Está en la página 1de 23

EL METODO CIENTIFICO EN

PSICOLOGIA 2a parte
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1. Explorar temas de su interés.
2. Describir o representar de modo preciso las cualidades de algo, por lo
general un individuo, una situación, un grupo o una condición.
3. Explicar. En psicología, explicar significa determinar si un evento condición,
función o cualidad contribuye a otro. En otras palabras, el investigador evalúa
una corazonada o hipótesis sobre causas y efectos.
Para lograr todas estas metas es necesario utilizar una diversidad de métodos.
Herramientas descriptivas
Observaciones directas
Observaciones de laboratorio
Una estrategia para observar algo
directamente (p. ej., agresión) consiste
en crear una situación estándar en el
laboratorio, la cual simule la conducta
que interesa y permita la recopilación
de información precisa.
Herramientas descriptivas
Observaciones directas
Observaciones de campo
Otra estrategia de observación
directa es la observación de campo
o naturalista, y consiste en observar
la conducta directamente en el
ambiente natural en el que se
presenta, donde es más probable
que sea realista.
Herramientas descriptivas
Observaciones directas
Observación participativa
Los investigadores participan de las
actividades que están observando.
Si son aceptados por los sujetos
como miembros del grupo, es poco
probable que su presencia genere
incomodidad y que deforme la
conducta.
Dispositivos de evaluación

"¿qué tan común es la violencia entre cónyuges?"


"¿Tienen poca tolerancia a la frustración los adultos agresivos?"
"¿Los niños maltratados por sus padres también agreden a sus hijos?"
Cuestionarios

Los cuestionarios permiten a los


científicos información sobre la
manera de pensar y la conducta
de una cantidad considerable de
individuos de manera rápida y
económica.
Para responder, los
participantes simplemente
señalan la respuesta adecuada.
¿Se ha presentado agresión entre usted y su cónyuge en los últimos seis meses?
Sí____ No
3 Si respondió sí a la pregunta número 2 hágase una marca junto a cada acto agresivo en que incurrió
durante los últimos seis meses.
empujó ________
arrebató ________
abofeteó ________
pateó ________
pegó con el puño ________
pegó con un objeto ________
maltrató ________
amenazó con un arma ________
abusó con un arma
Entrevistas

Las entrevistas y los cuestionarios se parecen


bastante; pero, al entrevistar, los
investigadores recopilan los autoinformes
directamente, cara a cara con el sujeto.
Algunas entrevistas están estructuradas;
presentan preguntas definidas a las que se
espera que todos respondan e incluso pueden
ofrecer opciones de respuesta precisas.
Otras entrevistas son abiertas; el examinador
construye cualesquiera preguntas que sean
necesarias para explorar los temas que se
investigan. Quienes responden tienen la
libertad de decir lo que quieran.
Pruebas psicológicas
Las pruebas psicológicas están
diseñadas para medir todo tipo de
conceptos que no pueden observarse
directamente:
Inteligencia, estados de ánimo, rasgos
de personalidad, creencias,
necesidades, opiniones, habilidades,
conocimientos y cosas parecidas.
Las pruebas tienen formatos diversos;
algunas semejan cuestionarios y otras
se parecen más a exámenes
Estudios de caso
Los estudios de caso se basan en la recopilación de información detallada
sobre el mismo individuo o grupo a lo largo de un tiempo considerable; el
material proviene principalmente de entrevistas, observaciones directas y
otras herramientas descriptivas. Con frecuencia los datos son sumamente
personales y a menudo la "investigación" se desarrolla en un ambiente de
salud mental o médico.
Los estudios de caso se denominan observaciones clínicas cuando se efectúan
en situaciones clínicas.
HERRAMIENTAS EXPLICATIVAS
¿El hacinamiento reduce la tolerancia a la frustración?
¿El dolor lleva a la agresión?
Para responder a estas preguntas es necesario reunir evidencias de que algo
(el dolor, el hacinamiento) influye o contribuye a otra cosa (tolerancia a la
frustración, agresión).
Los experimentos son la mejor forma de establecer explicaciones para mostrar
causa y efecto.
Las hipótesis

Los experimentos se inician con una hipótesis con respecto a eventos llamados
variables.

La hipótesis más simple dice que un evento, la variableX, influye, causa o
contribuye a un segundo evento, la variable Y.

Nuestra hipótesis plantea que el hacinamiento (variable X) reduce la tolerancia a la
frustración (variable Y).

Las hipótesis siempre se presentan como enunciados, no son hechos, sino
suposiciones que deben apoyarse.

