Está en la página 1de 3

IDENTIFICACIÓN DEL ELEMENTO EXTRANJERO

El escenario principal del caso involucra a dos ciudadanos peruanos, Maximiliano


Carmona Alfaro y Lidia Rosa Bermudez Romero (ahora conocida como Angely Rosa
Bermudez Carmona), quienes contrajeron matrimonio en Perú el 24 de enero de 2004.
Posteriormente, Bermudez inició un proceso de divorcio en Suecia contra su cónyuge,
Carmona, que culminó con una sentencia definitiva de divorcio emitida por el Juzgado
de Primera Instancia de Skaraborg-Skövde en Suecia el 31 de marzo de 2011. Bermudez
buscó el reconocimiento de esta sentencia en Perú.
El aspecto clave en este caso en análisis es la determinación de si se trata de un caso de
Derecho Internacional Privado, lo que implica la identificación de elementos extranjeros
relevantes que vinculan los sistemas jurídicos de dos o más Estados. El Derecho
Internacional Privado se encarga de regular relaciones privadas con tales elementos
extranjeros.
Por lo que considero cuatro posibles supuestos de elementos extranjeros:
- Elemento Extranjero por la Persona: En este caso, ambos cónyuges son peruanos
y tienen su domicilio en Suecia. Por lo tanto, no se configura el supuesto de
elemento extranjero por la persona, ya que no involucra la concurrencia de una
nacionalidad sueca o de otras nacionalidades extranjeras.
- Elemento Extranjero por el Bien: No se menciona que los cónyuges hayan
adquirido bienes inmuebles en Suecia, lo que significa que no se configura el
elemento extranjero por el bien. Además, se aclara que durante su matrimonio no
adquirieron bienes inmuebles ni tuvieron hijos.
- Elemento Extranjero por el Acto: El acto jurídico relevante es el matrimonio
celebrado en Perú en 2004, seguido del proceso de divorcio en Suecia en 2011.
Esta secuencia de eventos conduce a un caso de divorcio internacional, ya que
ambos cónyuges son peruanos que residen en Suecia.
- Elemento Extranjero por el Hecho: No se menciona un elemento extranjero
relevante relacionado con un hecho en este caso. Por ejemplo, no se trata de un
contrato con ejecución en un país extranjero ni de un acto jurídico complejo que
involucre bienes inmuebles extranjeros.
Una vez que se ha identificado el elemento extranjero en un caso, se debe realizar un
análisis para determinar qué sistema legal es aplicable a ese elemento específico. Esto
implica aplicar las reglas de conflicto de leyes del país en el que se está llevando a cabo
el proceso legal. Las reglas de conflicto de leyes son normas legales que determinan qué
ley debe aplicarse en una situación que involucra elementos extranjeros. Estas reglas
pueden variar de un país a otro y a menudo se basan en principios como la nacionalidad,
el domicilio, el lugar de celebración del contrato, entre otros.
En el caso en analisis los términos de la ley aplicable al divorcio, el Derecho
Internacional Privado establece que la ley del domicilio conyugal rige la situación.
Dado que los cónyuges tienen su domicilio en Suecia, la ley sueca se aplica al divorcio.
Sin embargo, se menciona que la ley peruana podría aplicarse en casos específicos si los
sujetos involucrados fueran peruanos.
Además, se menciona el Código de Bustamante, un tratado internacional que forma
parte del ordenamiento jurídico peruano y se aplica a casos civiles y contencioso-
administrativos. Aunque se menciona en el contexto de la sentencia, no se especifica
cómo se aplica en este caso en particular.
DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL
Es crucial establecer la competencia de un tribunal en casos de derecho internacional
privado. Pues en ausencia de un tribunal internacional con jurisdicción sobre disputas
entre particulares con elementos de internacionalidad, existe la necesidad de determinar
qué tribunal nacional será competente para resolver el caso. Pues debido a la falta de un
tribunal específico para casos internacionales y a la ausencia de un órgano legislativo
internacional que emita normas uniformes para casos de derecho internacional privado,
siempre habrá conflictos de competencia para determinar qué tribunal debe
pronunciarse sobre un caso específico.
Uno de los principios fundamentales en el derecho internacional privado es el de la
