Está en la página 1de 8

Décimo Segundo Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería

EnIDI 2023, San Rafael, Mendoza, Argentina

Análisis de viabilidad para proyecto de buque para recolección de residuos


en el puerto de la ciudad de Mar del Plata

Joel Tolosaa, Nicolás Antonellia b, Nicolás Córdobaa, Favio Fracassia, Bruno Fioriti a, Matias Araya a,
Guillermina Claverie a, Nicolas Sassot a, Lucas Gomez a, Rodrigo Montia, Patricio Duhaldea, Alejandro Vaccaria
a
Grupo HidroSim, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mar del Plata, Buque Pesquero
Dorrego No 281,Mar del Plata, Argentina, email:hidrodinamica@mdp.utn.edu.ar
b
CONICET – CCT Mar del Plata, Argentina, http://mardelplata-conicet.gob.ar/
nicolasantonelli50@gmail.com

Resumen
El puerto de Mar del Plata es uno de los más importantes del país, principalmente por su actividad
pesquera, aunque también operan buques cargueros, remolcadores y de pasajeros, los cuales generan
desechos de diversa naturaleza. Generalmente se los suele clasificar en función de su origen en: residuos
generados en las embarcaciones por su actividad en el mar, aguas de sentina y residuos domésticos;
residuos generados en tierra por las embarcaciones, tales como aislantes de instalaciones de
refrigeración, cajones, baldes y restos de tachos, y, por último, residuos generados en los astilleros por
reparaciones y mantenimiento.
En el marco de la reestructuración de políticas de protecciones medioambientales se ha avanzado en
legislaciones tales como el proyecto de ley de gestión ambiental de residuos de pesca presentado durante
el presente año el cual establece pautas para los sistemas de gestión a la vez que fija obligaciones
principalmente para los proveedores de artes de pesca, pero también para las empresas pesqueras,
transportistas, recicladores, y demás sujetos. En consonancia con las legislaciones nacionales y con los
objetivos de desarrollo sustentable (ODS) se plantea el interés de reducir el impacto mediante soluciones
tecnológicas tanto para recolección de residuos a flote como para tratamiento en tierra, disposición final
y reciclaje.
Dentro de la amplia gama de soluciones se enmarcan los proyectos de embarcaciones para recolección
de residuos los cuales presentan particularidades en cuanto a arquitectura naval, sistemas propulsivos,
dispositivos empleados para la captura, entre otros, convirtiéndolos en buques muy poco
convencionales. Por tanto, se impone la necesidad de realizar un estudio pormenorizado de las
alternativas disponibles para brindar, a través de la ingeniería naval, proyectos que proporcionen
soluciones tecnológicas económicas y técnicamente viables para la gestión de residuos.
En este trabajo se describen los principales aspectos a tener en cuenta para el diseño de buques de
recolección de residuos sólidos, a la vez que se presentan estudios de casos de embarcaciones
implementadas en diversos puertos tanto dentro como fuera de nuestro país. Por otro lado, en base al
estudio realizado se discutirá la opción más adecuada para el caso del puerto de Mar del Plata.

Palabras Clave: Contaminación portuaria – Buque de recolección de desechos – Gestión de residuos.

1 Introducción
La contaminación de la zona portuaria en Mar del Plata no surge únicamente de la propia actividad del
sector, sino también de los desechos arrojados en la vía pública, puesto que estos ingresan a las bocas
de tormenta, se trasladan por la red pluvial y desembocan directamente en la zona operativa del puerto.
Esta problemática se ve empeorada los días de mucha precipitación, puesto que, al circular un gran
caudal de agua por las cañerías de estos pluviales, arrastra consigo todos los residuos contaminantes.
Fig. 1. Basura acumulada en el puerto de Mar del Plata

Fig. 2. El Arroyo del Barco – Desagüe pluvial del puerto de Mar del Plata.

