace sus veces en el gobierno de toda la Iglesia.

25. ¿Quiénes son los obispos? Los obispos son los sucesores de los Apóstoles, puestos por
el Espíritu Santo para que, juntamente con el Papa y bajo su autoridad, continúen la misión
de Cristo en toda la Iglesia, especialmente cada uno en su propia diócesis.

B.5 DIOS, REMUNERADOR


3

26. ¿Qué quiere decir la “resurrección de los muertos”? “La resurrección de los muertos”
quiere decir que, como Cristo resucitó, así también nosotros resucitaremos al fin del
mundo, volviendo a unirse nuestras almas con nuestros mismos cuerpos, para nunca más
morir.

27. ¿Qué es el cielo? El Cielo es el lugar donde los bienaventurados viven con Dios
eternamente felices.

28. ¿Quiénes van al Cielo? Van al Cielo los que mueren en gracia de Dios.

29. ¿Qué es el Purgatorio? El Purgatorio es el lugar de sufrimiento donde se purifican, antes


de entrar en el Cielo, los que mueren en gracia de Dios sin haber satisfecho por sus
pecados.

30. ¿Qué es el infierno? El infierno es el lugar donde los condenados, apartados de Dios,
sufren penas eternas.

31. ¿Quiénes van al infierno? Van al infierno los que mueren en pecado mortal.

C. PRINCIPALES VERDADES CONTENIDAS EN LOS MANDAMIENTOS

32. ¿Qué mandamientos debe cumplir el cristiano? El cristiano debe cumplir los
mandamientos de la Ley de Dios y de la Santa Madre Iglesia.

33. ¿Cuáles son los Mandamientos de la Ley de Dios? Los Mandamientos de la Ley de
Dios son diez:
El primero, amarás a Dios sobre todas las cosas.
El segundo, no tomarás el nombre de Dios en vano.
El tercero, santificarás las fiestas.
El cuarto, honrarás a tu padre y a tu madre.
El quinto, no matarás.
El sexto, no cometerás actos impuros.
El séptimo, no robarás.
El octavo, no dirás falso testimonio, ni mentiras.
El noveno, no consentirás pensamientos ni deseos impuros.
El décimo, no codiciarás los bienes ajenos.
Estos diez Mandamientos se encierran en dos: Amarás a Dios sobre todas las cosas
y al prójimo como a ti mismo.

34. ¿Cuántos son los Mandamientos de la Santa Madre Iglesia? Los Mandamientos más
generales de la Santa Madre Iglesia son cinco:
El primero, oír Misa entera todos los domingos y fiestas a guardar.
El segundo, confesar los pecados mortales al menos una vez al año.
El tercero, comulgar por Pascua de Resurrección.
El cuarto, ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Santa Madre
Iglesia.
El quinto, ayudar a la Iglesia en sus necesidades.

35. ¿Quiénes están obligados a oír Misa los domingos? Están obligados a oír Misa los
domingos y fiestas de guardar todos los cristianos que han cumplido los siete años y han
llegado al uso de razón.
4

36. ¿Cuáles son los días de obligación de oír Misa?Todos los domingos del año.
Día 1 de enero, festividad de Santa María, Madre de Dios.
Día 1 de noviembre, Todos los Santos.
8 de Diciembre: Inmaculada Concepción de la Virgen María.
25 de Diciembre: Natividad del Señor.

37. ¿Cuál es la Ley del ayuno y de la abstinencia?


Ayuno y abstinencia: El Miércoles de Ceniza y Viernes Santo.
Sólo abstinencia: Todos los viernes del año. Pero advierte que los viernes que no
entran dentro del tiempo de Cuaresma puede sustituirse la abstinencia por la
limosna penitencial, una obra de caridad, una obra piadosa (Vía Crucis, Santa Misa,
Rosario, Visita al Santísimo, lectura de la Biblia…)
Edad de la obligación.
La abstinencia obligada desde los 14 años cumplidos. El ayuno desde los 18
cumplidos hasta los 60 empezados.

38. ¿Cuál fue el mandato nuevo de Jesús? El mandato nuevo de Jesús fue: “Un nuevo9
mandamiento os doy; que os améis unos a otros, como Yo os he amado. En esto
conocerán todos que sois mis discípulos” (San Juan, 13, 34-35)

39. ¿Cuántas son las obras de misericordia? Las principales obras de misericordia son
catorce: siete espirituales y siete corporales.
Las espirituales son éstas:
La primera, enseñar al que no sabe.
La segunda, dar buen consejo al que lo necesita.
La tercera, corregir al que yerra.
La cuarta, perdonar las injurias.
La quinta, consolar al triste.
La sexta, sufrir con paciencia los defectos del prójimo.
La séptima, rogar a Dios por los vivos y difuntos.
Las corporales son éstas:
La primera, visitar y cuidar a los enfermos.
La segunda, dar de comer al hambriento.
La tercera, dar de beber al sediento.
La cuarta, dar posada al peregrino.
La quinta, vestir al desnudo.
La sexta, redimir al cautivo.
La séptima, enterrar a los muertos.

D. PRINCIPALES VERDADES CONTENIDAS EN LOS SACRAMENTOS


D.1 LOS SACRAMENTOS

40. ¿Qué es Sacramento?Sacramento es un signo sensible instituido por Jesucristo para


darnos la Gracia.

41. ¿Qué es la Gracia?La Gracia es un don sobrenatural que Dios concede para alcanzar la
vida eterna. La Gracia santificante nos hace hijos de Dios y herederos del Cielo.

42. ¿Cuántos son los Sacramentos?Los Sacramentos son siete:


El primero, Bautismo.
5

El segundo, Confirmación.
El tercero, Penitencia, Confesión o Reconciliación.
El cuarto, Eucaristía o Comunión.
El quinto, Unción de enfermos.
El sexto, Orden Sacerdotal.
El séptimo, Matrimonio

D.2 PRINCIPALES VERDADES CONTENIDAS EN LOS SACRAMENTOS

43. ¿Qué es el Bautismo? El Bautismo es el Sacramento de la regeneración por el que somos


incorporados a Cristo y nacemos a la vida de la gracia.

44. ¿Cuáles son los efectos del Bautismo?


Se nos da la gracia santificante.
Se nos quita el pecado original, también todos los pecados que pudiéramos tener al
ser bautizados. Somos hechos para siempre discípulos de Cristo y miembros de su
Iglesia. Recibimos las gracias necesarias para vivir como verdaderos cristianos.

45. Fórmula del Bautismo: Derramando un poco de agua sobre la cabeza del que se bautiza
se dice: “YO TE BAUTIZO EN EL NOMBRE DEL PADRE, Y DEL HIJO, Y DEL ESPIRITU
SANTO”

D.3 LA CONFIRMACION

46. ¿Qué es la Confirmación? La Confirmación es el Sacramento que nos aumenta la gracia


del Espíritu Santo, para fortalecernos en la fe y hacernos soldados y apóstoles de Cristo.

47. ¿Cuáles son los dones del Espíritu Santo?


El primero, don de la sabiduría.
El segundo, don de entendimiento.
El tercero, don de consejo.
El cuarto, don de fortaleza.
El quinto, don de ciencia.
El sexto, don de piedad.
El séptimo, don de temor de Dios.

48. ¿Cuáles son los frutos del Espíritu Santo? Los frutos del Espíritu Santo son: caridad,
gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, longanimidad, mansedumbre, fe, modestia,
continencia y castidad.

D.4 LA PENITENCIA

49. ¿Qué es el Sacramento de la Penitencia o Confesión? El Sacramento de la Penitencia


o Confesión es el sacramento por el que Jesús nos perdona los pecados cometidos después
del Bautismo.

50. ¿Cuántas cosas son necesarias para confesarnos bien? Para confesarnos bien son
necesarias cinco cosas: examen de conciencia, dolor de los pecados, propósito de
enmienda, decir los pecados al confesor y cumplir la penitencia.

D.5 LA EUCARISTIA
6

51. ¿Qué es la Eucaristía o Comunión? La Eucaristía o Comunión es el Sacramento del


Cuerpo y Sangre de Jesucristo bajo las especies de pan y de vino.

52. ¿Cómo está Jesucristo en la Eucaristía? Jesucristo está en la Eucaristía verdadera y


realmente presente, todo entero en todas y cada una de las partes de las sagradas
especies.

53. ¿Qué hizo Jesús en la Ultima Cena? En la Ultima Cena Jesús tomó el pan y dijo
“TOMAD Y COMED, ESTO ES MI CUERPO”; y luego tomó el cáliz con el vino y dijo: “TOMAD
Y BEBED PORQUE ESTA ES MI SANGRE”

54. ¿Qué hace el sacerdote en la Misa? El sacerdote en la Misa, en la persona de Cristo,


hace los mismos gestos y dice las mismas palabras que Jesús en la Ultima Cena y convierte
el pan y el vino en el CUERPO y en la SANGRE del Señor.

55. ¿Cómo se llama la conversión del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre de
Jesucristo? La conversión del pan y del vino en el Cuerpo en la Sangre de Jesucristo se
llama TRANSUBSTANCIACION.

56. ¿Qué es la Santa Misa? La Santa Misa es el sacrificio del Cuerpo y de la Sangre de
Jesucristo que se ofrece a Dios por ministerio del sacerdote en memoria y renovación del
sacrificio de la Cruz.

57. ¿En qué consiste el ayuno eucarístico? Consiste en no haber comido ni tomado
bebidas alcohólicas y no alcohólicas una hora antes de comulgar. El agua no rompe el
ayuno.

58. ¿Y para los enfermos y ancianos? Para los enfermos y ancianos, guarden cama o no, el
ayuno eucarístico lo ha reducido el Papa a un cuarto de hora. Las bebidas no alcohólicas y
medicinas líquidas o sólidas las pueden tomar sin limitación de tiempo.

D.6 LA UNCION DE LOS ENFERMOS

59. ¿Qué es la Unción de los enfermos? La Unción de los enfermos es el sacramento que
alivia el alma y el cuerpo del cristiano gravemente enfermo.

60. ¿Cuáles son los efectos de la Unción de enfermos? Los efectos de la Unción de
enfermos son:
Aumenta la gracia santificante.
Perdona los pecados veniales, y aun los mortales si el enfermo está arrepentido y
no ha podido confesarse. Le da fuerzas para resistir las tentaciones y soportar los
sufrimientos de la enfermedad y le concede la salud del cuerpo si le conviene.

61. ¿Quién debe recibir la Unción de enfermos? La Santa Unción debe ser conferida con
todo cuidado y diligencia a los fieles que, por enfermedad o avanzada edad, ven en grave
peligro su vida.

62. ¿Qué obligación tienen los familiares y los que asisten al enfermo? Los familiares y
los que asisten al enfermo tienen la obligación grave de procurar que reciba la Santa
Unción, a ser posible, antes de que pierda el conocimiento. (Se debe avisar al sacerdote
siempre que se ve a un familiar con cierta gravedad)
7

D.7 EL ORDEN SACERDOTAL

63. ¿Qué es el Orden Sacerdotal?El Orden Sacerdotal es el sacramento por el cual algunos
cristianos son elevados a dignidad de ministros de Dios.

64. ¿Qué concede el sacramento del Orden a quienes lo reciben? El Sacramento del
Orden concede a quienes lo reciben el aumento de la gracia santificante, el carácter
sacramental que les da poder para ejercer funciones sagradas, y las necesarias gracias
para hacerlo dignamente.

65. ¿Cuáles son las principales funciones del sacerdote? Las principales funciones del
sacerdote son: celebrar la Santa Misa, administrar los Sacramentos y predicar la palabra
de Dios.

D.8 EL MATRIMONIO

66. ¿Qué es el Matrimonio? El matrimonio es el sacramento que santifica la unión del


hombre y la mujer y les da la gracia para que vivan en paz y críen hijos para el Cielo.

67. ¿Cómo hay que recibir el sacramento del matrimonio? Hay que recibir el
Sacramento del Matrimonio en gracia de Dios; si se recibe en pecado mortal el Matrimonio
es válido, pero se comete un grave sacrilegio.

68. ¿Quién es el ministro del Sacramento del Matrimonio? El ministro del Sacramento
del Matrimonio son los mismos contrayentes.

69. ¿Cuáles son los fines del Matrimonio? Los fines del Matrimonio son: La procreación y
educación de los hijos, la mutua ayuda entre los esposos y el remedio a la concupiscencia.

70. ¿Cuáles son las propiedades del Matrimonio? Las propiedades del Matrimonio son la
unidad y la indisolubilidad; es decir, ha de ser uno con una y para siempre.

71. ¿Qué deben hacer los esposos cristianos para vivir santamente? Para vivir
santamente, los esposos cristianos deben amarse y guardarse fidelidad, recibir los hijos que
Dios les dé y educarlos cristianamente.

D.9 LAS VIRTUDES Y EL PECADO

72. ¿Qué es la virtud? Virtud es una disposición permanente del alma para obrar el bien.

73. ¿Cuántas son las virtudes teologales? Las virtudes teologales son tres: fe, esperanza
y caridad.

74. ¿Qué es la fe? Fe es una virtud sobrenatural por la que creemos firmemente lo que Dios
ha revelado y la iglesia nos enseña.

75. ¿Qué es la esperanza? La esperanza es una virtud sobrenatural por la cual confiamos que
Dios nos dará la gloria mediante su gracia y nuestras buenas obras.

76. ¿Qué es la caridad? La caridad es una virtud sobrenatural por la que amamos a Dios
sobre todas las cosas, por ser quien es, y a nosotros y al prójimo por amor a Dios.
8

77. ¿Cuáles son las principales virtudes morales? Las principales virtudes morales son
cuatro: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

78. ¿Qué es el pecado? Pecado es toda desobediencia voluntaria a la Ley de Dios.

79. ¿Qué es pecado mortal? Pecado mortal es una desobediencia voluntaria a la Ley de Dios
en materia grave, con plena advertencia y perfecto consentimiento. Se llama mortal
porque priva al alma de la vida de la gracia y la hace merecedora de las penas del infierno.

80. ¿Qué es el vicio? Vicio es una inclinación al pecado, adquirid por la repetición de actos
malos.

