Está en la página 1de 4

DENGUE

1. ¿Qué es el dengue?

R/ Es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier


edad, especialmente niños y adultos mayores, causada por un virus
transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados (1).
Los mosquitos del dengue se presentan en zonas urbanas con altitudes
inferiores a altura 2314 sobre el nivel del mar y una temperatura media entre
20 y 25 c, ponen sus huevos en depósitos de agua limpia como albercas,
floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente
que está a la intemperie y que puede almacenar agua (1).

2. ¿Cómo se caracteriza el dengue?

R/Fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones,


pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos. Hay unos síntomas que son de
alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las
encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal persistente (1).

3. ¿Qué debemos evitar cuando tenemos dengue?

● Evitar la actividad física y el deporte: Es importante que la persona guarde


reposo, especialmente si estuvo presentando fiebre; por lo menos esperar
dos días hasta que el cuerpo se recupere(1).
● Tomar gaseosa, gatorade o bebidas energéticas (1).
● Tomar agua pura: Puede generar problemas en los electrolitos (1).
● Tomar otros medicamentos no prescritos: En este caso lo que es el
ibuprofeno, diclofenaco, antibióticos; pueden aumentar de que el paciente
sangre o muera (1).

4. Recomendaciones que debemos tener en cuenta en el hogar.

● Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de


los floreros (1).
● Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en
patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios
cerrados (1).
● Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas (1).
● Usar ropa adecuada, camisas de manga larga y pantalones largos (1).
● Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay
pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los
lugares donde duermen los niños (1).
● Lavar y cepillar tanques y albercas (1).
● Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden
contener aguas estancadas en episodios de lluvia (1).
● Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas
abandonadas (1).
● Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos,
mantener el patio limpio y participar en jornadas comunitarias de
recolección de inservibles con actividades comunitarias e
intersectoriales (1).

INSUFICIENCIA CARDIACA

La insuficiencia cardíaca es una afección en la cual el corazón ya no puede


bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Esto provoca
que se presenten síntomas en todo el cuerpo.

Hay unos cuidados, manejo y actividades diarias recomendadas para evitar la


descompensación de la insuficiencia cardíaca. El paciente con insuficiencia cardíaca
puede colaborar en gran medida en el cuidado de su salud cardiovascular.

CUIDADOS:

● Peso diario, nada más levantarse y después de orinar: De esta forma el


paciente podrá darse cuenta si está acumulando líquidos rápidamente: si
aumenta 2-3 kilogramos en 2-3 días, eso significa que está reteniendo
líquidos, por lo que debe ponerse en contacto con su médico cuanto antes
(2).
● Toma de la tensión arterial, en reposo y a diferentes horas (2).
● Reconocimiento de los signos de alarma: dificultad respiratoria (disnea),
hinchazón de pies y piernas, y fatiga (2).
● Control de la entrada y salida de Líquidos: balance hídrico (2).
● Ejercicio Físico, frecuente y progresivo (2).
● No olvidar la toma de la Medicación, a la hora recomendada por el médico
(2).
ERA (Enfermedad respiratoria aguda)

Las infecciones respiratorias agudas son un grupo de enfermedades frecuentes en


los niños, ellos pueden enfermar hasta 6 veces al año. La gravedad de los
episodios depende del tipo de agente que lo provoque y las condiciones del niño
recuerde entre menor edad tenga mayor es el peligro de complicaciones (3).

RECOMENDACIONES:

● Favorecer la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida y dieta


complementaria después de esta edad (3).
● Vigilar el crecimiento y desarrollo mediante la consulta del niño sano donde
se valora el estado nutricional del niño y se corrige en caso necesario (3).
● Mantener el esquema de vacunación al corriente (3).
● Ventilar la habitación de niño (3).
● Evitar contaminar el ambiente de la casa, con humo generado por fumar,
quema de leña y el uso de braseros (3).
● Evitar los cambios bruscos de temperatura (3).
● Dar el aporte adecuado de líquidos, frutas y verduras amarillas, rojas o
anaranjadas, que contengan Vitaminas “A” y “C” (3).
● Disminuir el hacinamiento (3).
● Dar abundantes líquidos de uso común en el hogar (3) .
● Evitar cambios bruscos de temperatura (3).
● Humidificar el ambiente con paños mojados colgados en la habitación (3).
● Evitar el contacto con personas enfermas de Infección respiratoria aguda (3).
● Cambios frecuentes de posición mientras el niño esta acostado (3).
● Control de la fiebre con baños de agua tibia, si la fiebre no disminuye o
reaparece acuda al servicio de urgencias más cercano (3).
● Llevar nuevamente al médico al tercer día o antes si no mejora para
seguimiento del padecimiento (3).

TENER EN CUENTA LOS SIGNOS DE ALARMA

● Respira más rápido (3).


● Al respirar se hunden los espacios entre las costillas o se observan los
músculos del cuello (3).
● Quejido (3).
● Silbido al respirar (3).
● Se pone morado de los labios (3).
● Pus o secreción en el oído (3).
● Fiebre difícil de controlar (3).
● Dificultad para beber o amamantarse (3).
● Agravamiento del niño (3).

BIBLIOGRAFÍA

1. de Colombia, M. de S. y. P. S. (s/f). Dengue. Gov.co. Recuperado el 21 de


octubre de 2023, de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx
2. Bover. (s/f). Insuficiencia cardiaca: Cuidados y Manejo diario - Insuficiencia
Cardiaca para Pacientes. Insuficiencia-cardiaca.com. Recuperado el 21 de
octubre de 2023, de https://www.insuficiencia-cardiaca.com/insuficiencia-
cardiaca/autocuidado-insuficiencia-cardiaca/81-consejos-insuficiencia-
cardiaca.html
3. |. (s/f). Gob.Mx. Recuperado el 21 de octubre de 2023, de
https://www.saludnl.gob.mx/drupal/cuidados-en-el-hogar-para-enfermedades-
respiratorias-agudas-en-menores-de-5-a%C3%B1os

También podría gustarte