En el mes de enero del corriente año, la municipalidad de General Pueyrredón retiró cerca de 14
toneladas de basura del sector costero de Playa Chica, según publicó el diario Página 12 (2023). Dichos
materiales estaban por distintos sectores de la vía pública. Gran parte de estos, producto del viento o
precipitantes, terminan introduciéndose dentro de las bocas de tormenta, y desde allí por las tuberías
finalizan en el mar.
Dentro de los elementos contaminantes más presentes, encontramos los plásticos, entre ellos: botellas,
siendo las más predominantes; cajones de plástico, de aproximadamente 80 x 45cm y utilizados para el
trasporte de pescado; zunchos de embalaje; boyas de red; distintos tipos de bolsas, ya sea envoltorios de
comida o bien bolsas tipo camiseta u otras similares que sirven para el trasporte de mercadería. Por otro
lado, tenemos los vidrios, que en su mayoría son botellas. Encontramos metales, como por ejemplo latas
de conserva o trozos de metal provenientes de la industria naval. También maderas, entre ellos cajones,
trozos de durmientes, cabos, y por último telgopor y gomas espumas.
La mayoría de estos elementos tienden a flotar sobre la superficie del agua, observándose a simple vista
y muchas veces acumuladas contra muelles o escolleras. En la zona conocida como la “Banquina de los
Pescadores”, es muy común observar a una comunidad de lobos marinos, estos son el fiel reflejo de los
materiales contaminantes mencionados. En muchas oportunidades se puede ver a ejemplares enredados
en redes descartadas, con zunchos de plásticos sujetos a alguna de sus extremidades, etc.

Fig. 3. Red pluvial de la zona portuaria de Mar del Plata.

Fig. 4. Reserva de lobos marinos del puerto de Mar del Plata.

Cabe mencionar que además de los residuos sólidos existe otra problemática muy grave: el abandono
de buques en estado de hundimientos sobre los muelles. No es una cuestión de espacio que ocupa un
buque “chatarra” sino la gran contaminación que este genera, ya que, desprende hidrocarburos, metales
pesados, refrigerantes, gran cantidad de sustancias toxicas como asbesto, amoniaco, freón, mercurio,
plomo, etc. Estos contaminantes sedimentan en el lecho del puerto y forman barros contaminantes que
son removidos y desparramados, llegando a las playas públicas de la costa marplatense.
2 Materiales y métodos
Se parte, por tanto, realizando un análisis de las soluciones “existentes” implementadas para
puertos/espejos de agua similares. Además, se realiza un estudio general del estado del puerto
marplatense de manera tal de diseñar la solución más viable para nuestro caso.
2.1 Análisis de soluciones existentes
En el análisis de forma y zona de trabajo se pueden evidenciar que la maquinaria de recolección de
residuos sólidos en superficie se realiza principalmente de tres maneras:

2.1.1. Elevación de residuos sólidos en flotación por medios mecánicos continuos

Esta técnica consiste en orientar la embarcación hacia los residuos en flotación y a medida que avanza
se encauza los residuos hacia la boca de la cinta elevadora que se ubica en proa en línea de crujía, esta
cinta es motorizada eléctrica o hidráulicamente, estando apenas sumergida entre la línea base del buque
y la línea de flotación. La tipología del casco suele ser un catamarán que brinda una cubierta despejada
y favorece el alojamiento de la rampa donde desliza la cinta transportadora. Otra opción es el uso de
pontones motorizados.

Existen adaptaciones validas a este sistema continuo de limpieza como el alojamiento de un túnel en el
fondo de un casco normal por donde se encuentra una cinta angosta de elevación, los sólidos son
encausados mediante dos pontones semi-sumergidos que se encuentran en la proa del barco, esta
solución sugiere un menor consumo de energía en la propulsión, teniendo un frente más hidro-dinámico
respecto a los otros modelos.

Fig. 5. Captor 4.5 – Elevación de sólidos por cinta. (Beach Trotters, 2023)

2.1.2. Filtrado de la superficie mediante tamices o redes


Esta variante es operada de forma discontinua, en el caso de redes de arrastres estas son extendidas a las
bandas mediante brazos motorizados que se despliegan y posicionan un bastidor en la superficie del
agua, que es la boca de la red por donde ingresan los sólidos en flotación, una vez acumulado el volumen
suficiente es izado y los residuos, dependiendo del diseño de la red, se almacenan en contenedores en la
cubierta del barco. Este tipo de dispositivo puede ser equipado en embarcaciones ligeras sin necesidad
de grandes reformas.