81. ¿Cuántos son los pecados capitales?


El primero, soberbia.
El segundo, avaricia.
El tercero, lujuria.
El cuarto, ira.
El quinto, gula.
El sexto, envidia.
El séptimo, pereza.

82. Contra estos siete vicios hay siete virtudes:


Contra la soberbia, humildad.
Contra la avaricia, generosidad.
Contra la lujuria, castidad.
Contra la ira, paciencia.
Contra la gula, templanza.
Contra la envidia, caridad.
Contra la pereza, diligencia.

83. ¿Cuántos son los enemigos del alma? Los enemigos del alma son tres: el mundo, el
demonio y la carne.

84. ¿Cuál es el remedio del pecado? El remedio del pecado es la Gracia de Dios por los
méritos de Jesucristo, que nos concede por la oración y los sacramentos, y con la cual
debemos cooperar nosotros mediante nuestras buenas obras.

85. ¿Qué es orar? Orar es hablar con Dios, nuestro Padre Celestial, para alabarle, darle
gracias y pedirle toda clase de bienes.

86. ¿Tenemos obligación de orar? Tenemos obligación de orar porque Jesucristo nos lo
manda, y porque la oración es el medio ordinario para alcanzar la gracia y los beneficios de
Dios.

87. ¿Cuántas son las bienaventuranzas?


Las Bienaventuranzas son ocho:
Bienaventurados los pobres de espíritu,
Porque de ellos es el Reino de los cielos.
Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán la tierra.
9

Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.


Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán hartos.
Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.
Bienaventurados los pacíficos, porque ellos serán llamados hijos de Dios.
Bienaventurados los que padecen persecución a causa de la justicia, porque de
ellos es el Reino de los Cielos.
E. ORACIONES Y DEVOCIONES DEL CRISTIANO

88. LA SEÑAL DE LA SANTA CRUZ


Por la señal de la Santa Cruz, de
nuestros, enemigos líbranos, Señor, Dios
nuestro, en el nombre del Padre, y del
Hijo, y del Espíritu Santo. AMEN

89.
EL PADRENUESTRO
Padre nuestro, que estás en el cielo,
Santificado sea tu Nombre, venga a
nosotros tu reino, hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas, como
también nosotros perdonamos a los
que nos ofenden, no nos dejes caer en
la tentación, y líbranos del mal.
AMEN.

90. EL AVEMARIA
Dios te salve, María; llena eres de gracia;
el Señor es contigo; bendita tú eres entre
todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu
vientre, Jesús. Santa María, Madre
de Dios, ruega por nosotros, pecadores,
ahora y en la hora de nuestra muerte.
AMEN.

91.
GLORIA
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu
Santo, como era en el principio, ahora y
siempre, por los siglos de los siglos.
AMEN.
92. LA SALVE
Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida,
dulzura y esperanza nuestra; Dios te salve. A ti
llamamos los desterrados hijos de Eva; a ti
suspiramos, gimiendo y llorando, en este valle de
lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra,
vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos; y
después de este destierro muéstranos a Jesús,
fruto bendito de tu vientre.
¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen
María!
Ruega por nosotros Santa Madre de Dios, para que
seamos dignos de alcanzar las promesas de
Nuestro Señor Jesucristo.
AMEN
10

93. CONFESION GENERAL


Yo confieso ante Dios todopoderoso, ante
vosotros hermanos, que he pecado mucho
de pensamiento, palabra, obra y omisión.
Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran
culpa. Por eso ruego a Santa María,
siempre Virgen, a los Ángeles, a los Santos
y a vosotros, hermanos, que intercedáis
por mi ante Dios, nuestro Señor.

94. ACTO DE CONTRICION (SEÑOR MIO JESUCRISTO)


Señor mío Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, Creador, Padre y
Redentor mío; por ser vos quien eres, Bondad infinita, y porque
te amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón el
haberte ofendido: también me pesa porque
Puedes castigarme con las penas eternas del infierno. Ayudado
de vuestra divina gracia, propongo firmemente nunca más pecar,
confesarme y cumplir la penitencia que me fuera impuesta.
AMEN.

E.2 DEVOCIONES DEL CRISTIANO


95.
ORACION DE LA MAÑANA
¡Dios mío y Señor mío! Te doy gracias por
haberme creado, redimido, hecho cristiano
y conservado la vida. Te ofrezco mis
pensamientos, palabras y obras de este día, a
honra y gloria tuya. No permitáis que te
ofenda y dame la fortaleza para huir de las
ocasiones de pecar.
96.
¡OH SEÑORA MIA!
¡Oh Señora mía! ¡Oh Madre mía! Yo me
ofrezco todo a Ti; y en prueba de mi filial afecto
te consagro en este día mis ojos, mis oídos, mi
lengua, mi corazón; en una palabra, todo mi ser.
Ya que soy todo tuyo, Madre de bondad,
guárdame y defiéndeme como cosa y posesión
tuya.
11

97.
BENDITA SEA TU PUREZA
Bendita sea tu pureza
y eternamente lo sea,
pues todo un Dios se recrea
en tan graciosa belleza.
A Ti, celestial Princesa,
Virgen Sagrada, María,
te ofrezco desde este día
alma, vida y corazón.
Mírame con compasión.
no me dejes, Madre mía.

98.
ACORDAOS
Acordaos, oh piadosísima Virgen María,
que jamás se ha oído decir que ninguno de los
que han acudido a vuestra protección,
implorando vuestro auxilio, reclamando vuestra
asistencia, haya sido desamparado. Animado
por esta confianza, a Vos acudo, Madre, Virgen
de Vírgenes, y gimiendo bajo el peso de mis
pecados me atrevo a comparecer ante Vos.
Madre de Dios. No deseches mis súplicas,
antes bien, escuchadlas y acogedlas
benignamente. AMEN

ANGELUS
- El Angel del Señor anunció a María;
99. - Y concibió por obra del Espíritu Santo
AVE MARIA…
- He aquí la esclava del Señor;
- Hágase en mi según tu palabra.
AVE MARIA…
- Y el verbo se hizo carne;
- Y habitó entre nosotros.
AVE MARIA…
- Ruega por nosotros santa Madre de Dios.
- Para que seamos dignos de alcanzar las
promesas de nuestro Señor Jesucristo.
ORACION: Te suplicamos, Señor, que
infundas tu gracia en nuestras almas, para
que habiendo conocido por el anuncio del
Ángel la Encarnación de tu Hijo Jesucristo,
por su Pasión y Cruz alcancemos la gloria de
la resurrección. Por el mismo Jesucristo
Nuestro Señor.
AMEN.
12

100.
BENDICION DE LA MESA
Bendice, Señor, estos alimentos que por
tu bondad vamos a tomar. AMEN.
El rey de la eterna gloria nos haga participes
de la Mesa celestial. AMEN.
Te damos gracias, Señor, por todos los
beneficios que hemos recibido de tus manos.
El Señor nos dé su paz. Y la vida eterna.
AMEN.

101.
ORACION DE LA NOCHE
¡Dios mío y Señor mío! Te doy gracias por
los beneficios que hoy me has concedido. Te
pido perdón de todas las faltas que he
cometido durante este día, me pesa de todo
corazón haberte ofendido y propongo
firmemente nunca más pecar, ayudado de tu
divina gracia.
Jesús, José y María, os doy el corazón y el
alma mía.
Jesús, José y María, asistidme en mi última
agonía.
Jesús, José y María, con vosotros descanse en
paz el alma mía.

102.
CREDO
Creo en Dios Padre Todopoderoso, creador
del Cielo y de la Tierra; y en Jesucristo, su
único Hijo, nuestro Señor,
que fue concebido por obra y gracia del
Espíritu Santo y nació de Santa María Virgen,
padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue
crucificado, muerto y sepultado; descendió a
los infiernos y al tercer día resucitó de entre
los muertos, subió a los cielos, está sentado
a la diestra de Dios Padre Todopoderoso;
desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y
a los muertos.
Creo en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia
Católica, la Comunión de los Santos, el
perdón de los pecados, la resurrección de los
muertos y la vida eterna.
AMEN.
13

1. Naturaleza de la Religión
SENTIDO Y ORIGEN DE LA PALABRA RELIGIÓN: La palabra religión engloba dos
sentidos principales:
a) Como una ciencia, es el conocimiento de la fe que perfecciona nuestro entendimiento, y
así decimos que la Religión es la más necesaria de las ciencias. Recibe también el nombre
de teología (de Teos, Dios; logos tratado).
b) Como una virtud que perfecciona nuestra voluntad , y en este sentido decimos que una
persona es muy religiosa. Santo Tomas la define como la virtud que inclina a rendir a Dios
el respeto, el honor y el culto debido.

La palabra Religión viene del verbo latino religare, que significa ligar, atar; pues la
religión es el lazo que une al hombre con Dios mediante su amor y servicio.

DEFINICIÓN DE LA RELIGIÓN: Es la ciencia que nos enseña el conocimiento de


Dios, de los deberes que nos ha impuesto, y los medios que nos llevan a Él.
1° Se dice que es la ciencia del conocimiento de Dios, porque lo primero que enseña son
las verdades sobre Dios mismo. Enseña también cierto numero de verdades que indirectamente
se refieren a Dios, y que toman el nombre de verdades religiosas, por ejemplo, la existencia del
alma humana, de otra vida después de la muerte, etc.
2° La Religión es la ciencia de los deberes que Dios no ha impuesto, porque siendo Dios el
ser supremo, y también nuestro Creador y último fin, nos ha impuesto ciertos deberes que tenemos
obligación de cumplir y que la Religión nos enseña;
De estos deberes unos miran directamente a Dios , otros al prójimo, y otros a nosotros mismos.
Por ejemplo
a)Para con Dios, tenemos el deber de adorarlo y servirlo.
b)Para con el prójimo, el de respetar su vida y sus bienes.
c)Para con nosotros mismos, el de procurar nuestra salvación.
3° Se agrega que la Religión es la ciencia de los medios que llevan a Dios , porque Dios
mismo se ha dignado manifestarnos ciertos medios muy a propósito para conducirnos a Él, medios
que la Religión estudia; por ejemplo, la oración y los Sacramentos.

Dios en su bondad ha dispuesto que estos medios, al mismo tiempo que honran a
Dios santifiquen nuestra alma. Por eso reciben el nombre de medios de
santificación.

ELEMENTOS QUE ENCIERRA: De lo anterior se desprenden los tres elementos que


integran a la Religión en cuanto ciencia: el Dogma, la Moral y el Culto.

El Dogma o Teología dogmática: comprende las verdades que debemos creer.


La Teología Moral, o simplemente Moral, enseña las obras que debemos practicar.
Y el Culto, los medios de santificación con los cuales honramos a Dios y
procuramos nuestra salvación. Estos medios se estudian en la ciencia llamada
Teología Sacramentaria.
14

Los elementos de la religión están comprendidos principalmente en: El Dogma en


el Credo, la Moral en los Mandamientos, y el Culto en la oración y los
Sacramentos. Pertenecen también al Culto las diversas ceremonias de la Iglesia
que llevan el nombre de Liturgia.

El Dogma es el elemento que constituye el punto de partida de la Religión. En


efecto sin conocer a Dios, a la Religión revelada por ÉL y a la Iglesia por ÉL
fundada, mal podemos obedecer sus mandamientos, ni aprovechar los medios de
santificación que nos brinda.

2. Jesús funda la Iglesia


Jesús quiso fundar la Iglesia
 La salvación viene de Dios por medio de Jesucristo
 La Iglesia nació por decisión de Dios quien envió a su Hijo al mundo para
darnos la salvación y hacernos también hijos suyos.

ACTIVIDAD: 114 veces está el término “Iglesia” en el Nuevo Testamento. Consulten las siguientes citas bíblicas,
analizarlos y en un cuadro escribir si hace referencia a la Iglesia local o a la Iglesia Universal. Hech 8,1-3; Tes 2, 14; Cor
10,32; Gál 1,13; Fil 3,6; Ef 1, 22; Apoc 1,4.

Etapas de la fundación de la Iglesia


 Jesús predica el Evangelio del Reino de Dios, reúne a quienes aceptan su
Palabra (discípulos)
 Elige a los Doce. Los Apóstoles les dio poderes especiales, transmitiéndoles
su propia misión.
 Pedro, cabeza de los Doce y Pastor de toda la Iglesia.
 Institución de la Eucaristía. Da a los Apóstoles poderes sacerdotales, también
el poder de perdonar los pecados.
 Muerte y Resurrección de Jesús. Realiza la obra de la redención, da fuerza
salvadora a los Sacramentos.
 La venida del Espíritu Santo en Pentecostés
Misiones dadas por Jesús a los Apóstoles
 Evangelizar, predicar y bautizar
 Perdonar los pecados, poder comunicado solemnemente a los Apóstoles.
 Poder “atar y desatar”. Significa declarar lo permitido y lo prohibido.
 Celebrar la Eucaristía, luego de la celebración de la Ultima Cena, la Eucaristía
es la “Nueva Alianza sellada con su sangre”
 Ser sus testigos. “Testigos” cualificados de su vida, muerte y resurrección.

Fines de la Iglesia
 Anunciar el Evangelio, la “Buena Nueva”
15

 Llevar el mundo hacia Cristo, todas las realidades temporales deben ser
orientadas hacia el Reino de Cristo.
 La salvación eterna para que hombres y mujeres del mundo se salven.

