Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Historia de América en el siglo XIX

2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS


Latin American History in 19th Century

3. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO


3 horas semanales

4. SEMESTRE Y AÑO EN EL QUE SE IMPARTE


Primer semestre de 2023

5. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


La materia busca introducir la historia de América Latina durante el siglo
XIX como un proceso de transformaciones políticas, económicas y
sociales, en parte originadas por la participación del subcontinente en un
mundo global.

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA


1. Introducir a los estudiantes a los procesos políticos que dan forma a
los Estados nacionales en América Latina
2. Introducir a los estudiantes a los procesos de procesos de integración
de América Latina al capitalismo global, y a las distintas maneras en
que las sociedades se adaptaron o resistieron a dichos cambios
3. Identificar las relaciones entre el ámbito político, económico y social,
a través del análisis de la historiografía contemporánea sobre
América Latina en el siglo XIX
4. Combinar aproximaciones generales al estudio de América Latina con
el análisis de casos particulares a partir de la observación,
comparación y desarrollo de conexiones.

7. SABERES / CONTENIDOS
1. Crisis del orden colonial y revoluciones de Independencia en América
Latina
 Las sociedades de América Latina a fines del período colonial
 Tres casos de revoluciones de la independencia: Nueva España,
Venezuela y Brasil
2. El proceso de construcción de los Estados nacionales en América
Latina

1
3. Inserción económica de América Latina en los mercados globales,
1850-1914
 El impacto económico de las independencias
 Procesos de integración temprana al capitalismo global, 1820-1870
 América Latina frente a la Primera Globalización
 Urbanización, industrialización y mercados internos
4. Transformaciones sociales en América Latina
 La edad de oro del proyecto oligárquico: los casos de México y
Brasil
 Estructuras agrarias y movimientos indígenas
 Las nuevas sociedades urbanas
 Movimientos obreros y populares en América Latina

8. METODOLOGÍA
El curso está organizado a partir de ejes temáticos desde una perspectiva
centrada en la historia política, económica y social del continente,
abordando estudios de casos de países específicos. Cada tema va
acompañado de lecturas seleccionadas, que deberán ser leídas
semanalmente por los estudiantes, las que serán problematizadas junto
con ellos.

9. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN
El curso tendrá cuatro instancias de evaluación. Dos de ellas
corresponderán a pruebas escritas sobre materia de clases y lecturas
asociadas, con una ponderación de 25% cada una sobre la nota final.
Una tercera instancia de evaluación consistirá en un trabajo grupal
realizado en aula, con una ponderación de 10% sobre la nota final.
Finalmente, una cuarta nota corresponderá al examen final del curso, con
una ponderación de 40%, en el que se evaluará toda la materia y las
lecturas obligatorias del semestre. Para poder rendir examen se requerirá
asistencia de al menos un 50%; de lo contrario, será evaluado con nota
mínima en éste.

10. PALABRAS CLAVE


América Latina; Estado nacional, Globalización; Movimientos sociales

11. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


Unidad 1: Crisis del orden colonial y revoluciones de independencia

2
 Lynch, John (2007). “Los factores estructurales de la crisis: la crisis
del orden colonial”. En Historia General de América Latina, UNESCO-
Trotta, vol. V, pp. 271-293.
 Anna, Thimoty (1991). “La independencia de México y América
Central”. En Bethell, Leslie, Historia de América Latina, Barcelona,
ed. Crítica, vol. 5, pp. 41-74.
 Bushnell, David (1991). “La independencia de América del Sur
española”. En Bethell, Leslie, Historia de América Latina, Barcelona,
ed. Crítica, vol. 5, pp. 75-123.
 Westphalen, Celia Maria (2007). “Casos de continuidad y ruptura:
Brasil”. En Historia General de América Latina, UNESCO-Trotta, vol.
V, pp. 271-293.
Unidad 2: Formación de los estados nacionales en América Latina
 Carrera Damas, Germán (2008). “Del Estado colonial al Estado
independiente nacional”. En Historia General de América Latina,
UNESCO-Trotta, vol. VI, pp. 30-61
 Guerra, François Xavier (2008). Modernidad e independencias.
Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid. Capítulo. X: “El
pueblo soberano: incertidumbres y coyunturas del siglo XIX”, pp. 430-
466.
 Aguilar Rivera, José Antonio (2008). “Las ideologías políticas: de la
metamorfosis al ocaso del liberalismo”. En Historia General de
América Latina, UNESCO-Trotta, vol. VII, pp. 229-248
Unidad 3: La inserción de América latina en los mercados mundiales
 Beato, Guillermo (2007). “La nueva estructura comercial”. En Historia
General de América Latina, UNESCO-Trotta, vol. VI, pp. 371-398
 Lewis, Colin (2008). “Economías de exportación”. En Historia General
de América Latina, UNESCO-Trotta, vol. VII, pp. 79-110
 Meisel, Adolfo (2008). “Mercados internos, industrialización y
finanzas”. En Historia General de América Latina, UNESCO-Trotta,
vol. VII, pp. 111-130
Unidad 4: Las sociedades latinoamericanas y sus transformaciones
 Guerra, François Xavier (1988). México: del Antiguo Régimen a la
Revolución, México, FCE, tomo I, cap. VI: “Un país en transición”, pp.
302-375.
 Sampaio Silva, Patricia (2007). “Brasil: del Imperio a la Primera
República”. En Historia General de América Latina, UNESCO-Trotta,
vol. VII, pp. 371-388
 Bauer, Arnold (2007). “Las estructuras agrarias en la América
española”. En Historia General de América Latina, UNESCO-Trotta,
vol. VI, pp. 295-313