También existen canastos rebatibles que son alojados en la proa del casco del barco que a medida que
este avanza filtra la superficie del agua y retiene los sólidos en suspensión una vez completado la
capacidad del canasto este se rebate y vuelca su contenido en cubierta. El tipo de casco para este sistema
es de preferencia uno de líneas rectas con una proa rectangular para fijar los pivotes del canasto o en su
defecto un catamarán donde pueda alojar el sistema de rieles de elevación del canasto entre los dos
cascos los cuales a su vez favorecen el encauce de los sólidos en suspensión.

Fig. 6. SAC NETS – Elevación de sólidos por brazos hidráulicos. (ONA Safe and Clean, 2023)

2.1.3. Sistemas fijos de recolección


A los mencionados métodos de recolección se le suelen adicionar sistemas fijos para la contención de
residuos. Si bien estos sistemas pueden tener una mayor automatización, requieren un constante
mantenimiento.
Los desagües pluviales son un gran foco de contaminación en el mar, ya que, debido a fenómenos
meteorológicos, concentran residuos sólidos de distintas partes de la ciudad. Una solución a esto es el
uso de redes o mallas colocadas en el extremo del desagüe de tal forma que puedan contener los residuos
que arrastre la corriente. Son fabricadas de un material resistente a la corrosión y a las cargas que le
produce la contención de los residuos.

Fig. 7. Malla de recolección instalada en desagüe pluvial. (TecnoConverting Engineering, 2023)

Otro sistema fijo con gran variedad constructiva y muy utilizada en puertos es el sistema de barretas de
contención. Estas serán construidas con materiales livianos para asegurar su flotabilidad, pero a su vez
deben ser materiales resistentes a golpes o la acción abrasiva de la intemperie (ej.: caucho de neopreno,
polipropileno). Dichas barreras pueden contar con un sistema de lastre y /o de fondeo para fijar su
posición.

Fig. 8. Barrera de contención de polipropileno. (Sentec, 2023)

2.2 Estado del puerto de Mar del Plata


Ante la necesidad de una limpieza constante de los puertos, no solo de la ciudad de Mar del Plata, se
debe disponer de un medio eficiente y confiable de elevación de los residuos; y que permita una labor
sencilla de realizar.

Dado que se diseñará para trabajar en una zona portuaria resguardada su estabilidad no sufrirá grandes
alteraciones, pero si debe contar con una buena maniobrabilidad a la hora de la navegación y medios
acordes a los trabajos que se buscan realizar. Debe contar con medios de recolección que le permitan
capturar la basura que se encuentre en lugares estrechos, ya que en el espejo de agua el buque se
encontrara con numerosos obstáculos, como otros buques amarrados, rocas de las escolleras, etc.

La incorporación de sistemas de monitoreo en tiempo real, como cámaras y sensores, permitirá detectar
áreas con altos niveles de contaminación y dirigir al buque hacia esas zonas específicas. El diseño del
buque debe ser versátil para abordar diferentes tipos de contaminación y condiciones del mar. Un
sistema modular permitirá adaptar y mejorar las capacidades de limpieza según las necesidades
cambiantes. El buque debe tener suficiente espacio de almacenamiento para los desechos recogidos. Un
sistema de separación y compactación podría optimizar el espacio y permitir una mayor capacidad de
carga.

Para minimizar el impacto ambiental, es importante considerar la eficiencia energética en la propulsión


del buque. Opciones como motores híbridos o eléctricos, impulsados por fuentes renovables, pueden
reducir las emisiones y el ruido.

Como se expuso anteriormente, existen diversos modos para realizar esta práctica. Se debe mencionar
que existen ventajas y desventajas de cada uno, las cuales expondremos a continuación para concluir
con la selección de un método.
Cinta transportadora: Éste es un método continuo de recolección, por lo que se requiere energía
constante, lo cual no se considera necesario, ya que generalmente la acumulación de los residuos se da
en zonas puntuales; o donde se deseará encausar para su remoción. Si bien requiere la mínima atención
de la tripulación para su funcionamiento, este sistema requiere mayor mantenimiento y limpieza, gracias
a su método de avance, lo que no lo hace atractivo al ambiente marino.

Pontón motorizado: Este sistema también requiere un método continuo de recolección, y además
requiere de mayor espacio en la zona de proa del buque, lo que dificulta el movimiento en los sectores
estrechos del puerto, y la recolección de residuos cercanos a escolleras, donde el pontón podría sufrir
golpes y no ser eficiente.