CASO: El Sr. Obispo estuvo en el colegio para administrar el sacramento de la confirmación a un grupo de alumnos. Con
este motivo les habló de la necesidad de ser “apóstoles”, pues ése es uno de los fines del sacramento que habían recibido.
Además, les recomendó que participaran en alguna institución de las numerosas que existen en la Iglesia. Como es lógico,
los confirmados no hicieron comentario alguno, pero en una clase de religión posterior se suscitó un diálogo y se
mantuvieron dos posturas en cuanto a los dos consejos que habían recibido del Obispo. Algunos dijeron que “apóstoles”
solamente habían sido los Doce, por lo que nadie –fuera de ellos– podía ser designado con ese nombre; a ellos, y a los
cristianos en general, les pertenecía sólo el nombre de “discípulos” de Jesús. Jaime –que pensaba ser sacerdote–
puntualizó que “apóstoles” también podrían ser los chicos que se hiciesen sacerdotes, los demás solamente eran
“discípulos”. También discutieron sobre la necesidad o no de dar su nombre a alguna asociación. A este respecto, Carlos –
que pertenecía a la Acción Católica– añadió: “En mi opinión, si no se pertenece a alguna asociación católica, es muy difícil
mantenerse en la fe católica”. Pero Alberto, levantando la voz, dijo: “Pues yo prefiero ir con libertad”.
ACTIVIDAD: • ¿Los católicos se pueden llamar “apóstoles” o sólo “discípulos”? • ¿Para mantenerse firmes en la fe y ser
buenos católicos es necesario pertenecer a alguna asociación de la Iglesia? • ¿Puede reportar alguna ayuda el hacerlo?

Vocabulario básico
Reino de Dios: El conjunto de realidades y verdades que constituyen la acción salvadora llevada a cabo por Jesucristo a
favor de los hombres. Tendrá su plenitud en el cielo.
Iglesia: Es el Pueblo de Dios que, con Jesucristo resucitado y guiado por el Espíritu Santo, camina hacia Dios Padre.
Apóstoles: Palabra griega que significa enviado con representación oficial. Se aplica a los doce discípulos elegidos por
Jesucristo para ser testigos cualificados de su vida y de su resurrección y para que le representaran a El cuando
ascendiera al cielo.
Sacramentos: Signos sagrados por los que Dios concede a los hombres y mujeres su gracia y, mediante los cuales el
cristiano se encuentra con Jesucristo.
Pentecostés: Término griego que significa el numero 50. Señala la fiesta de la venida del Espíritu Santo, ocurrida a los
50 días de la resurrección de Jesús.
Evangelio: Libro inspirado por Dios que recoge la vida y las enseñanzas de Jesucristo. Etimológicamente significa Buena
Nueva. Existen cuatro versiones: las de los evangelistas Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
Discípulos: Los hombres y mujeres que seguían a Jesús y vivían sus enseñanzas. También nosotros ahora somos
discípulos de Jesús.
Evangelizar: Acción de anunciar o de difundir el Evangelio y las enseñanzas de Jesucristo.
Eucaristía: Termino griego que significa dar gracias. Con el se designa el sacramento de la presencia real de Jesucristo.
Esta presencia eucarística de Jesús se hace realidad en la celebración de la santa Misa.

Autoevaluación
1. ¿La Iglesia nació por iniciativa de Jesús o de los Apóstoles? Razónalo.
2. ¿Empleo Jesús solamente la expresión “Reino de Dios” o también la voz
“Iglesia”?
3. ¿Qué significa esta expresión?
4. ¿Qué principales etapas se distinguen en la fundación de la Iglesia?
5. ¿Qué significa el nombre de “apóstol”?
6. ¿Por qué Jesús escogió doce Apóstoles?
7. ¿Qué misiones confió Jesús a los Apóstoles?
8. ¿En qué consiste la misión de evangelizar?
9. ¿Y la de perdonar los pecados?
10. ¿Y la de “atar y desatar”?
11. ¿Y la de ser testigos de Jesús?
16

12. ¿Cual es la finalidad principal de la Iglesia, según la enseñanza del Concilio


Vaticano II?
13. ¿Qué otras razones de conveniencia hay para que Jesús fundara la Iglesia?

3. ¿Qué es la Iglesia?
La Iglesia es un <misterio>
 Es visible y es espiritual,
 Es humana y es divina, sociedad jerárquica y Cuerpo Místico de Cristo.
ACTIVIDAD: Enunciar algunas realidades que son un “misterio” para el ser humano en los campos propios de las ciencias:
Física, de la medicina, de la biología, de la astronomía, etc.

<Imágenes> que explican la Iglesia


 Nuevo Pueblo de Dios. Es el Pueblo de Dios. Se llega a pertenecer por el
Bautismo. Tiene por Cabeza a Jesús. Su identidad es la dignidad y la libertad
de los hijos de Dios. Su ley es el Mandamiento Nuevo. Su destino final es el
Reino de Dios.
 Cuerpo Místico de Cristo
 Templo del Espíritu Santo. Así como el alma lleva a cabo en el cuerpo, el
Espíritu Santo es el principio que da fecundidad sobrenatural a la Iglesia.
 Es una <Comunión>. Integración de todos los creyentes en una profunda
unidad. Comunión en: la fe, sacramentos, jerárquica, de los santos, con Dios
Padre, Hijo y Espíritu Santo
CASO: En la clase de religión se leía la conversión de San Pablo en los Hechos de los Apóstoles (Hechos 9,1-30). Al concluir
la lectura de esa historia tan maravillosa, Luis Pedro, preguntó al profesor: Hay algo que no entiendo: San Pablo perseguía
a los cristianos y no a Jesucristo, entonces ¿por qué le dice la voz: 'Yo soy Jesús a quien tú persigues'?, pues, por la edad,
es casi seguro que Pablo no había conocido a Jesús. El profesor prefirió pasar la pregunta a todos. Hubo diversidad de
respuestas. Jorge dijo que era falso que Pablo no conociese a Jesús durante su vida pública, lo que pasaba era que en
hebreo no se llamaba Pablo, sino Saulo, y que, como fariseo fanático, ya había perseguido a Jesucristo hasta que fue
condenado a muerte. Mario sostuvo que Pablo había perseguido por igual a Cristo y a los cristianos. Edgar opinó que, al
perseguir a los cristianos, perseguía también a Jesucristo, pero no supo dar explicación alguna.
ACTIVIDAD: ¿Qué explicación da el grupo a este asunto?

<Notas> de la verdadera Iglesia


 Una. Jesús fundó una sola Iglesia. La Iglesia es Una porque tiene la misma
fe, los mismos sacramentos y única jerarquía.
 Santa. Porque su fundador, Jesucristo, es santo y porque es la Iglesia la que
posee los medios para ayudar a los cristianos a alcanzar la santidad.
 Católica. “Católico” significa Universal. Jesucristo dejó a la Iglesia la principal
misión de predicar el Evangelio a todas las naciones de la tierra.
17

 Apostólica. Se inicia sobre los Apóstoles, en sucesión hoy los obispos


enseñan las mismas verdades que ellos predicaron. Apostolicidad de origen.
Apostolicidad de la doctrina. Apostolicidad de sucesión.
Vocabulario básico
Jerarquía: Forman parte de ella en la iglesia aquellos que han recibido el sacramento del Orden sacerdotal.
Cuerpo Místico: La Iglesia es el Cuerpo Místico de Cristo porque todos los bautizados que la integran son como los
miembros de un mismo cuerpo del cual Cristo es la cabeza.
Fideísmo: Postura de quienes fundan sus creencias en la fe, con menosprecio del valor de la razón natural.
Naturaleza: El conjunto de todos los seres del Universo creado por Dios.
Carismas: Gracias especiales que concede el Espíritu Santo a determinadas personas, generalmente en beneficio de
otros.
Ortodoxos: Se llaman así a los cristianos orientales que se separaron de la Iglesia católica con motivo del cisma de
Oriente.
Católico: El/la que profesa la religión católica. Católico significa universal.
Ecumenismo: Es el movimiento que tiende a promover la unión entre las Iglesias cristianas separadas. También busca
un mayor acercamiento y unión entre todas la religiones del mundo.

Autoevaluación
1. ¿Que significa que la Iglesia es un “Misterio”?
2. Explica por que llamamos a la Iglesia “Cuerpo Místico de Cristo” y “Pueblo
de Dios”.
3. ¿Qué características distinguen a este Pueblo?
4. ¿Por qué la Iglesia es “Templo del Espíritu Santo”?
5. ¿Por qué decimos que la Iglesia es “Comunión”?
6. ¿Qué significa que la Iglesia es el “sacramento de Jesucristo”?
7. ¿Qué son las “notas” de la Iglesia?
8. ¿Qué significa que la Iglesia es “una”?
9. ¿Qué significa que la Iglesia es “santa”?
10.¿Qué significa que la Iglesia es “católica”?
11.¿Que significa que es “apostólica”?
12.¿Por qué puede afirmarse que la verdadera Iglesia de Jesucristo esta en la
Iglesia católica?

4. ¿Quiénes formamos la Iglesia?


Constitución de La Iglesia
 Fieles cristianos, la igualdad esencial de miembros de la Iglesia, condición que
afecta a laicos, religiosos y pastores de la Iglesia.
 La Jerarquía, de diversidad funcional en el seno de la Iglesia.
Constitución jerárquica de la Iglesia
 Obispos, presbíteros y diáconos. Los tres grados de la Jerarquía de la Iglesia
cuya misión es servir a las necesidades de los fieles.
 Los Apóstoles designan sucesores. El Colegio Apostólico nombran
“representantes” (presbíteros y obispos). Tres misiones principales
encomendadas por Cristo a los Apóstoles: Enseñar, santificar, regir.
18

El primado de Pedro en la Iglesia


 Institución: Cristo otorgó el primado a Pedro (Juan 21, 15-17).
 El primado pasó íntegro a los sucesores de Pedro, quien murió en Roma.
Desde entonces, de forma ininterrumpida le han sucedido 267 papas, sucesión
que se encuentra solo en el obispo de Roma. Colegio Episcopal. Los oficios
específicos del Papa son las misiones que Jesús confió a san Pedro:
 a. Ser el fundamento sobre el que se asienta la Iglesia de Cristo. b. El poder
de las llaves o “poder de jurisdicción”. c. Confirmar a todos los fieles de la
Iglesia en la fe (enseñar) d. Apacentar y dirigir a la Iglesia Universal.
La llamada universal a la santidad
 Está dirigida a todos los fieles. La jerarquía, laicos y religiosos.
CASO: Un conocido locutor de televisión programó una tertulia para opinar sobre un caso curioso: El Papa había
suspendido la orden de trasladar al obispo de una diócesis a otra porque algunos sacerdotes y un buen número de laicos
escribieron a la nunciatura, pidiendo que ese obispo permaneciese en su diócesis. Como es lógico, las opiniones no eran
unánimes, y el hecho suscitó otras dos cuestiones: ¿Es conveniente que un grupo de clérigos y de laicos propongan al
Papa un sacerdote concreto para que le nombre obispo de su diócesis?. ¿Es cierta la noticia del corresponsal en Roma de
un periódico que escribe que las mujeres pueden ser nuncios y que incluso podrían ser nombradas cardenales? Estos dos
casos animaron el debate.
ACTIVIDAD: Responder en grupo las siguientes preguntas, justificándolas: • ¿Es correcto que sacerdotes y laicos
dialoguen con la Nunciatura en relación al nombramiento de los obispos? •¿Pueden las mujeres desempeñar el oficio de
nuncios o ser nombradas cardenales? • Si ahora no es posible, ¿lo puede ser en el futuro?

Vocación y misión de los laicos


 Viven en el mundo.
 Trabajan en los asuntos de este mundo.
 Actúan como “fermento evangelizador de la sociedad.
Los religiosos en la Iglesia
La vida religiosa es otro modo de edificar el Reino de Dios, sus características:
 Llamada especial de Dios. Para consagrarse enteramente a El.
 Hacer vida de comunidad. Con los miembros de la misma familia religiosa.
 Practicar los tres consejos evangélicos. Pobreza, castidad y obediencia.

Vocabulario básico
Fiel: Todo/a bautizado/a que vive la fe de la Iglesia.
Jerarquía: Forman parte de ella en la Iglesia aquellos que han recibido el sacramento del orden sacerdotal.
Colegio apostólico: Es el formado por el conjunto de los doce apóstoles, bajo la autoridad del apóstol san Pedro.
Colegio Episcopal: Es el formado por todos los Obispos del mundo, bajo la autoridad del Romano Pontífice.
Concilio Ecuménico: Es la asamblea formada por todos los obispos del mundo presididos por el papa para estudiar
cuestiones que se refieren a la doctrina católica.
Diócesis: Territorio en el que ejerce su servicio y autoridad eclesiástica un obispo.
Primado: Es la primacía que otorgo Jesucristo a san Pedro sobre toda la Iglesia. El primado de Pedro lo detentan sus
sucesores, los romanos pontífices.
Presbítero: Hombre que ha recibido el sacramento del Orden sacerdotal para dedicarse al culto divino, principalmente a
la celebración de la Eucaristía.
Diacono: Hombre que ha recibido el sacramento del Orden en grado inferior inmediato al sacerdocio y que esta al
servicio de una comunidad de fieles.
Laico: Son los/las cristianos/as corrientes que deben dar testimonio de Jesucristo en el mundo, sobre todo en su familia y
en su trabajo.
19

Apostolado: Es la actividad que realiza el cristiano cuando da testimonio de su fe y difunde el mensaje del Evangelio
entre otras personas.
Santidad: Estado de gracia en el que vive todo cristiano que se encuentra libre de pecado grave. La Iglesia católica
denomina santos a aquellos que han practicado las virtudes cristianas de un modo heroico.
Papa: Es el sucesor del apóstol san Pedro, como obispo de Roma y representante de Jesucristo en la tierra. También se
le llama romano Pontífice o Santo Padre
Obispo: Son los sucesores de los apóstoles, que, bajo la autoridad del papa, guían al pueblo de Dios, cada uno en su
propia diócesis.

Religioso: Son aquellos/as cristianos/as que consagran toda su vida a Dios mediante la profesión de lo consejos
evangélicos de castidad, pobreza y obediencia.

Autoevaluación
1. ¿Qué elementos esenciales constituyen la Iglesia?
2. ¿Cómo se adquiere la condición de “fiel cristiano”?
3. ¿Qué origen tiene la jerarquía de la Iglesia?
4. ¿Qué es “Colegio apostólico”?
5. ¿Qué misiones le confió Jesucristo?
6. ¿Fue voluntad de Cristo que los Apóstoles tuvieran sucesores?¿por que?
7. ¿dice algo el Nuevo Testamento sobre la designación de esos sucesores?
8. ¿Qué es el “Colegio episcopal”?¿ Quienes lo componen?
9. ¿Qué tres misiones encargó Jesús a los Apóstoles y a sus sucesores?
10.¿Cómo eligió Jesús a Pedro para ser cabeza de la Iglesia?
11.¿Qué es el primado en la Iglesia?¿Quiénes los ejercen?
12.¿Quiénes están llamados a la santidad en la Iglesia?
13.¿Quiénes son los laicos?
14.¿Cuáles son las características de su vocación y misión?
15.¿Quiénes son los religiosos?
16.¿Cuáles son las características de la vida religiosa?

