Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE No 1 – COMUNICACIÓN

Área : COMUNICACIÓN
Grado y sección : TERCERO “A” “B”-“C”
N° de Horas : 6 horas
Docente : Graciela Delgado Rodríguez
Fecha : 24-03-2021

TÍTULO DE LA SESIÓN

Conversamos sobre la Semana Santa

PROPOSITO: LOS ESTUDIANTES SISTEMATIZAN LA INFORMACIÓN .


COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDAR DE GRADO / CICLO
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral.
SE COMUNICA Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma
ORALMENTE EN coherente y cohesionada. Practica modos y normas culturales de
SU LENGUA Utiliza recursos no verbales y paraverbales de convivencia que permiten la comunicación
MATERNA forma estratégica. oral.

Interactúa estratégicamente con distintos


interlocutores.
PRODUCTO DESEMPEÑO(S)
Se expresa oralmente Adecua el texto oral a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo.
Mantiene el registro formal o informal
adaptándose a los interlocutores y sus
contextos socioculturales.

SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO (15 minutos)


 El docente da la bienvenida a los estudiantes y conversa con ellos sobre las festividades que se avecinan en
la comunidad. Entre esas festividades, se hace referencia a la Semana Santa.
 A partir de la conversación anterior, los estudiantes observan las imágenes sobre la Semana Santa (ver
anexo) presentadas por el profesor e identifican cuáles de ellas se refieren a actividades que se realizan en
su comunidad. En conjunto dan respuesta a las preguntas:
o ¿Por qué la Semana Santa se celebra de distinta manera en el país y en el mundo?
o ¿Qué se puede hacer para difundir la forma como se celebra la Semana Santa en la comunidad?
o ¿Qué tipo de texto será más adecuado para mostrar cómo se celebra un acontecimiento? ¿por
qué?
 Por consenso, los estudiantes y el maestro acuerdan elaborar un reportaje sobre la Semana Santa.
 El docente presenta el propósito de la sesión y los criterios que servirán para la evaluación formativa.
DESARROLLO (60 minutos)
 El docente organiza equipos de trabajo y solicita que en cada uno de ellos den respuesta a las siguientes
preguntas: ¿Qué necesitamos saber para redactar un reportaje sobre la Semana Santa? ¿Cómo podemos
organizarnos para redactar un reportaje sobre la Semana Santa?
 Antes de iniciar la conversación en los equipos de trabajo, los estudiantes y el profesor acuerdan la forma de
interactuar con los demás. Se anotan los acuerdos en la pizarra, tomando como referencia las
recomendaciones básicas para hablar en público (ver anexo).
 Terminado el tiempo asignado, cada equipo de trabajo presenta las conclusiones en un papelote. El profesor
da orientaciones sobre cómo adecuar el mensaje a los destinatarios.
 Terminada la presentación de las conclusiones, los estudiantes sistematizan la información en una tabla
como la siguiente:
Lo que necesitamos saber sobre el reportaje Lo que necesitamos saber sobre la Semana Santa  E
l

docente indica que en cada equipo se elabore un cronograma tentativo para redactar el reportaje. En el
cronograma se debe determinar las principales actividades que se realizarán. Cada equipo elabora el
cronograma, teniendo en cuenta el tiempo que les asigne el maestro, en función de la duración de la unidad.
 A partir de los productos anteriores, el profesor presenta los aprendizajes que se espera lograr al término de
la unidad y las principales actividades para hacerlo.
CIERRE (15 minutos)
 El docente solicita a los estudiantes que se organicen para exponer lo que se hará en la unidad, así como lo
que se espera que aprendan.
 En conjunto, reflexionan sobre la forma de participación que han tenido en los equipos de trabajo y cómo se
puede mejorar la comunicación con los demás, especialmente sobre la adecuación del mensaje y el
seguimiento de las convenciones de participación en grupos. Se identifica las dificultades que tuvieron y
cómo lograron superarlas.
Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION:
 ¿Qué aprendimos hoy? (Competencia, capacidades)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos ha servido?
 ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?

EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.
Se evaluará la exposición con una lista de cotejo.

CRITERIOS SI NO

Utiliza un un registro adecuado al propósito para expresar sus


ideas.
Ordena sus ideas en torno al tema durante su exposición.
Utiliza conectores adecuados para relacionar sus ideas
cuando expone.

MATERIALES O RECURSOS
- Proyector multimedia
- Imágenes sobre la Semana Santa
- Láminas
- Papelotes
- Plumones
- Cinta adhesiva

Lic. Paul Capani Huamán Lic. GRACIELA DELGADO R.

Coordinador Docente responsable


ANEXO
IMÁGENES SOBRE SEMANA SANTA

También podría gustarte