3
 Mallon, Florence (2007). “Las sociedades indígenas frente al nuevo
orden” En Historia General de América Latina, UNESCO-Trotta, vol.
VI, pp. 251-271
 Ramón Valarezo, Galo (2008). “Pueblos indígenas y movimientos
campesinos”. En Historia General de América Latina, UNESCO-
Trotta, vol. VII, pp. 285-310
 Archila Neira, Mauricio (2008). “Artesanos y obreros”. En Historia
General de América Latina, UNESCO-Trotta, vol. VII, pp. 269-284

12. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


 Bulmer-Thomas, Víctor (2010). La historia económica de América
latina desde la Independencia. Ciudad de México, FCE.
 Bértola, Luis & Ocampo, José Antonio (2019). El desarrollo
económico de América Latina desde la Independencia. Ciudad de
México, FCE.
 Bushnell, David (2007). “Unidad política y conflictos regionales”. En
Historia General de América Latina, UNESCO-Trotta, vol. VI, pp. 63-
83.
 Boris, Fausto (2013). Historia Concisa de Brasil. Buenos Aires, FCE.
 Capdevila, Luc (2010). Una guerra total. Paraguay, 1864-1870.
Ensayo de historia del tiempo presente. Asunción, Universidad
Católica.
 Cárdenas, Enrique, Ocampo, José Antonio & Thorp, Rosemary
(comps.) (2003). La era de las exportaciones latinoamericanas. De
fines del siglo XIX a principios del XIX. Ciudad de México, FCE.
 Carmagnani, Marcello (1984). Estado y sociedad en América Latina,
1850-1930. Barcelona, Crítica. Capítulo 2, “Orden y progreso. La
edad de oro del proyecto oligárquico” (páginas 98-175)
 Contreras, Carlos & Cueto, Marcos (2004). Historia del Perú
contemporáneo, Lima, IEP.
 Deler, Jean Paul (2008). “Transformaciones del espacio en América
Latina”. En Historia General de América Latina, UNESCO-Trotta, vol.
VII, pp. 33-58
 Escalante Gonzalbo, Pablo et al., Nueva historia mínima de México,
México, El Colegio de México, 2016.
 Freitag Rouanet, Barbara (2008). “Ciudades y desarrollo regional”.
En Historia General de América Latina, UNESCO-Trotta, vol. VII, pp.
285-310
 Katz, Friederich, “México: la restauración de la república y el
porfiriato, 1867-1910” en Leslie Bethell (ed.), Historia de América
Latina, vol. 9, Barcelona, Crítica, 1990, p. 13-64.

4
 Kuntz-Ficker, Sandra (2017). The First Export Era Revisited.
Reassessing its Contribution to Latin American Economies. Londres,
Palgrave MacMillan.
 Lynch, John (1976). Las revoluciones hispanoamericanas 1808-
1826. Barcelona, Ariel.
 Ramos, Marco Antonio (2008). “Estado e Iglesia: hacia la
separación”. En Historia General de América Latina, UNESCO-
Trotta, vol. VII, pp. 249-268
 Rodríguez, Jaime (2007). “La organización política de los Estados”.
En Historia General de América Latina, UNESCO-Trotta, vol. VI, pp.
85-110.

13. RECURSOS WEB

14. NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE(S) RESPONSABLE(S)


Juan Ignacio Pérez Eyzaguirre

También podría gustarte