5. La Iglesia en los primeros siglos


Períodos de la Historia de la Iglesia
 Edad Antigua (s. I-V)Expansión del Cristianismo en Europa. Edad Media (s. V-
XV), Edad Moderna (s. XV-XVIII), Edad Contemporánea (s. XIX-XX)
HISTORIA:: “Una de las cosas más grandes e impresionantes de la historia de la Iglesia es el hecho de haber
permanecido, dentro de sus enormes progresos e innumerables debilidades, fiel a su esencia, infalible en su núcleo e
inequívocamente inmutable. La historia de la Iglesia es un modo apropiado para conocer más a fondo la esencia del
mensaje cristiano... también ayuda a formarse un concepto justo de la Iglesia. Su más específica aportación a este
respecto consiste en impedir una falsa espiritualización y la consiguiente volatización de la realidad `Iglesia’. Dicha historia
muestra que la Iglesia tiene un cuerpo, que es visible, superando así la falsa distinción entre una Iglesia 'ideal' y otra 'real',
pues existe sólo una Iglesia, que es a un mismo tiempo institución divina, que sólo se puede captar por la fe, e Iglesia
invisible y comprobable (...). La historia de la Iglesia es uno de los mejores instrumentos para hacerse cargo de la riqueza y
la verdad de la fe católica, fe que no sólo ha satisfecho a tantas personalidades de todos los tiempos y lugares, tan grandes
y tan diversas entre sí, sino que las ha impulsado a insuperables empresas en todos los niveles elevados de la vida”. (J.
Lortz, Historia de la Iglesia. págs. .25-28.)
ACTIVIDAD:: Sintetizar en tres frases, las ideas principales de este texto.

Expansión de la Iglesia en la Época Apostólica


20

 Pentecostés, (Hechos 2, 41; 4, 4), Martirio (Hechos 11, 19; 9; 16, 9-10
HISTORIA:: “Aquellos primeros cristianos consiguieron la conversión del mundo antiguo con el testimonio de su amor,
pero no consideraron recortar, aligerar y, en definitiva, desnaturalizar su mensaje, y aunque en los oídos de los paganos
resonase aún más escandalosamente de como resuena en nuestros contemporáneos, no recurrieron a ningún cristianismo
ligth”. (Alfa y Omega, nº 8. 27-11-94. Pág. 15.)
ACTIVIDAD:: Contestar: ¿Qué suceso de la predicación cristiana causaba especialmente escándalo a las gentes del
mundo antiguo? ¿A qué llama el periodista “cristianismo ligth”? ¿Qué manifestaciones tiene en nuestra época?

Causas de las persecuciones en la expansión de la Iglesia


 Paganismo. Del Estado Romano. Ateísmo. Del que los cristianos fueron
acusados.

Principales persecuciones
 Nerón. Responsabiliza a los cristianos de ser responsables del incendio de
Roma. Mueren Pedro y Pablo.
 Domiciano y Trajano. Papa Clemente Romano entre los mártires.
 Septimio Severo. Prohíbe con graves penas la extensión del cristianismo.
 Decio. Exige a habitantes romanos certificado de sacrificio a dioses paganos.

La Iglesia en libertad
313 El Edicto de Milán del Emperador Constantino, concede libertad de culto a la
Iglesia, que pudo dedicarse a:
 Desarrollar su doctrina. Padres de la Iglesia (s. II-III) escriben amplísima
literatura teológica, importante para conocer la Tradición viva de la Iglesia. (Sn.
Jerónimo, Sn. Basilio, Sn. Juan Crisóstomo, etc)
 Desarrollar la liturgia. Culto litúrgico. Construcción de templos y objetos de
culto: altares, cálices, relicarios e imágenes (arte cristiano)
 Desarrollar obras caritativas y sociales. La Iglesia tuvo ocasión de poner en
práctica las enseñanzas de Jesús acerca del amor al prójimo.

Herejías y Concilios de la Edad Antigua


 Arrianismo. Arrio enseñó que Jesús es un ser extraordinario pero no es
verdadero Dios como el Padre. Herejía condenada por el Concilio de Nicea
(325) Enseña que Jesús es Dios, igual al Padre.
 Nestorianismo. Nestorio enseñó que en Cristo si hay dos personas, la divina y
la humana, pero la virgen María es solo madre de la “persona humana de
Cristo”, pero no es madre de Dios. Herejía que condenó el Concilio de Efeso
(431) al definir que Jesús siendo Dios, la Virgen es Verdadera Madre de Dios.
 Monofismo: Eutiques enseñó que en Jesús solo hay una naturaleza divina. El
Concilio de Calcedonia (451) condenó la herejía al definir que en Jesús se dan
las dos naturalezas, la Divina y la Humana, pero en una sola persona Divina.
ANALISIS:: Comparar las dos posturas que se discutieron en el Concilio de Nicea:
a) Doctrina de Arrio: El Verbo es una criatura del Padre, creada de la nada, pero mucho más perfecta que las demás
criaturas. Dios Padre la adoptó como Hijo. El Hijo es inferior al Padre.
b) Doctrina del concilio de Nicea: El Verbo no es creado, sino que existe eternamente como el Padre. Es de la misma
sustancia que el Padre. Por tanto, es “Dios de Dios”, “Dios verdadero de Dios verdadero”.
ACTIVIDAD: Hacer una lista de cinco consecuencias para la fe que se derivan de una y de otra doctrina.
21

Vocabulario básico
Concilio: Es la asamblea formada por todos los obispos del mundo presididos por el papa para estudiar cuestiones que
se refieren a la doctrina católica.
Herejía: Doctrina errónea contra la fe sostenida con pertinencia.
Paganismo: Se aplica a los idólatras y politeístas, especialmente a los antiguos griegos y romanos.
Padres de la Iglesia: Escritores cristianos de los primeros siglos que destacaron por su ciencia teológica y por su
santidad.
Tradición: Las enseñanzas que no forman parte de la Sagrada Escritura, y que la Iglesia conserva y transmite con su
vid, culto y costumbres desde los tiempos apostólicos.

Autoevaluación
1. Indica algunos personajes históricos del tiempo de Jesús.
2. ¿Qué significa que en la historia de la Iglesia hay elementos inmutables y
otros mudables?
3. ¿Cuándo comenzó la expansión del cristianismo?
4. ¿Quién fue el máximo difusor del cristianismo en el siglo I?
5. ¿Cuándo comenzó la predicación del Evangelio en Europa?
6. Indica las causas de las persecuciones contra los cristianos.
7. ¿Cuáles fueron las principales persecuciones?
8. ¿Por qué el testimonio de los mártires es una prueba a favor de la fe
cristiana?
9. ¿Qué ventajas trajo la libertad para la Iglesia?
10.¿Cuáles fueron las primeras herejías?
11.¿Qué Concilios las condenaron y con qué doctrina?

6. La Iglesia en la Edad Media


La caída del Imperio Romano
 410 Alarico, caudillo bárbaro, asedia y saquea Roma. 452, Atila en Roma
pacta retirarse con el papa León Magno. 476, Rómulo Augusto, es depuesto.
Conversión de los bárbaros
 Los bárbaros respetaron la Iglesia católica, muchos se acercaron al
cristianismo. La vitalidad de los monasterios aceleró esta conversión.
 496, se convierte Clodoveo, rey de los francos. 586, el rey visigodo Recaredo
es bautizado.
Nacimiento del Islam
 610, Mahoma. “Guerra santa” vehículo de expansión, 631, Arabia. 632, muere.
Sucesores conquistan: Irán, Afganistán, la India. 638, Jerusalén. 711, invaden
España. 732, al invadir Europa, Carlos Martel, rey franco los frena.
 S. X descubren tumba apóstol Santiago en Galicia, en peregrinación surge el
Camino de Santiago, motivación del ejército español para la reconquista.
22

Tiempos de decadencia para la Iglesia


 800, León III coronó a Carlomagno. Relación poder político-religioso. Pipino
cedió territorios al Papa, Los Estados Pontificios.
 Sin Carlomagno, Europa feudalista. Feudales y autoridad política se
entrometen en asuntos eclesiásticos: práctica corrupta nombrar obispos y
cargos eclesiásticos (cuestión de las investiduras).
 962, Juan XII hace emperador a Otón I por el peligro de invasión turca a
Europa, nacimiento del Sacro Imperio Romano Germánico.
 Siglo X y XI, “edad de hierro” del Pontificado, papas que no realizaron la
reforma que la Iglesia necesitaba. Nicolás II, nueva forma de elección papal,
los cardenales sin intervención del poder político.
La reforma gregoriana
 Monje Hildebrando convertido en el Papa Gregorio VII realizó una profunda
reforma centrada en:
1. Acabar con las investiduras.
2. Condenar la Simonía
3. Reformar el clero, con el nombramiento de los obispos.
Las reformas afectaron a la clase social alta, surgen tensiones entre el papa
reformador y los reformados, Gregorio VII es perseguido por Enrique IV, muere en
el destierro.
El cisma de Oriente
 Causas: El culto a las imágenes prohibido por León el Isaurio. El problema del
“filioque” diferente tesis respecto al misterio de la Santísima Trinidad.
Cuestiones disciplinares, los Patriarcas de Constantinopla no se sometieron a
la autoridad del Papa.
 Miguel Cerulario ordenó el cierre de las iglesias y monasterios de rito romano,
ante su negativa es excomulgado, también excomulgó al Papa.
 1964, Papa VI y Atenágoras en un encuentro en Jerusalén, se levantaron la
excomunión. La ruptura entre la Iglesia de Roma y la de Constantinopla dura
hasta hoy.
Ordenes religiosas, santos, universidades y arte
 Renovación de las órdenes religiosas. 1084, San Bruno, los catujos. 1098, San
Roberto, cistercienses, con san Bernardo (1115) influencia decisiva de esta
orden. Siglo XIII, órdenes mendicantes: 1209, franciscanos; 1215, dominicos;
contribuyeron a desarrollar y estudiar ciencias como filosofía y teología.
 Desarrollo de ciencias y universidades: Dominicos y franciscanos célebres
maestros de universidades que promueve la Iglesia. Grandes Pensadores: san
Alberto Magno, santo Tomás de Aquino, san Buenaventura.
 Arte en la Edad Media: Arte románico (X-XIII) arte gótico (XIII-XV), pintura,
escultura y arquitectura.

Las cruzadas
 Rescatar los Santos lugares o Tierra Santa. Siglos XI y XIII. Fueron ocho, no
lograron su objetivo pero fue un exponente del espíritu religioso.
23

El cisma de Occidente
 División de la Iglesia católica a finales del s. XIV. 1309, el papa Clemente V fijó
su residencia en Avignon. 1377, el papa Gregorio XI retorna a Roma. 1378,
muere y es electo papa Urbano VI sin participación de 6 cardenales franceses,
no lo reconocen y eligen papa a Clemente VII que se establece en Avignon.
 1408, Sínodo de Pisa, depone a los dos papas y nombra Papa a Alejandro V.
 1414, Concilio de Constanza, electo papa Martín V.
ACTIVIDAD: En un trabajo de síntesis hacer dos cuadros paralelos de los cismas de Oriente y de Occidente que abarque
estos aspectos: Fechas de iniciación, Países e Iglesias en conflicto, Protagonistas principales, Principales diferencias entre
ambos cismas, Situación actual del cisma de Oriente.

Vocabulario básico
Investiduras: Conferir una dignidad importantes. En la Edad Media los soberanos investían a los prelados de la
Iglesia, lo que originó grandes abusos.
Monasterio: Lugar, ordinariamente retirado, donde reside una comunidad de monjes o monjas.
Cisma: Ruptura dentro de los que forman una comunidad. Dentro de la Iglesia católica, los grupos que se han
separado de la obediencia al papa.
Estados Pontificios: Territorios sobre los que tuvo soberanía el papa. En los tiempos actuales se reducen al Estado
de la Ciudad del Vaticano.
Cardenales: Dignidad otorgada por el papa a algunos eclesiásticos. Ellos eligen al papa.
Patriarca: El que detenta la más alta dignidad eclesiástica en un territorio. Esta figura subsiste principalmente en el
la Iglesia oriental.
Excomunión: Hecho de quedar apartado de la comunión y de la posibilidad de recibir los sacramentos.
Filosofía: Ciencia que estudia el conocimiento del mundo y del ser a partir de sus últimas causas.
Teología: Ciencia que estudia el conocimiento de Dios a partir de la Revelación divina con la ayuda de la razón.

Autoevaluación
1. ¿Cómo y cuándo fue la caída del Imperio romano?
2. ¿Quiénes fueron los primeros reyes “bárbaros” convertidos a la fe católica?
3. ¿Hasta dónde llegó la expansión del Islam?
4. ¿Cómo se formaron los Estados Pontificios?
5. ¿Qué sucedió con la elección de los papas en el siglo X?
6. Indica los principales puntos de la reforma de Gregorio VII.
7. ¿Qué diferencias condujeron al “cisma de Oriente”?
8. ¿Quiénes fueron los principales protagonistas de este cisma?
9. ¿Qué órdenes religiosas destacan en el siglo XIII?
10.¿Cuáles son los principales santos de ese siglo?
11.¿En qué consistió el “cisma de Occidente”? ¿Cómo se resolvió?
12.¿Qué fueron las cruzadas y cuándo tuvieron lugar?

