Está en la página 1de 4

Quita marcas de agua Wondershare

PDFelement
SAN JUAN DE HUAYLLAY Código EST-ESJH-GEN-07

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 00

Título: Área SSO


Páginas Página 1 de 4
Estándar Control de Sustancias
Peligrosas

1. OBJETIVO

Prevenir pérdidas humanas, materiales (daños a la propiedad) y al medio ambiente


como consecuencia de fugas y derrames de sustancias peligrosas.
Evitar impactos negativos en torno al ambiente como son aire, aguas, suelos, flora,
fauna y el sector social (comunidades).

2. ALCANCE
Aplica a todo el personal que utiliza y manipula sustancias toxicas peligrosas dentro
de la empresa SAN JUAN DE HUAYLLAY.

3. REFERENCIAS
a. Ley N° 29783 y su Reglamento aprobado mediante D.S. N° 005-2012-TR. Titulo
Cuarto, Capitulo X: Control de sustancias peligrosas.
b. D.S. N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
Minería” y su modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR

4.1. Se contará con un plan de contingencias ante emergencias, el mismo que debe
de estar actualizado. Se difundirá, capacitará y evaluará al personal en el
mencionado plan.
4.2. Se tendrá a vista (en todos los ambientes de trabajo) los anexos telefónicos de
emergencia de la unidad, serán publicadas en todas las áreas.
4.3. Se colocarán etiquetas NPFA (rombo) a todas las sustancias químicas
peligrosas almacenadas, como también las que se encuentran en contenedores
y dispensadores.

Elaborado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por:

Medalit Raraz Martinez Alfredo Chávez Santillán Medalit Raraz Martinez Alfredo Chávez Santillán
Inspector Seguridad Gerente General Inspector Seguridad Gerente General
Fecha: 11-08-2020 Fecha: 12-08-2020 Fecha: 13-08-2020 Fecha: 13-08-2020
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
SAN JUAN DE HUAYLLAY Código EST-ESJH-GEN-07

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 00

Título: Área SSO


Páginas Página 2 de 4
Estándar Control de Sustancias
Peligrosas

4.4. Las hojas MSDS deben de ser solicitadas al proveedor y serán las que emite el
fabricante de la sustancia peligrosa, deben de ser las originales y estar
conformadas por 16 secciones.
4.5. Se mantendrá un archivo central de las hojas de datos de seguridad de
materiales (HDSM - MSDS), las que serán puestas a disposición de los
trabajadores para que estos se familiaricen con la información que contienen
para cada material que manipulan.
4.6. En base a las hojas MSDS se puede preparar cartillas de seguridad, esto
ayudara a recordar a los trabajadores sobre la toxicidad de los productos y
como hacer su manipuleo
4.7. En forma mensual el área de logística actualizará la base de datos (listado de
inventario) de todos los materiales peligrosos y hará conocer a los interesados,
asuntos ambientales y seguridad esta actualización. En base a las hojas MSDS
se puede preparar cartillas de seguridad, esto ayudara a recordar a los
trabajadores sobre la toxicidad de los productos y como hacer su manipuleo
4.8. Toda sustancia toxica nueva que ingresa a la unidad ingresara con su MSDS
original, una copia de este documento se debe de alcanzar al solicitante,
asuntos ambientales y seguridad para su conocimiento y capacitación hacia el
personal. No se manipulará alguna sustancia toxica nueva si no se cuenta con
el MSDS y la capacitación respectiva al personal.
4.9. Se capacitará y evaluará al personal, en forma trimestral, sobre el uso de las
hojas MSDS.
4.10. En los lugares donde se almacene los productos se colocará en paneles una
copia de las hojas MSDS, estará a vista de los interesados.
4.11. En todo lugar donde existan y manipulen sustancias químicas tóxicas
(laboratorio, planta: dosificadores y almacén de reactivos, almacén de
Logística), deberán contar con botiquines que contengan los antídotos
necesarios para neutralizar los efectos de dichos tóxicos; además de contar con
las hojas de datos de seguridad de materiales (HDSM - MSDS) de cada
sustancia colocadas en lugares visibles.
4.12. Los materiales peligrosos deben ser almacenados en lugares apropiados,
ventilados, iluminados, señalizados, rotulados y seguros (evitar el ingreso de
personas no autorizadas).
4.13. Evitar el contacto del cianuro con ácidos o sales ácidas ya que puede generar
ácido cianhídrico gaseoso que es muy venenoso.
4.14. Para preparar una solución de cianuro de sodio o potasio, antes, se debe
agregar al agua hidróxido de sodio (soda cáustica) u otro compuesto alcalino,
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
SAN JUAN DE HUAYLLAY Código EST-ESJH-GEN-07