Redes de arrastre: Si bien este sistema requiere mayor trabajo para la tripulación es un método que no
requiere un suministro constante de energía. Es posible cubrir con redes las zonas cercanas a escolleras
y lugares estrechos, pero requiere de un mayor espacio para la estiba de las redes, lo cual en estos buques
no abunda, ya que se busca optimizar el espacio disponible para conseguir el mayor volumen posible de
recolección y disminuir los trayectos a puerto para descarga.

Canastos rebatibles: Este sistema no requiere un suministro constante de energía y gracias a la red
permite el escurrimiento del agua descargando sobre un contenedor solo los desechos sólidos, al igual
que las redes de arrastre. La ventaja de este sistema es que no requiere gran demanda de la tripulación,
y permite disponer de una cubierta más despejada. La mantención y limpieza del canasto es sencilla,
aunque no permite la recolección en zonas próximas a la escollera. Es por tal motivo que se puede
agregar una grúa en la zona de popa y sobre una banda, capaz de pescar los desechos que no se tenga
acceso con el canasto.

3 Resultados y discusiones
Nuestra propuesta consiste en un catamarán de recolección por canasto rebatible y con propulsión
eléctrica. La disposición de multicasco le da un mayor espacio de trabajo sobre cubierta, teniendo en
cuenta que parte de dicho espacio estará ocupado por canasto y su sistema de izaje. El buque será
construido en acero y con una forma simple para facilitar su construcción, pero igualmente buscando un
perfil hidrodinámico que nos permita optimizar la potencia propulsiva.

Los catamaranes son conocidos por su buena maniobrabilidad debido a la separación de los cascos. Esto
facilita las operaciones de recolección de basura y permite navegar en áreas con restricciones espaciales,
como puertos y muelles.

La decisión de utilizar paneles solares y motores fuera de borda en el diseño del buque de limpieza
demuestra un compromiso significativo con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente en el
puerto de Mar del Plata. Estas elecciones contribuirán a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y minimizar el impacto ambiental de las operaciones.

Si bien el presente proyecto busca la mejor y más satisfactoria forma de recolectar los residuos sólidos
del puerto de Mar del Plata, es conveniente hacer dicha tarea más sencilla por medio del encause de los
residuos urbanos que provienen de los desagües al mar, y que son la fuente de contaminación del puerto
más grande. Esto puede lograrse mediante las barreras flotantes expuestas, que acumulen los residuos,
los cuales pueden ser recolectados mediante el buque-proyecto.
Fig. 9. Prototipo de buque de limpieza para el puerto de Mar del Plata.

A medida que el proyecto se expande para incluir la extracción de basura en el fondo marino, se pueden
considerar tecnologías como vehículos operados a control remoto (ROVs) o sistemas de aspiración
especializados para acceder y eliminar los desechos del lecho marino.

4 Conclusiones
Se realizó un estudio de las alternativas disponibles para proyectar soluciones tecnológicas viables para
la gestión de residuos y la recolección de plásticos y desechos en el puerto Marplatense. Para ello se
describieron los aspectos más importantes a considerar para el diseño de embarcaciones para recolección
de residuos sólidos, a la vez que se presentaron casos de estudio de soluciones implementadas en otros
sitios del mundo. Se discutió la opción más adecuada para caso del puerto de Mar del Plata y se propuso
una solución acorde a las necesidades y características del mismo.

No obstante, como corolario final, interesa aclarar que además de la limpieza física, deben ser
consideradas la implementación de programas educativos y de concientización para prevenir la
contaminación futura y promover prácticas sostenibles, de manera tal de acompañar la futura
construcción del proyecto expuesto con dichas medidas.

Referencias

Página 12, (2023). General Pueyrredón retiró 14 toneladas de basura en Mar del Plata.
https://www.pagina12.com.ar/516320-general-pueyrredon-retiro-14-toneladas-de-basura-en-mar-del-
Beach Trotters, (2023). Captor 4.5. https://www.beach-trotters.com/productos/captor-45
ONA Safe and Clean, (2023) SAC NETS. https://www.onasafeandclean.com/es/sac-nets
TecnoConverting Engineering, (2023). TecnoGrabber Waste Collection Mesh.
https://www.tecnoconverting.com/products/tecno-grabber
Sentec, (2023). A-BOOM, Barreras de contención para uso portuario.
https://sentec.es/index.php/barrera-flotante-a-boom

También podría gustarte