7. Edad Moderna y Contemporánea


Renacimiento.
Humanismo, antropocentrismo.
Reforma protestante.
24

M. Lutero. Papa León X, bula de indulgencias para obtener limosnas y construir


basílica de san Pedro. “... comercio con las indulgencias”, 95 tesis. León X en
1520, bula Exurge domine condena al no acceder a errores, luego lo excomulga,
nace protestantismo, apoyado por príncipes alemanes enemigos de Carlos V.
Zwinglio y Calvino lo expanden, Inglaterra separada por Enrique VIII.
Puntos de enseñanza de la doctrina protestante.
El pecado original ha corrompido totalmente al ser humano. La Iglesia enseña que
el pecado original solamente debilitó al hombre. La salvación nos viene sólo por la
fe. La Iglesia afirma la necesidad y el valor de las obras buenas. La Sagrada
Escritura es la única fuente de revelación divina. La Iglesia enseña que las fuentes
de la revelación son la Sagrada Escritura y la Tradición. La Iglesia es una realidad
solamente espiritual, la Jerarquía de la Iglesia es una invención humana. La
Iglesia es una institución divina, como lo son sus sacramentos. La Misa es
verdadero sacrificio, se renueva el sacrificio. Es ilícito el culto a la Virgen María. La
Iglesia es el culto especial a la Virgen por ser la Madre de Dios.
El Concilio de Trento.
Verdadera reforma de la I. Católica. Duró 27 años.
 Profundización en la doctrina Cristiana. Aclaró y definió los dogmas que el
protestantismo había negado. Se publica el Catecismo Romano.
 La reforma de la vida de la Iglesia. Seminarios para la formación de
sacerdotes, sistema para la elección de los obispos, normas para la
celebración de los sacramentos, etc.
Florecimiento de la vida cristiana (s. XVI-XVII)
 Nuevas o. religiosas. Sta. Teresa de Jesús (1562) las carmelitas. Compañía de
Jesús (1537) san Ignacio de Loyola; Capuchinos (1525) renovación
franciscana; Hnos. de san Juan de Dios (1550); los escolapios, san José de
Calasanz.
 Desarrollo de ciencias. Filosofía y Teología. Derecho Internacional, Francisco
de Vitoria; Universidades: Salamanca y de Alcalá. Edad de oro lit. española.
 Evangelización de América. Su descubrimiento. Se llevó la fe a Filipinas,
misiones católicas en China y Japón, misiones de san Francisco Javier.
La Inquisición.
Tema controversial en la Historia de la Iglesia. Los hechos:
 Inquisición, instituido universalmente por el poder civil. 1231, Gregorio IX erigió
tribunales para tratar las herejías, condenado pasaba al poder civil, imponía
pena: encarcelamiento, confiscación de bienes, y quema en la hoguera,
consideraba que error en la fe cristiana, riesgo para la convivencia.
 1478, Reyes Católicos solicitaron a Sixto IV conceder a España tribunales y
procurar la ortodoxia católica. Tribunales, gran actividad con Carlos V, España
podía contagiarse del protestantismo y convulsiones sociales. La Inquisición
española tuvo también dos tribunales: eclesiástico, ortodoxia religiosa; civil,
imponía pena a los declarados herejes.
25

 Se cometieron atrocidades y abusos, se puede aceptan los errores cometidos,


pero hay calumniosas interpretaciones protestantes y antiespañolas.
 Interpretación de condenas y penas de muerte exagerada. 1575-1610 mayor
rigor, en Toledo 2000 sentencias, 15 con pena capital.
 No juzgar la Inquisición con mentalidad actual. No usó métodos mas crueles y
más duros que cualquier tribunal de la época. Todo gobernante consideraba
toda desviación religiosa en nociva por su repercusión negativa en la paz civil.
ACTIVIDAD: Leer en grupo el documento La Inquisición y sacar 5 conclusiones.

El caso de Galileo
 1530. Copérnico teoría heliocéntrica. S. XVII, Galileo Galilei retomó esta
 teoría, es acusado de contradecir algunos pasajes de la Sagrada Escritura.
 1632. “Diálogo sobre los dos sistemas del mundo”. Ataque cultura científica
tradicional, ridiculiza un argumento astronómico del papa Urbano VIII. Lo
reclama la Inquisición romana. Aceptó humildemente la sentencia del Santo
Oficio y renunció a sus teorías.
 No se discutió un dogma de fe, no se puede negar la infalibilidad de la Iglesia.
Por lo que las declaraciones del Santo Oficio no tienen carácter infalible.
 Fue un error de perspectiva, los teólogos se inmiscuyeron en el campo de la
astronomía y los científicos irrumpieron en terreno de la teología.
CASO: En la clase de Estudios Sociales se ha suscitado una viva discusión a propósito del “caso Galileo”. El profesor ha
preguntado a los alumnos si conocían, aunque fuera de lejos, quién fue Galileo y por qué es un personaje del que se ha
hablado mucho en los libros de historia moderna. Jorge fue el primero en intervenir. Dijo que, según lo que él había leído
en algún libro, Galileo fue un sabio del siglo XVI o XVII que demostró que la tierra giraba alrededor del sol y no al revés.
Margarita intervino para confirmar lo que había dicho Jorge, pero añadió que la Inquisición había condenado a Galileo
porque sus descubrimientos científicos iban en contra de lo que enseñaba la Biblia. Según Margarita, Galileo fue
condenado por la Inquisición y sometido a torturas. Yago aseguró que la cosa fue aún más lejos, pues Galileo fue
condenado por la Iglesia a morir quemado en la hoguera. Además, añadió, este caso demuestra que las enseñanzas de la
Iglesia no son infalibles, pues aquí el Papa se equivocó totalmente en un asunto de gran importancia. La discusión se avivó
al intervenir varios alumnos que mostraron su indignación por la intransigencia de la Iglesia en aquellos tiempos y su
postura contraria a los avances de la ciencia. El profesor, después de escuchar las intervenciones de sus alumnos –más de
la mitad de la clase se había mantenido en silencio por no tener noticias sobre el tema– les leyó algunos párrafos del libro
Leyendas negras de la Iglesia, de Vittorio Messori, lo que sirvió para que todos mejorasen su información sobre este
polémico asunto.
ACTIVIDAD: Se puede hacer lo que hizo el profesor: preguntar qué saben del “caso Galileo”: cómo murió; si este caso
muestra que las enseñanzas de la Iglesia no son infalibles; si la Iglesia frena el progreso científico, etc.

La Ilustración y la Revolución Francesa


 Ilustración: movimiento filosófico y cultural europeo s. XVIII. Racionalismo.
Ilustrados, Iglesia principal exponente del oscurantismo medieval y cerril.
 Rev. Francesa: radicalizó las ideas ilustradas racionalistas, 1791-1795, Francia
suprime todas las órdenes religiosas y se persiguió al clero. 1793 abolida
religión católica. Golpe de Estado de Napoleón mejora situación de la Iglesia,
aunque se sufren vejaciones. Vitalidad por grandes santos, floración de
congregaciones religiosas que educan a la juventud y a necesitados.
Las “nuevas herejías”
 Racionalismo: “...razón humana, único árbitro del bien y del mal”. 1864, Pío XI,
publica el Syllabus, índice con los principales errores del racionalismo.
26

 Modernismo: s. XIX y XX movimiento teológico. Religión es una simple


experiencia subjetiva, Dios no puede ser conocido por la razón, Jesucristo no
es Dios, Cristo no instituyó la Iglesia. Declarado herejía por el papa san Pío X
en la encíclica Pascendi (1907).
 Marxismo: XIX, Karl Marx, concepción materialista del mundo y del hombre.
Marxismo-comunismo dominó hasta la caída del muro de Berlín 1989.
La Iglesia en el siglo XX
 Grandes papas del siglo XX. Desde León XIII a Juan Pablo II. Se han
esforzado por ofrecer los valores éticos cristianos con el fin de frenar la
secularización cultural.
 La Doctrina Social de la Iglesia: Iluminar desde el Evangelio las grades
cuestiones sociales del mundo actual. A los laicos les corresponde de modo
prioritario llevar a la práctica la Doctrina Social de la Iglesia.
 El Concilio Vaticano II. Su fin, estudiar cómo la Iglesia puede y debe cumplir
su misión en las circunstancias actuales del mundo.
Vocabulario básico
Protestantismo: Versión de la religión cristiana nacida de la reforma protestante, promovida principalmente por
Lucero.
Bula: Documento del Romano Pontífice que lleva su sello.
Dogma: Verdad que la Iglesia propone a los fieles como revelada por Dios.
Indulgencias: Remisión que hace la Iglesia, bajo ciertas condiciones, de las penas debidas por los pecados.
Racionalismo: Sistema filosófico que sitúa la razón humana en el centro de saber, despreciando los conocimientos
que provienen de la Revelación divina.
Modernismo: En el campo de la teología se llamó a un movimiento intelectual católico que asumía los
planteamientos del racionalismo por encima de la Revelación y de las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia.

Autoevaluación
1. ¿Qué es el Renacimiento?
2. ¿Cómo se inició el protestantismo?
3. ¿Cuáles son los puntos principales de la doctrina protestante?
4. ¿Qué importancia tuvo el Concilio de Trento?
5. ¿Qué santos y qué órdenes religiosas surgen en esta época?
6. ¿En qué consistió la Inquisición?
7. ¿Cómo debe juzgarse esta cuestión tan espinosa?
8. ¿Quién fue Galileo? ¿Qué problemas tuvo con la Iglesia?
9. ¿Puede esgrimirse este asunto contra la infalibilidad de los Papas? ¿Por
qué?
10.¿Qué fue la “Ilustración”?
11.¿Favoreció o perjudicó la Revolución Francesa a la Iglesia?
12.¿Qué es el racionalismo? ¿Y el modernismo? ¿Y el marxismo?
13.¿Qué importancia han tenido los papas del siglo XX?
14.¿Y el Concilio Vaticano II?
15.¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?

8. Los Sacramentos de la Iglesia


27

Importancia de los signos. Dios se comunica con signos y símbolos de carácter


religioso: A. Alianza: sacrificios, unción de reyes, Arca de la Alianza, celebración
de la Pascua. N. Alianza: Jesucristo usa signos materiales, palabras y gestos que
expresan realidades espirituales y sobrenaturales (agua, pan, vino) en la
Celebración litúrgica son portadores de la acción santificadora de Jesucristo. Los
Sacramentos signos muy cualificados, significan-causan, causa lo que significa.
Jesucristo en los sacramentos. La encarnación, Segunda Persona presente en
la tierra. Después de su ascensión se quedó en los sacramentos, son encuentros
personales con Jesús. Bautizado sin sacramentos, es vida sin plenitud cristiana.
Los siete sacramentos de la Iglesia. Paralelismo vida natural y vida espiritual,
necesidad de presencia de Dios: nacimiento-bautismo, crecimiento-confirmación,
desarrollo-eucaristía, curación-Penitencia, reconforte ante la muerte-unción de
enfermos; hombre, social por naturaleza, servicio a la comunidad: Orden
sacerdotal-da a la Iglesia sacerdotes, matrimonio-santifica el amor humano.

Actividad: Leer las estrofas del himno eucarístico Adoro te, devote de Santo Tomás de Aquino. Escribir su esencia.
“Te adoro con devoción, Dios escondido,
oculto verdaderamente bajo estas apariencias,
a Ti se somete mi corazón por completo
y se rinde totalmente al contemplarte:
La vista, el gusto, el tacto, aquí fallan
pero basta el oído para creer por completo,
creo todo lo que ha dicho el Hijo de Dios,
nada hay más verdadero que esta palabra de verdad”.

Sacramentos de la iniciación cristiana. Bautismo: fundamento vida cristiana,


inicio; figuras: arca de Noé, paso del Mar Rojo, paso del Jordán, Jesucristo
bautizado, Juan Bautista. (Mt 28, 19-20; Mc 16, 15-16). Confirmación:
Pentecostés. Los Apóstoles llenos del Espíritu Santo, proclamaron el Evangelio
(Hch 2, 11; 8, 15-17; 19, 5-6) concede fuerzas para difundir y extender la fe. Con
la unción del santo crisma y la imposición de manos, recibimos el Espíritu Santo.
Eucaristía, perpetúa sacrificio muerte de Cristo en la Cruz; institución Ultima Cena
(Lc 22, 19), fuente y cima de vida cristiana, significa y realiza unidad en la Iglesia.
CASO: La parroquia prepara a los niños para la Primera Comunión, este año son 45. El párroco está preocupado, observa
que los niños hablan reiteradamente del traje que vestirán ese día, del banquete que preparan sus padres, de las personas
a quienes van a invitar y sobre todo de los regalos que esperan recibir. . Además la parroquia recibe propaganda de
restaurantes que se ofrecen para festejar la Primera Comunión al estilo de como se celebran las bodas. Todo esto le
alarma y decide hablar a los catequistas con el fin de que orienten la preparación hacia el sentido verdadero de la Primera
Comunión, que hagan ver a los niños no sólo que esos asuntos son secundario, sino que despierten en ellos un sentido
social: hay otros niños que padecen necesidades, más aún, pertenecen a familias muy pobres. También convoca una
reunión general con los padres a la que asisten también los catequistas. El párroco les expone claramente el tema y les
pide que le ayuden en esta tarea que servirá para que los niños no sólo descubran el sentido religioso de su vida, sino que
les educará en el campo humano y social. Pero entre los padres se suscitan no pocas críticas a favor y en contra. Algunos
apelan a que la Primera Comunión es un acto social y quieren rodearlo de todas esas cosas: banquete, regalos, etc., pues
siempre se ha dicho que esa fecha es “el día más feliz de la vida”. Otros van al extremo contrario: quieren que todos los
niños vayan vestidos de diario y que la celebración posterior sea en el salón parroquial para ahorrar gastos a las familias y
para que todos los asistentes descubran el sentido de fraternidad que deber darse entre ellos.
RESPONDER: ¿Qué ideas expondría el grupo con el fin de orientar la celebración de la Primera Comunión de los niños?
28

Sacramentos de la curación. Penitencia: Conversión nueva, recupera gracia de


justificación. Jesucristo por ser Dios tiene poder de perdonar los pecados “tus
pecados te son perdonados” le dijo al paralítico (Mc 2, 5; Lc 7, 48) poder que
otorgó a los Apóstoles y a sus sucesores para ejercerlo en su nombre (Jn 20, 21-
23). Unción de Enfermos: Jesús vino a curar al hombre entero, en cuerpo y alma.
Envía a los apóstoles que lleven a los enfermos el consuelo del espíritu (Mc 6, 13;
Sant 5, 14-15); el cristiano recibe la ayuda de Jesucristo para afrontar con más fe
y fortaleza la enfermedad o la ancianidad y, en su caso, la muerte.
Sentido último y pleno de los sacramentos.
 A Jesucristo se le llama sacramento del Padre. (Juan 14, 9).
 La Iglesia es el sacramento de Cristo, manifiesta y hace presente a Jesucristo.
 Los sacramentos son signos de Jesucristo. Por los Sacramentos, Cristo se hace
presente en los cristianos y éstos se comunican con Él.