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 00

Título: Área SSO


Páginas Página 3 de 4
Estándar Control de Sustancias
Peligrosas

para evitar la formación de ácido cianhídrico (HCN) al estado de gas venenoso.


Usar el equipo de protección personal adecuado.
4.15. Se debe de llevar un estricto control del PH para evitar la formación de ácido
cianhídrico (HCN).
4.16. Los pozos de solución de cianuro y los pozos de soluciones residuales para el
reciclaje deben estar cercados para evitar el acceso de personas o animales.
4.17. Cuando se produzcan derrames de soluciones de cianuro, debe ser
neutralizado de inmediato utilizando hipoclorito y/o peróxido de hidrógeno, así
como limpiando con agua alcalina.
4.18. Almacenar el cianuro solamente en su embalaje bien cerrado y aislado del aire,
dentro de un almacén seco y bien ventilado.
4.19. Está prohibido el ingreso al personal no autorizado en áreas donde se manipula
sustancias peligrosas.
4.20. El personal que conforma la cuadrilla contra derrames, contara con el EPP
adecuado y el equipo de respiración (auto contenido). La ropa a utilizar estará
de acuerdo al tipo de derrame y estará de acuerdo a los siguientes niveles:
a. Ropa de Nivel A: Para ambientes cerrados y cuyo indicador de contaminación
sea alto (uso de auto contenido, traje cerrado/ aluminizado, botas y guantes
de neoprene)
b. Ropa de Nivel B: Para ambientes cerrados y despejados, cuyo indicador de
contaminación sea de término medio (uso de respirador contra gases, traje
cerrado, botas y guantes de neoprene)
c. Ropa de Nivel C: para ambientes despejados y cuya contaminación no
reviste preocupación (uso de overos y respirador contra polvo, zapatos de
seguridad/botas y guantes de neoprene o cuero)
4.21. La cuadrilla contra derrames será capacitada y evaluada mensualmente en
temas de: primeros auxilios, uso de hojas MSDS, control de derrames y fugas
de sustancias peligrosas, planes de mitigación y remediación y finalmente uso
de extintores.

5. RESPONSABILIDADES
a. Gerencia General:
1) Hacer cumplir los estándares dentro de su área de trabajo, inculcando y
motivando la correcta utilización y manipuleo de las sustancias peligrosas.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
SAN JUAN DE HUAYLLAY Código EST-ESJH-GEN-07

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 00

Título: Área SSO


Páginas Página 4 de 4
Estándar Control de Sustancias
Peligrosas

b. Jefes de área:
1) Hacer cumplir los estándares dentro de su área de trabajo, inculcando y
motivando la correcta utilización y manipuleo de las sustancias peligrosas.

c. Profesionales de SSO y Asuntos Ambientales:


(1) Encargada de fiscalizar de que se cumpla la aplicación de los estándares

6. REGISTROS
a. Hojas de datos MSDS.
b. Listado de inventario de las sustancias toxicas peligrosas.
c. Anexos telefónicos de emergencia.
d. Rombo NFPA para sustancias peligrosas.

7. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO


La actualización y revisión de estos documentos se debe realizar en
forma anual o cuando sea necesario un cambio y/o modificaciones.

RESUMEN DE REVISIONES

Revisión Fecha Modificaciones

00 13-08-2020 Publicación inicial

También podría gustarte