residencia habitual, este principio va establecer que, en casos de divorcio, el tribunal
competente generalmente es aquel del lugar donde los cónyuges tienen su residencia
habitual. Según el caso en análisis, Bermúdez y Carmona han residido en Suecia
durante un período de tiempo suficiente. Esto establece la jurisdicción del tribunal
sueco, ya que ambos tienen una conexión suficiente con Suecia.
En el cual utilizaremos el principio de lex fori lo que significa que el tribunal que
conoce del caso aplicará su propia ley. En este caso, el tribunal sueco aplicará la
legislación sueca al proceso de divorcio. Esto es coherente con las leyes internacionales,
ya que los tribunales suelen aplicar su propia legislación en casos de divorcio.
Tambien tendremos el criterio de competencia por territorialidad que va implicar, que el
tribunal del lugar de residencia habitual de los cónyuges es competente para tratar el
caso de divorcio, en este caso el tribunal sueco es competente porque ambos cónyuges
han residido en Suecia durante un tiempo suficiente.
Y en el supuesto de que el caso tenga ausencia de conflictos relacionados con bienes
inmuebles o hijos simplifica la situación. Pues en algunos casos de divorcio
internacional, puede haber disputas sobre la propiedad de bienes inmuebles en
diferentes países o cuestiones de custodia de hijos menores. Estos conflictos pueden
complicar el proceso y llevar a disputas sobre la jurisdicción. Sin embargo, en este caso,
no se menciona la existencia de tales disputas, lo que fortalece la competencia del
tribunal sueco.
Además, se ha mencionado que la legislación sueca se aplica en este caso. Esto es
importante porque, en el contexto de la Unión Europea, existe el Reglamento Bruselas
II bis, que establece las normas sobre jurisdicción y reconocimiento de sentencias en
asuntos de derecho familiar, incluyendo el divorcio. El tribunal sueco, al aplicar la
legislación sueca, está en consonancia con esta normativa.
Lo que se debe determinar en torno al análisis legal, es si se debe incluir la
consideración de si la jurisdicción y competencia del tribunal sueco protege
adecuadamente los intereses y derechos de ambas partes. En este caso, al no haber
mencionado de manera explícita disputas adicionales, parece que el tribunal sueco es
una jurisdicción adecuada para el caso y para garantizar que los derechos y intereses de
ambas partes se respeten de acuerdo
Finalmente podemos decir desde una perspectiva legal, que el tribunal sueco parece
tener jurisdicción y competencia adecuadas para tratar el caso de divorcio internacional
entre Bermúdez y Carmona. Los principios legales de residencia habitual, lex fori y
competencia por territorialidad respaldan esta competencia. Sin embargo, es importante
que las partes involucradas busquen asesoramiento legal específico para asegurarse de
que sus derechos y necesidades estén protegidos adecuadamente en el proceso de
divorcio internacional.

CONCLUSIONES:
- En síntesis, podemos decir que en los casos de divorcio internacional en Suecia,
rige el principio de lex fori, lo que significa que se aplica la legislación sueca, y
que la competencia se basa en la residencia habitual de los cónyuges en Suecia
durante un período determinado. En el presente caso finalmente se concluye que
el tribunal sueco es competente para conocer el proceso de divorcio en este caso
debido a la residencia habitual de ambos cónyuges en Suecia y la ausencia de
conflictos relacionados con bienes inmuebles o hijos menores.
- El análisis del elemento extranjero es esencial para resolver disputas legales
transfronterizas de manera justa y coherente. Permite determinar qué ley es
aplicable a cada aspecto del caso y garantiza que se respeten los derechos y
obligaciones de las partes involucradas, independientemente de su origen o
ubicación geográfica.

Referencias
ARROYO*, D. P. (2005). ASPECTOS ESENCIALES DE LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL
EN VISTAS DE SU REGLAMENTACION INTERAMERICANA.

Gálvez, M. A., & Cruz, T. (2016). Inconsistencia de la doctrina de loselementos extranjeros en el


derecho internacional privado. trujillo.

También podría gustarte