Vocabulario básico
Romería: Fiesta religiosa popular dedicada un santo o a la Virgen María.
Signo: Cosa que evoca la idea de otra. Por ejemplo, el signo de la Cruz recuerda la muerte de Jesús en la cruz.
Los sacramentos son signos de las realidades sobrenaturales que producen.
Celebración litúrgica: Ceremonia de culto religioso, principalmente sacramental.
Liturgia: Conjunto de ritos y normas de la Iglesia para la celebración de los actos del culto divino.
Justificación: Es el hecho de recibir el perdón de los pecados y la reconciliación con Dios.
Sacramento: Signos sagrados por los que Dios concede a los hombres y mujeres su gracia y, mediante los cuales,
el cristiano se encuentra con Jesucristo.

Autoevaluación
1. ¿Qué es un signo? Poner algunos ejemplos de signos.
2. ¿Qué son los sacramentos?
3. ¿Por qué los sacramentos son “signos eficaces”?
4. ¿Qué relación guardan los sacramentos con la persona de Jesucristo?
5. ¿Cuáles son los siete sacramentos?
6. Razonar por qué los sacramentos son siete.
7. ¿Cómo se pueden clasificar los siete sacramentos?
8. Definir cada uno de estos sacramentos: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Penitencia y
Unción de enfermos.

9. El sacramento del Orden sacerdotal


El sacerdocio en el Antiguo Testamento. Pueblos y culturas han tenido
personas dedicados al culto sagrado. En Israel, Moisés encargó las funciones
sagradas a Aarón reservándolo a todos sus descendientes y a la tribu de Leví; el
sacerdocio alcanzó su máximo esplendor con Salomón al construir el templo de
Jerusalén, centro de la religiosidad de los israelitas. El sumo sacerdote ofrecía
cada día sacrificio de animales en el lugar más sagrado (Sancta Sanctorum)
Jesús, Sacerdote por Excelencia. El sacrificio perfecto de Jesucristo muriendo
en la cruz, pone fin al sacerdocio del Antiguo Testamento, lo sustituye con el
29

“sacerdocio nuevo” en el que Jesucristo es el Sumo Sacerdote de la Nueva


Alianza. Los cristianos nos unimos a Cristo con: el sacerdocio común, todos los
cristianos por el Bautismo; el sacerdocio ministerial, conferido por Jesús a los doce
Apóstoles y que algunos varones lo reciben en la Iglesia por el Orden Sacerdotal.
Jesucristo instituye los sacerdotes de la Nueva Alianza El sacerdocio de
Jesús es un “sacerdocio para siempre”. En la Ultima Cena los Apóstoles fueron
consagrados sacerdotes por Jesús. Les dijo “Haced esto en memoria mía” (Lucas
22, 19). Les otorgó el poder de consagrar y de ofrecer su Cuerpo y su Sangre
como Él lo había hecho, sacramento conocido en la Iglesia como “sacramento del
Orden sacerdotal”, nombre usado desde las primeras comunidades cristianas
según diversos grados: obispos, presbíteros y diáconos.
Los Apóstoles transmiten sus poderes sacerdotales. Con la predicación del
Evangelio la Iglesia se extendió y los Apóstoles eligieron representantes suyos al
frente de las nuevas comunidades. Con la “imposición de las manos” se les
administraba el sacramento del Orden. (Hechos 6, 6; 2 Timoteo 1,6) Con el rito de
la imposición de manos de los Apóstoles, Cristo comunica al que lo recibe una
especial consagración y participación en su sacerdocio.
La celebración del sacramento del Orden sacerdotal  Lo confiere el obispo
(sucesor de los Apóstoles)  Se administra con el rito de imposición de las manos
 El ordenado recibe unciones que le “consagran” sacerdote  Con la unción
sagrada recibe el carácter, que es imborrable, por lo que el ordenado es sacerdote
para siempre.  Los que reciben el Orden se les comunica una gracia especial
para desempeñar su ministerio en nombre de Cristo.
Los tres grados del sacramento del Orden. Obispos sucesores de los
Apóstoles. Entre los discípulos Cristo elige a Doce, les llama Apóstoles; luego del
Pentecostés, los Apóstoles predican, bautizan y rigen al pueblo de Dios, encargos
confiados por Cristo. Presbíteros o sacerdotes cooperadores de los Obispos, no
son sucesores directos de los Apóstoles pero participan de su misión. Su misión
es triple: celebrar la Eucaristía, administrar los otros sacramentos y dirigir una
comunidad en nombre de su obispo. Diáconos su misión, ayudar al obispo y a los
presbíteros en las funciones sagradas y en el ejercicio de la caridad.
Misiones que confiere el sacramento del Orden
 Misión de enseñar: “Enseñad y predicad en Evangelio a todas las gentes” (Mc
16, 15). Goza de la infalibilidad, por a la especial asistencia del Espíritu Santo:
- Cuando todo el pueblo cristiano en todo el mundo cree en una misma verdad
de fe, unido a las enseñanzas del Magisterio.
- Cuando todos los obispos enseñan unánimemente una misma verdad unidos al
Papa, especialmente en un Concilio Ecuménico.
- Cuando el Romano Pontífice, maestro y pastor supremo de la Iglesia, proclama
de modo definitivo la doctrina católica en una cuestión de fe o de moral.
 Misión de santificar: Los sacerdotes sirven a los fieles facilitándoles los medios
necesarios para que se santifiquen (sacramentos), especialmente con la
30

eucaristía medio de santificación por excelencia “fuente y cima de la vida


cristiana”; y la penitencia para procurar la santificación de los fieles.
 Misión de regir: Los Obispos guían a las comunidades cristianas. Los sacerdotes
por el Orden sagrado participan de este poder. El gobierno de la Iglesia es un
servicio. Jesús mismo se declara “El buen pastor” (Juan 10, 1-16) y encarga a
Pedro que “pastoree su rebaño” (Juan 21, 15-17)
¿Pueden las mujeres ser sacerdotes? Entre los discípulos que seguían a Jesús
habían mujeres, cuando elige a los Doce éstos son exclusivamente varones (Mt
10, 1-4; Mc 3, 13-19; Lc 6, 13-15). La Iglesia ha interpretado siempre que fue
decisión divina que el sacramento del Orden sea conferido sólo a varones,
enseñanza que por formar parte de la verdad revelada por Dios, nunca podrá ser
modificado. Esta doctrina no infravalora el oficio de la mujer en la Iglesia, porque:
 Fuera del sacerdocio, las mujeres pueden ocupar lugares destacados en la
organización y en la vida de la Iglesia.
 Lo más importante en la Iglesia no es el sacerdocio, sino la santidad. En la
cúspide de la santidad está una mujer: La Santísima Virgen María.
 El sacerdote es un “signo de Cristo” un representante suyo. Jesús (que es varón)
estableció que solamente fueran signos suyos otros varones elegidos por Él.

10. El sacramento del matrimonio


Amarse para siempre. Si el amor entre un hombre y una mujer es verdadero,
debe ser tal como Dios quiere que se amen: en el matrimonio.
El matrimonio, creación de Dios. En el Antiguo Testamento Adán y Eva
constituyen la expresión de que la vocación común del hombre es el matrimonio.
Juan Pablo II define al ser humano como un ser esponsalicio: “hombre y la mujer
están llamados por Dios a vivir en matrimonio”. En el Génesis, Dios enseña sobre
el matrimonio estas cuatro verdades: 1º. Hombre y mujer son iguales en dignidad.
2º. Hombre y mujer en el matrimonio constituyen una unidad. 3º. Esta Unidad es
tan íntima que no se puede romper. 4º. La relación hombre-mujer se ordena al
amor y a la procreación de los hijos.
LECTURA: La igualdad radical entre el hombre y la mujer es afirmada en el Catecismo de la Iglesia católica: “El hombre y
la mujer son creados, es decir, son queridos por Dios: por una parte, en una perfecta igualdad en tanto que son personas
humanas; y, por otra, en su ser respectivo de hombre y de mujer (...). El hombre y la mujer son, con la misma dignidad,
'imagen de Dios'. En su 'ser-hombre' y su 'ser-mujer' reflejan la sabiduría y la bondad del Creador” (CEC, n. 369).”
ACTIVIDAD: En un cuadro paralelo escribir los aspectos esencialmente iguales entre el hombre y la mujer, los aspectos
en que son distintos y los aspectos en que son complementarios, según lo describe el texto anterior.

La historia posterior del matrimonio. El pecado original alteró la idea de Dios


sobre el matrimonio: se rompió la unidad (un sucesor de Caín, Lamec, tuvo dos
mujeres), corrompida la bigamia, en Israel se pasó a la poligamia; se rompió la
31

indisolubilidad por influencia de pueblos vecinos Israel legisló el divorcio (Deut. 24,
1-4) y en tiempos de Jesús la ley del divorcio tuvo varias interpretaciones y se
practicaba con facilidad.
¿Qué enseñó Jesús sobre el matrimonio? Lo restableció en su unidad e
indisolubilidad, la doctrina de Jesús encierra estas novedades: Uno con una y
para siempre. Subraya la unidad, proclama la indisolubilidad, subraya la
igualdad. El matrimonio cristiano es signo de la unión entre Cristo y la Iglesia, en el
cristianismo no cabe otro matrimonio que el “matrimonio-sacramento”. Cristo no
solo confirma sus propiedades esenciales de Unidad, Indisolubilidad y finalidad
procreadora, tal como Dios lo estableció desde el principio, le añadió un elemento
“cualitativamente” nuevo: lo eleva a la dignidad de “sacramento”.

ESTADISTICAS: El índice de divorcios está aumentando rápidamente en todo el mundo occidental, estas son algunas de
las cifras de divorcios en matrimonios contraídos en los últimos años: Francia, 33%; Suiza, 38%; Suecia, 48%.....Un
informe científico elaborado en Alemania en 1996 aporta las siguientes conclusiones:
1. El divorcio es más frecuente entre hijos de divorciados.
2. El divorcio es más frecuente cuando se evitan los hijos.
3. Aumenta el número de divorcios en los países con leyes más permisivas.
4. El divorcio es más frecuente en matrimonios donde las mujeres dedican muchas horas al trabajo fuera del hogar.
5. La falta de esfuerzo y de sacrificio por mantener la unión facilita el divorcio.
6. Hay más divorcios entre parejas que han tenido relaciones prematrimoniales.
7. Los principales perjudicados por el divorcio son siempre los hijos.
8. Los hijos de divorciados están más expuestos a desequilibrios psicológicos, caída en la droga, etc.
ACTIVIDAD: A la luz de estas conclusiones, hacer una lista de 5 recomendaciones dirigidos a unos novios cristianos que
les ayude para la estabilidad de la unión matrimonial futura.

Exigencias morales de la convivencia familiar. Relaciones de los esposos entre


sí: mantener una convivencia de vida y de amor. La Biblia condena el adulterio y
cualquier acción que lleve a los cónyuges a no vivir la fidelidad; la finalidad
procreadora del matrimonio hace que la vida sexual entre los esposos sea
principio moral. Relaciones de los padres con los hijos: La procreación de los hijos
se extiende a su educación humana y cristiana. El Catecismo de la Iglesia
destaca la obligación de los padres de educar a los hijos en la fe, virtudes y
oración. Relaciones de los hijos con los padres: En el Antiguo y en el Nuevo
Testamento, la Biblia enuncia las obligaciones de los hijos para con los padres,
debe ser de reverencia, obediencia y honra (Prov. 6, 20-21; Ef. 6, 1-2)
El Matrimonio cristiano, camino de santidad. Los esposos tienen las gracias
necesarias: para vivir un amor fiel y santificarse en medio de las circunstancias
familiares; para educar humana y cristianamente a los hijos. La vida matrimonial y
familiar es un lugar de actividad apostólica. El matrimonio no es obligatorio para
todos. El mandamiento divino del Génesis “creced y multiplicaos” obliga el género
humano en general pero no a las personas singulares. Algunos hombres y
mujeres renuncian libremente al matrimonio, viven una mayor entrega a Dios y a
los hombres, siguen el ejemplo de Cristo de vivir el celibato y la virginidad, es una
vocación más alta que el matrimonio.
32

Vocabulario básico

Matrimonio: Unión indisoluble y abierta a la procreación entre un hombre y una mujer con el fin de formar una familia.
Esponsalicio: Hace referencia a los esponsales, que son la promesa de matrimonio hecha de modo solemne.
Procreación: Es la acción de procrear, es decir, de producir una nueva vida.
Unidad: Es una de las propiedades esenciales del matrimonio, siguiendo el mandato divino: “lo que Dios ha unido que
el hombre no lo separe”.
Bigamia: Estado del hombre o de la mujer que se casa por segunda vez, viviendo su primer cónyuge.
Divorcio: Es la ruptura del vínculo que existe entre dos personas casadas decretada por un juez civil.
Libelo: Documento con el que el marido repudiaba a la mujer y se divorciaba. Por eso en la Biblia se habla del “libelo de
repudio”.
Adulterio: Pecado que consiste en que un hombre y una mujer tengan relaciones sexuales estando uno de los dos, o
ambos, casados con otra persona.
Indisolubilidad: Es una de las propiedades esenciales del matrimonio. Consiste en que éste entraña un vínculo
permanente, que sólo se extingue por la muerte de uno de los cónyuges.
Poligamia: Es la unión en matrimonio de un hombre con varias mujeres.
Autoevaluación

1. Explica cómo instituyó Dios el matrimonio en el paraíso, según los dos


relatos del Génesis.
2. ¿Cuáles son las propiedades esenciales del matrimonio?
3. ¿Qué pecados se oponen a estas propiedades fundamentales?
4. ¿Qué sucedió con el matrimonio después del pecado original?
5. ¿Qué enseñó Jesús sobre el matrimonio?
6. ¿Qué significa que el matrimonio cristiano es un sacramento?
7. ¿Pueden los bautizados contraer un matrimonio que no sea sacramento?
¿Por qué?
8. ¿Qué obligaciones morales tienen los esposos entre sí?
9. ¿Y qué deberes existen en las relaciones de los padres con los hijos y de
éstos con sus padres?
10.¿De qué modo se santifican los esposos en el matrimonio?