Una variable X (el hacinamiento), se encuentra bajo nuestro control; podemos
manipularla como queramos. Se llama variable independiente;

Llamamos a Y variable dependiente.
Definición operacional de las variables
Antes de que los científicos puedan investigar una hipótesis (probar si es verdadera), deben
definir operacionalmente los términos.
El grupo de Epstein definió operacionalmente el hacinamiento como contacto corporal
inevitable en un cuarto con muchas personas.
Los investigadores definieron operacionalmente la tolerancia a la frustración en términos del
número de intentos para resolver rompecabezas sin solución.
Prueba de la hipótesis
Para probar la hipótesis, los
científicos diseñan un plan factible
llamado diseño experimental, el cual
describe la forma en que el
investigador manipulará la fuerza o
presencia de la variable
independiente y cómo medirá la
variable dependiente.
Epstein y sus colaboradores trabajaron con 160 estudiantes voluntarios de
licenciatura; en una sesión, los participantes fueron conducidos en grupos de cuatro a
uno de cinco cuartos experimentales.

En la primera pieza (2.8 X 3.9 pies) los cuatro sujetos se encontraban cercanos y se
tocaban.
En la segunda, tercera y cuarta habitaciones (3.0 X 4.0 pies) los participantes estaban
prácticamente igual de cerca entre sí pero no se tocaban. (Algunos estaban separados
por una barrera de plástico transparente o por una cuerda.)
En la quinta pieza (9.8 X 16.4 pies) los sujetos no se tocaban ni estaban cercanos.
A los participantes en todas las condiciones se les sentó y se les dijo que pusieran sus
manos en sus regazos; además no deberían hablar, fumar o pararse durante veinte
minutos. Después, cada uno de ellos regresó a un cubículo individual, contestó unos
cuestionarios y se ocupó en varias tareas. Entre ellas, habían dos acertijos que no
tenían solución.
● Al analizar los resultados, Epstein
encontró que la gente hacinada y en
contacto físico hizo la menor
cantidad de intentos por solucionar
uno de los acertijos sin solución;
estos hallazgos confirman la
hipótesis según la cual el
hacinamiento reduce la tolerancia a
la frustración
Estrategia correlativa

A veces, los científicos sociales se interesan por preguntas de causa y efecto, pero no pueden
efectuar un experimento porque algunos son demasiado dañinos; por tanto, no es ético
realizarlos.
Por ejemplo, un experimento acerca de los efectos del aislamiento durante la infancia.
en ocasiones no se cuenta con el control necesario para realizar experimentos sobre preguntas
como "¿afecta el clima el humor de la gente?"
imaginemos que queremos saber si los intereses disímiles en los cónyuges llevan al divorcio.
Nunca encontraríamos personas que se casarían con el sólo propósito de evaluar la hipótesis.
Supongamos que nos interesa averiguar si la temperatua afecta las tasas de criminalidad;
no podemos manipular el clima, por tanto no es posible probar nuestra hipótesis como está
expresada Pero sí podemos evaluarla si la reformulamos para que diga "la temperatura y el
crimen están relacionados".
Ahora, todo lo que tenemos que hacer es efectuar una investigación descriptiva y medir las
dos variables implicadas: la temperatura y la tasa de criminalidad.
Para realizar este estudio, probablemente seleccionaríamos varias ciudades y pueblos
representativos; recopilaríamos datos diarios sobre el número de crímenes y la temperatura
promedio
En seguida calcularíamos si el porcentaje de criminalidad está asociado a la temperatura.
¿Está relacionado el clima cálido con tasas altas o bajas de crímenes? Supongamos que
encontramos una relación. Los promedios de criminalidad son altos en días calientes y bajos
en dias fríos; si dos variables se relacionan, puede ser que una influya en la otra.
La temperatura posiblemente afecta la tasa de crímenes.
ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES EN
PSICOLOGÍA
Después de la observación, encuestas, entrevistas, aplicación de pruebas, correlación o
experimentación, los psicólogos producen hallazgos;
Después de efectuar un solo estudio y analizar sus hallazgos, el científico obtiene poco o
ningún fundamento para su hipótesis.
Un estudio único nunca es un juicio final; en cualquier programa de investigación, sin importar
lo bien que se haya diseñado, siempre habrá motivos de error porque es imposible eliminarlos
todos.
Los psicólogos sí llegan a apoyar o rechazar hipótesis particulares, pero generalmente lo hacen
con base en hallazgos acumulados en diversas fuentes, con poblaciones diferentes y en
distintas condiciones.
Aun las hipótesis apoyadas de manera convincente por una avalancha de referencias pueden
dejar de ser ciertas en un momento determinado. Conforme cambia la vida, también se
modifican nuestros resultados "firmemente establecidos".
En pocas palabras, la psicología, lo mismo
que otras ciencias, es un quehacer
comunitario; poco a poco se establecen
vínculos, se llenan vacíos, se corrigen
errores y se aclaran ambigüedades. También
de manera gradual nos vamos acercando
hacia un cuerpo coherente de información,
ordenado por leyes y teorías.
ACTIVIDADES
REVISAR EL ARTICULO
“Relaciones entre estrés psicosocial y lesiones deportivas en tenistas”
Identificar elemntos del método cientifico.
VER VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=GekSSZmsRXQ
CONTROL DE LECTURA:
Lectura del tema etica y psicologia, dar por escrito una opinion personal del tema.

También podría gustarte