11. La dignidad de la Persona Humana


Tiene tres fundamentos:
 Imagen de Dios. Por el espíritu o alma (Génesis 1, 27)
 El alma racional. Dios creó al hombre dándole un cuerpo y un alma racional.
Dignidad que no posee ningún otro ser sobre la tierra.
 Hijos de Dios por el Bautismo. Dignidad extraordinaria “hijo de Dios” por la gracia
santificante. Filiación divina fundamento de la antropología cristiana.
La dignidad humana es realzada con Jesucristo –Hijo eterno de Dios- en la
Encarnación, se ha hecho Verdadero Hombre, semejante en todo a nosotros
excepto en el pecado.
33

Consecuencias de la dignidad de la persona. Conciencia de la propia dignidad.


Reconocer la dignidad de toda persona humana. Defender la dignidad de la
persona mediante leyes justas. La persona debe ser el centro de la vida social.
ACTIVIDAD: Hacer un comentario para cada sentencia:
“Cuando se encuentran dos hombres de verdad, no cuenta ni raza, ni fronteras, ni origen” (Kipling).
“La mayor maravilla es indudablemente el hombre; puede ser, según lo que haga, un dios o un demonio” (Scheffler).
“El hombre es un problema cuya solución sólo se encuentra en Dios” (Pascal).
“La gloria de Dios es el hombre viviente, pero la vida del hombre es la visión de Dios” (San Ireneo).

Igualdad radical de todos los seres humanos


Los seres humanos por el hecho de ser personas, son radicalmente iguales.
Diferencias accidentales: Configuración corporal, consideración espiritual,
situación social y económica.
 Son lógicas algunas diferencias por las situaciones y funciones muy diversas en
la sociedad: padres-hijos, jefes-operarios.
 Estas diferencias no justifican la existencia de discriminaciones radicalmente
injustas y escandalosas.
CASO: Cuatro hermanos –María, Ana, Tomás y Álvaro– reciben en herencia 100 mil quetzales cada uno. María pone un
pequeño negocio que rinde beneficios y vive confortablemente. Ana no ha querido estudiar, invierte su dinero en la Bolsa y
en dos años lo pierde todo, ahora se encuentra sin dinero y sin trabajo. Tomás se va a ver el mundo y a pasárselo bien. Se
contagia de SIDA y es internado en un centro para casos irreversibles. Álvaro estudia; se paga un master en EEUU y ahora
es creador de programas de ordenadores. Tiene un porvenir brillante.
ACTIVIDAD: La desigual situación de cada uno, ¿es justa o injusta? Razona el porqué del dictamen. ¿Se opone esta
desigualdad a la igualdad radical entre los seres humanos? ¿Por qué?

Los derechos fundamentales de la persona humana. Derivan de la dignidad de


la persona humana y la igualdad de todos los hombres. Nacen en el mismo inicio
de cada vida humana, no son concedidos u otorgados. El Estado, debe
reconocerlos, facilitar su ejercicio y protegerlos con leyes justas. Se inician con el
cristianismo. Las enseñanzas de Cristo, doctrina enseñada y promovida por la
Iglesia a lo largo de todos los siglos, contienen lo que hoy se llama Derechos del
Hombre.
Vocabulario básico
Persona: Individuo de la especie humana. Toda persona humana tiene una especial dignidad por ser imagen de
Dios.
Alma: Se dice del espíritu encarnado, o sea, el ser espiritual que anima el cuerpo del hombre.
Gracia santificante: Don sobrenatural infundido por Dios en el alma por el cual ésta se encuentra en amistad con El
y es templo del Espíritu Santo.
Antropología: Doctrina que explica el ser y la naturaleza del hombre y de la mujer.
Encarnación: Hecho milagroso por el cual la Segunda Persona de la Santísima Trinidad se hizo hombre en las
entrañas de la Virgen María.
Inmoral: Lo que atenta contra las normas de la moral .
Discriminación: Distinguir o diferenciar una cosa de otra. Tiene sentido de injusticia cuando afecta a seres
humanos por motivos de raza, religión, sexo, etc.
Derechos fundamentales: Son los que corresponden a todo ser humano por su dignidad de persona creada a
“imagen” de Dios. Esta dignidad es igual para todos, sin distinción de edad, sexo, raza, cultura o religión.

Autoevaluación
1. ¿Qué se entiende por “dignidad de la persona humana”?
34

2. ¿Cuáles son los tres fundamentos que tiene la dignidad humana, según la
doctrina católica?
3. ¿Qué es el alma humana?
4. ¿Qué es la gracia santificante?
5. ¿Por qué la Encarnación del Hijo de Dios dignifica al hombre?
6. Enuncia algunas consecuencias prácticas que se derivan de la dignidad de
la persona.
7. ¿Qué significa que todos los eres humanos son radicalmente iguales?
8. ¿Qué diferencias accidentales existen entre ellos?
9. Poner ejemplos de diferencias funcionales que se dan en la sociedad
humana y que te parezcan justas.
10.Señalar algunas desigualdades injustas que se dan entre los seres
humanos. Poner ejemplos.
11.¿Qué son los derechos fundamentales de la persona humana?

12. La moral de la convivencia en la Verdad


El valor de la verdad. Dios es la Verdad. La verdad de Dios se ha manifestado
en Jesucristo. Dios da al ser humano la capacidad de conocer y decir la verdad.
LECTURA: “... la mentira es una condición de los espíritus cobardes y groseros, y la sinceridad es el adorno de las almas
nobles y valientes. La sinceridad presta al semblante y al porte del individuo un aroma y una luz particulares. La sinceridad
es el más puro símbolo de la nobleza. El noble no sabe ni puede mentir, porque la mentira pertenece a los seres groseros y
ruines. El noble prefiere cualquier desgracia antes que mentir. ¿Y cómo podrían entablar relaciones profundas las personas
nobles si no mediase entre ellas el contacto de una mutua sinceridad? Los grandes males que perturban la dicha de la
humanidad se deben a la mentira. Si todos los hombres fuésemos sinceros habrían desaparecido del mundo las mayores
plagas sociales que nos agobian. La sinceridad exige un mayor esfuerzo moral y físico y de este modo se convierte en el
atributo de las almas escogidas. La mentira no es otra cosa que el arma de los débiles, cobardes y perezosos; la falta de
energía y de actividad hace que el ser ruin acuda a la hipocresía y a la mentira. Pero la persona fuerte y diligente confiará
en sus fuerzas y en su inteligencia, y rechazará los medios vergonzosos de la mentira y de la perfidia”. (El muchacho
español de José María Salaverría)
ACTIVIDAD: En un cuadro paralelo escribe los atributos que corresponden a las personas sinceras y, los que son
característicos de las personas mentirosas, según el autor del anterior texto.

La simple opinión. El hombre puede conocer los principios universales de la


moralidad, está capacitado para conocer la verdad moral. A veces la verdad
universal y objetiva es supeditada a supuestas razones en que se encuentra el
sujeto, produciéndose una “verdad subjetiva” (moral de situación) que justifica: la
mentira, la difamación, el fraude fiscal, la blasfemia, los pecados de impureza;
degradando la vida moral al aceptar que “el fin justifica los medios”.
La veracidad. Virtud que consiste en mostrarse verdadero en los actos y en las
palabras evitando la duplicidad, la simulación y la hipocresía. Pecados contra la
veracidad:
35

 Mentira, decir algo falso con intención de engañar al prójimo que


tiene derecho a la verdad; su gravedad se mide según la naturaleza
de la verdad que deforma, según las circunstancias, las intenciones
del que la comete y los daños padecidos por los que resultan
perjudicados.
 Falso testimonio, hacer una falsa declaración ante un tribunal; si es
bajo juramento se llama perjurio.
 Difamación, manifestar aspectos y faltas de otros, a personas que
los ignoran.
 Calumnia, propalar juicios falsos de otros, dañando su reputación.
 Juicio temerario, admitir, sin tener fundamento para ello, defectos
morales en el prójimo.
Los pecados contra la verdad exigen reparar el daño causado.

El cristiano, testigo de la verdad. Siguiendo el ejemplo de Jesucristo, estamos


obligados a ser testigos del Evangelio con valentía y fe para ser verdaderos
discípulos suyos en la tierra. El martirio es el supremo testimonio de la verdad en
la vida privada, profesional y social.

CASO: Los alumnos de 4º perito han hecho un viaje de final de curso. La organización del viaje corre a cargo del profesor
de lengua y al final se apuntan todos los alumnos pues el viaje resulta realmente barato. Para conseguir esos precios, el
profesor tuvo varias conversaciones con el propietario del autobús, quien le hizo ver al profesor que la empresa pasaba
por una situación económicamente complicada. El viaje iba maravillosamente bien: los alumnos felices, el profesor
contento por su comportamiento, el chofer alegre y satisfecho con el buen humor de los chicos... La última noche van a
llegar muy tarde por apurar demasiado el tiempo. Ya cerca de la ciudad, al conductor, debido al cansancio, le fallan los
reflejos y choca contra un terraplén al lado de la carretera. Gracias a Dios, el accidente no tuvo graves consecuencias
personales. Los chicos, que iban dormidos, sólo se despertaron ante el ruido y el brusco frenazo y apenas se dieron
cuenta de lo ocurrido. El conductor observa con disgusto que la parte del motor tiene serias averías. Repararlo ascendería
a una buena cantidad y él sabe que la empresa está pasando por momentos difíciles y que podrían despedirle. Entonces
habla con el profesor con el fin de que en el juicio testifique que no hubo accidente alguno, sino que, durante la noche,
posiblemente alguien chocó contra el autobús y se marchó sin dejar aviso alguno. El profesor está dispuesta a ello, más
aun, habló a los alumnos y les pidió que testifiquen lo mismo. Muchos estaban de acuerdo, pues, además de que el
conductor les parecía buena gente, se compadecían de él cuando les contó su triste condición personal: tenía cuatro hijos
pequeños, había estado un año en paro, éste era el primer viaje largo que hacía, y, como estaba a contrato temporal,
podía ser despedido de la empresa. No obstante, algunos alumnos tenían sus dudas, pues les parecía que no era
éticamente correcto mentir y máxime en un juicio. El profesor intentaba disuadirlos, pero sin éxito. Al final se llegó a un
acuerdo: serían testigos el profesor y aquellos alumnos que voluntariamente se prestasen a ello. Sólo se apuntaron dos.
RESPONDER: ¿Era lícito mentir en esta circunstancia? ¿Ellos hacían un acto de caridad con el chofer o, por el contrario,
habían cometido un perjurio?

Manipulación de la verdad en los medios de comunicación. Los principales


medios de comunicación social: radio, prensa escrita, televisión, cine, etc. Tienen
una gran responsabilidad para llegar a conocer y difundir la verdad, porque son
presa fácil de manifestarla presentando “medias verdades” si no es que
falsedades. Propietarios, periodistas y usuarios de los medios de comunicación
deben aprender a discernir y no manipular la información.
36

Vocabulario básico
Moral de situación: Teoría moral que consiste en afirmar que la moralidad de los actos humanos no depende de
unas normas morales objetivas, sino de las circunstancias que concurren en cada situación concreta.
Hipocresía: Vicio que consiste en afectar una virtud o cualidad que no se tiene.
Mentira: Acción que consiste en decirlo contrario de lo que uno sabe o piensa.
Secreto: Lo que se tiene reservado u oculto.
Silencio de oficio: Es el que deben guardar determinados profesionales acerca de determinados conocimientos que
poseen por razón de su oficio.
Sigilo sacramental: Es el que deben guardar los sacerdotes acerca de los pecados escuchados en la confesión.
Pecado: Es toda desobediencia voluntaria a la Ley de Dios.
Pecado venial: Es la desobediencia voluntaria a la Ley de Dios en materia leve, o en materia grave cuando falta
suficiente conocimiento y libertad.
Pecado mortal: Es la desobediencia voluntaria a la Ley de Dios en materia grave. Para que se cometa pecado
mortal se requiere que haya materia grave, plena advertencia y consentimiento completo.
Reputación: Opinión que las gentes tiene de una persona o institución.
Reparación: Es la acción de reparar un daño causado en contra de la justicia. Hay obligación moral de reparar los
pecados contra la propiedad, la honra y la fama del prójimo.
Mártir: Cristiano/a que muere en defensa de su fe y para dar testimonio de ella.

Autoevaluación
1. ¿Cuál es el valor de la verdad? ¿De dónde procede su valor?
2. ¿Cómo definió Aristóteles la verdad? Explica el significado de esta
definición.
3. ¿Puede el ser humano conocer la verdad moral objetivo o sólo la subjetiva?
¿Por qué?
4. ¿Qué es la virtud de la veracidad?
5. ¿Qué es la mentira? ¿Cómo se mide su gravedad?
6. Definir el falso testimonio, la difamación, la calumnia y el juicio
temerario.
7. ¿Por qué hay que reparar en los pecados contra la verdad? ¿En qué consiste
esta reparación?
8. ¿Qué significa que el cristiano debe ser “testigo de la verdad”?
9. ¿Por qué los mártires han sido testigos de la verdad?
10.¿Qué importancia tienen los medios de comunicación? ¿Cuáles son los
deberes de sus propietarios? ¿Y de los usuarios?

13. La moral social, económica y política


El ser humano es un “ser social” El hombre es un ser social por naturaleza. El
Mandamiento del amor de Jesucristo (Juan 13, 34-35) invita a que cada cristiano
se esfuerce para que impere en el mundo el amor, paz, justicia y solidaridad. Es
preciso superar una moral individualista.
ACTIVIDAD: Prueba de que el hombre es un ser social es la tendencia a unirse unos a otros para alcanzar objetivos
comunes. Liste asociaciones de la ciudad: deportivas, culturales, estudiantiles, religiosas, artísticas, políticas, laborales,
profesionales, de solidaridad (al menos 1 de cada una), y escriba sus fines.

Principios fundamentales de la moral social. En la Doctrina Social de la Iglesia


están los principios esenciales para una justa convivencia social: La dignidad de la
37

persona humana, fundamento de la moral social. El respeto a los derechos


fundamentales de la persona humana (la vida, etc.) La familia, célula básica de la
sociedad; reconocer y ayudar a sus fines. El principio de la libertad personal,
respeto a la libertad en la convivencia. Principio de solidaridad, prestarse ayuda
mutua (personas e instituciones) Principio del bien común, fin del Estado: la
realización del bien común. Principio de subsidiaridad, defiende a la sociedad de la
fuerza y tiranía del Estado, promueve la iniciativa privada; intervenir y ayudar en
las necesidades públicas y de los mas necesitados.
La justicia. Virtud que nos inclina a dar a cada uno lo suyo. Justicia conmutativa,
regula las relaciones entre los particulares entre sí. Justicia distributiva, regula los
deberes del Estado respecto a sus ciudadanos. Justicia legal, regula los deberes
de los ciudadanos respecto al Estado.
Pecados contra la justicia. Robo, tomar o retener una cosa contra la voluntad
razonable de su dueño. Fraude, engañar a alguien con quien se hace un negocio
legal. Especulación, traficar con astucia para ganar dinero rápidamente. Daño
injusto, causar al prójimo daños en sus propiedades o en sus derechos.
Cooperación al mal, colaboración física o moral en una situación injusta.
Corrupción, viciar el juicio de los que toman decisiones. Todos los pecados contra
la justicia exigen la reparación del mal cometido para que sean perdonados.

ACTIVIDAD: Antonio tiene 16 años y estudia 6º. Perito. Es inteligente y saca el grado en limpio sin grandes esfuerzos,
pero estudia muy poco. Sale con amigos mayores que él, ellos llevan un género de vida que excede bastante sus
posibilidades económicas. Sus padres le dan 50 quetzales cada semana, resulta una cantidad pequeña para todas sus
necesidades. Sus amigos en cambio, disponen de más dinero cada semana. Para estar a “nivel” con el grupo, Antonio se
inventa algunos medios de adquirir dinero de modo irregular. De ordinario, las carteras de su padre, de su madre y de sus
hermanos sufren cada semana una “inspección” suya; por este medio, semana tras semana toma de las carteras de su
familia algo más de lo que le dan. Cuando oye la queja de que notan la falta de dinero, él se declara inocente. Otras veces
pide a sus padres una cantidad de dinero como pretexto para sacar fotocopias y lo dedica a sus gastos de final de semana.
En una oportunidad tomó una pieza del taller en el colegio cuando el instructor descuidó dejar cerrado durante un recreo.
En otra ocasión, utilizó la técnica del “arrebato” con una pobre anciana en cuyo bolso encontró casi 100 quetzales. Al final
del 6º. perito, se organiza una convivencia con el fin de que los alumnos, al dejar la enseñanza media, se preparen a pasar
la Universidad como verdaderos cristianos. El sacerdote del Colegio asiste a la convivencia para celebrar la Eucaristía y por
si algunos alumnos desean recibir el sacramento de la penitencia. Durante la convivencia, el sacerdote anima a los
alumnos a que se confiesen. Lo hacen bastantes, pero Antonio está perplejo pues tiene dos temores: le da vergüenza
confesar que es un ladrón y, sobre todo, le preocupa que el sacerdote le diga que tiene obligación de restituir todo lo que
ha robado. Al final, decide hablar con el sacerdote y sincerarse totalmente con él.
ACTIVIDAD: Discutir este caso, relacionarlo con el tema en estudio y redactar dos conclusiones.

El derecho a la propiedad privada. Principios fundamentales de la moral católica


 Derecho a la propiedad privada. Derecho a tener cosas como propias.
 Función social de la propiedad. No es absoluto, quien tenga bienes debe
hacerlos producir para que beneficien a otros.
 Prioridad de la función social de la propiedad. El Estado puede regular su
posesión y uso. En ocasiones se justifica la expropiación y nacionalización.
Importancia del trabajo humano. Acerca del valor del trabajo humano:
 El trabajo es la colaboración en la obra de la Creación: Dios entregó el mundo al
hombre “para que lo trabaje y lo cuide” (Génesis 2, 15)
38

 El trabajo perfecciona a la persona. Es el medio para desarrollar la inteligencia,


fortalecer la voluntad y alcanzar la armonía de la vida afectivo-sentimental.
Proporciona los bienes. La profesión es un servicio a la sociedad. Es fuente de
santificación.
 Derechos del trabajador: salario justo, derecho de asociación, derecho a la
huelga.

Vocabulario básico
Segregación racial: Cuando la separación se realiza por motivos de raza, quedando una raza separada y sometida a la
dominante.
Naturaleza: El conjunto de todos los seres del Universo creado por Dios.
Moral social: Es la parte de la moral que se refiere a la dimensión social de la persona humana y a las exigencias éticas
que se derivan de ellos.
Solidaridad: Sentimiento que impele a las personas a ayudarse mutuamente. Virtud mediante la cual el cristiano se
preocupa de ayudar a los demás seres humanos en sus necesidades.
Moral individualista: Es la actitud de quienes conciben la moral como un conjunto de normas o exigencias que afectan
exclusivamente al individuo, sin entrañar responsabilidades de tipo social.
Nacionalización: Acción por la que pasan a ser propiedad del Estado bienes o empresas privadas.
Deberes cívicos: Son el conjunto de obligaciones que debe cumplir cualquier ciudadano en orden al bien común.
Estado: El conjunto de instituciones políticas que constituyen una nación.
Bien común: El conjunto de condiciones sociales que permiten al individuo, a las familias y a las asociaciones alcanzar
la mayor perfección humana y espiritual posible.
Subsidiariedad: Que se da accesoriamente para ayudar a otra cosa.
Doctrina Social de la Iglesia: Es la parte de la moral que trata de los derechos y deberes de los católicos en la vida
social y que tiene como fin ayudar a configurar la vida social más de acuerdo con el espíritu del Evangelio.
Justicia: Virtud que consiste en ser justo, dando a cada uno lo suyo.
Propiedad privada: Derecho a poseer una cosa y a disponer de ella.
Colectivismo: Doctrina económica que tiende a suprimir la propiedad privada.
Capitalismo: Régimen económico fundado sobre el predominio del capital.
Expropiación: Acción de expropiar, es decir, de privar a un propietario de ciertos bienes mediante una justa
indemnización.
Huelga: Acción por la que un grupo de personas dejan de trabajar al mismo tiempo con el fin de presionar a los patronos
para conseguir unos determinados objetivos.
Profesión: Trabajo intelectual o manual que se realiza con dedicación y con la debida preparación técnica.
Salario: Es la retribución recibida por el trabajo realizado.
Sindicato: Es la asociación de trabajadores para la defensa de sus intereses profesionales.

Autoevaluación
1. ¿Qué significa que el ser humano es un “ser social por naturaleza”?
2. ¿Por qué la moral cristiana no puede ser individualista?
3. ¿Qué nos enseña el Evangelio sobre los deberes sociales del cristiano?
4. ¿Cuáles son los principios esenciales de la moral social?
5. ¿Qué es el “bien común”?
6. ¿Y el principio de subsidiariedad?
7. ¿Qué es la virtud de la justicia? ¿Cómo se divide?
8. ¿Cuáles son los principales pecados contra esta virtud?
9. ¿Qué nos enseña el Evangelio sobre los bienes de la tierra?
10.¿En qué consiste el derecho a la propiedad privada?
11.¿Qué es el colectivismo? ¿Y el capitalismo?
12.¿En qué consiste la función social de la propiedad?
39

13.¿Cuál es el fundamento de la dignidad del trabajo humano?


14.¿Qué derechos tienen los trabajadores?
15.¿Qué son los sindicatos?
16.¿Qué es la huelga? ¿Cuándo puede ser lícita?
17.¿Cómo puede el trabajo ser un medio para alcanzar la santidad?

14. La salvación definitiva


La vida en el más allá Existe la certeza moral en cada hombre de que “algo” en
su ser no va a morir y que, después de la muerte, de algún modo, persiste la vida.
La Revelación enseña que “la verdadera vida” se inicia después de la muerte.
Enseñanzas del Nuevo Testamento sobre la vida futura.
 En sus enseñanzas Jesucristo insiste: “estad preparados ante la vida eterna”
 Los apóstoles siguen las enseñanzas de Jesús el hombre vivirá una nueva vida:
San Pablo: “La muerte no es lo último ni lo definitivo, pues será vencida por la
vida”. (1 Corintios 25, 26) San Pedro: 1ª. Epístola inicia con un cántico de acción
de gracias a Dios. San Juan: El Apocalipsis, anuncio profético del fin del mundo
y de la vida que vendrá después de que este mundo “haya pasado”
 Fundados en esta revelación, confesamos en el Credo: “Creo en la vida eterna”
Escatología personal y universal. Escatología parte de la Teología, estudia la
vida del hombre en el “más allá”. Dos modos de plantear las “realidades últimas”:
 Partir del hombre singular al momento de su muerte escatología inmediata.
Existencia del alma sin el cuerpo, juicio particular.
 Considerar a todos los hombres al final de la historia escatología universal y
última. Parusía, glorificación, “nuevos cielos” “nueva tierra” juicio universal.
¿Qué sucederá al final del mundo?
 Parusía segunda venida de Jesús, “llegada con majestad”. El Nuevo Testamento
expresa que Jesucristo vendrá con poder y majestad al final de los tiempos:
Juicio ante Caifás (Mt 26, 63-64; Mc 14, 61-62) por los ángeles el día de la
Ascensión de Jesús (Hch 1, 11) y en otras citas (Hch 3, 20-26; 1 Tes 4, 15-17).
 Resurrección de la carne “segundo acto” de la escatología última predicada de
modo explícito por Jesús (Jn 6, 54; Jn 5, 24-25; Mt 22, 23-32) y continuada por
los apóstoles (1 Cor 15, 12-19) Si el cuerpo no resucitara, el hombre no
recuperaría su pleno ser.
 “Cielos nuevos” “nueva tierra” (2 Pedro 3, 13; Ap 21, 1) La grandiosidad de este
mundo no desaparecerá, solo experimentará una profunda transformación.
 Juicio universal: salvación y condenación. Jesús lo predicó reiteradamente. (Mt
7, 13; Mc 9, 43-48; Jn 15, 1-6). La Iglesia enseña que son verdades que
pertenecen al contenido esencial de la fe cristiana.
 Existencia del cielo: Los que mueren en la gracia y amistad con Dios. (Jn 3, 2; 1
Cor 2,9)
40

 Existencia del purgatorio: Los que mueren en amistad con Dios sin estar
plenamente purificados (II Mac 12, 46)
 Existencia del infierno: Condenación eterna, lo determina el hombre mismo con
su mala conducta y rechazo voluntario a Dios (Mt 25, 41; Jn 3, 36; 1 Cor 6, 9-10)

Sentido cristiano de la actividad humana. Dios nos llama a “rendir los talentos”
(Mt 25, 14-30) y colaborar en la creación y perfección del mundo, porque:
 El hombre, “imagen de Dios” recibió el mandato de gobernar el mundo.
 Lo que hacen los hombres para un planteamiento más humano de los problemas
sociales, vale más que los progresos técnicos.
 El pecado desvía la actividad humana del plan de Dios; el cristiano, por la gracia,
debe luchar para que el plan de salvación de Dios se realice en el mundo.
 Dios quiere que el cristiano trabaje en el mundo para conquistar “otras formas de
liberación” en bien de los más necesitados.
 El progreso temporal debe contribuir al crecimiento del Reino de Cristo.
 Somos peregrinos hacia la consumación de la historia humana cuyo fin último es
“restaurar en Cristo todo lo que hay en el cielo y en la tierra”

Vocabulario básico
Escatología: Parte de la teología que trata del destino final de los seres humanos y del mundo.
Juicio particular: Es el que experimenta cada ser humano inmediatamente después de su muerte. Cada uno será
juzgado por Dios según sus obras.
Juicio universal: Al fin del mundo Jesucristo vendrá a juzgar a todos los hombres, para premiar a los buenos y
castigar a los malos.
Parusía: Término griego que significa “venida triunfal”. Se aplica a la venida solemne, con poder y majestad, de
Jesucristo al final de los tiempos.
Resurrección: La vuelta a la vida de alguien que ha muerto. Acción mediante la cual Jesucristo volvió a la vida
después de su muerte en la cruz.
Glorificación: Enaltecimiento de un ser por Dios en la gloria del cielo.
Salvación: Acción o efecto de salvar o salvarse. Gloria y bienaventuranza eternas.
Condenación: Es la sentencia por la cual el hombre o la mujer son castigados a sufrir una pena. Al morir, el alma
se presenta ante el juicio de Dios para recibir la sentencia de salvación o de condenación.
Cielo: Es la felicidad de los que ya goza de Dios para siempre.
Purgatorio: Es el sufrimiento de los que mueren amigos de Dios, pero aún deben purificarse de algunos pecados
antes de entrar en el cielo.
Infierno: Es el sufrimiento de los que, después de la muerte, viven para siempre separados de Dios.
Liberación: Acto de poner en libertad. Se dice de la acción llevada a cabo por Jesucristo para quitar los efectos del
pecado que esclavizaban a la humanidad.

Autoevaluación

1. ¿Qué razones tenemos para creer que existe una vida futura?
2. ¿Qué nos enseñó Jesucristo sobre la vida eterna?
3. ¿Y qué enseñanzas tenemos recibidas de los apóstoles?
4. ¿Qué diferencias hay entre la escatología personal y la universal?
5. ¿Qué es el juicio particular? ¿Cuándo tendrá lugar?
41

También podría gustarte