Está en la página 1de 48

Fujisan Survey S.A. de C.V.

2022‐08‐16

.
.V
C
Densímetro de Inmersión

d de
Fujisan Survey S.A. de C.V.
Ing. Cesar Augusto De la Cruz González

da A.
si S.
en y
D ve
r
Su

Densímetro de inmersión
an

Definición: Un densímetro es un instrumento que sirve para


determinar la densidad de los líquidos sin necesidad de calcular
antes su masa y volumen. Normalmente, está hecho de vidrio y
consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo
jis

para que pueda flotar en posición vertical.


Fu

Espiga Escala Bulbo Termómetro Lastre

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 1


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Densímetros de uso Especifico

.
.V
Industria Escala Ejemplo de uso Definición de la escala

C
Clasificación del petróleo
Petrolera °API
crudo. °API = 141.5 /G.S (60/60°F) - 131.5

d de
°Bé = 145 - 145 / G.S (60/60°F) Dliqu > DH20
Química Baumé Concentración de ácidos en
soluciones acuosas
°Bé = 140 / G.S (60/60°F) - 130 Dlqu< DH20

da A.
%Mass (sacarosa en solución acuosa a
Alimenticia Brix Medición de azucares
20 °C).
en zumo de frutas

Ver PTB-Mitteilungen 100 6/90 p 457-


Alcoholera % Vol, % Mass Concentración alcohólica.
si S. 460
*Workshop on hydrometer calibration/2006
en y
D ve
r

Densímetros de inmersión
Su

Existen normas que regulan la fabricación y uso de los densímetros, entre


an

las cuales están:

 ISO 649/1 Laboratory glassware –Density hydrometers for general


purposes. Part I: Specification
jis

 ISO 649/2 Laboratory glassware –Density hydrometers for general


purposes. Part II: Test methods and use
Fu

 ISO 3675 Crude petroleum and liquid petroleum products – Laboratory


determination of density or relative density- Hydrometer method

Entre otras………….

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 2


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Clasificación de hidrómetros (ISO 649/1)

.
.V
C
De acuerdo a:

 Resolución (valor de densidad entre dos marcas graduadas)

d de
 Intervalo
 Error máximo permisible

Uso de nomenclatura:

da A.
L Large
M Medium
si S.
S
SP
Short
Special Tolerance
en y
D ve
r
Su

Clasificación de hidrómetros (ISO 649/1)


Longitud
Número de divisiones de escala
Serie* Total Intervalo Nominal
por intervalo de escala
Máxima
mm kg/m³ g/cm³ kg/m³ g/cm³
an

L20 335 20 0.020 100 x 0.2 100 x 0.000 2


L50 335 50 0.050 100 x 0.5 100 x 0.000 5
M50 270 50 0.050 50 x 1 50 x 0.001
jis

M100 250 100 0.100 50 x 2 50 x 0.002


S50 190 50 0.050 25 x 2 25 x 0.002
Sub-Serie**
Fu

L50SP 335 50 0.050 100 x 0.5 100 x 0.000 5


M50SP 270 50 0.050 50 x 1 50 x 0.001
S50SP 190 50 0.050 50 x 1 25 x 0.001
* Cada serie debe cubrir el intervalo de 600 kg/m³ a 2 000 kg/m3. La temperatura de
referencia para estos densímetros es de 20 °C
** Cada sub-serie debe cubrir un intervalo de 600 kg/m3 a 1100 kg/m3. La temperatura de
referencia es de 15 o 20 °C.

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 3


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Tabla de errores máximos permitidos para

.
cualquier punto de la escala.

.V
Los densímetros deberán tener un diámetro mínimo de 4 mm en la

C
espiga
Series* / Errores máximos
Sub- permitidos (emp)

d de
Series** kg/m³ (±) g/cm³ (±)
L20 0.2 0.000 2
L50 0.5 0.000 5
M50 1 0.001 0

da A.
M100 2 0.002 0
S50 2 0.002 0
L50SP 0.3 0.000 3

si S. M50SP
S50SP
0.6
1
0.000 6
0.001 0
en y
D ve
r
Su

Categorías para tensión superficial, Tabla ISO 649/1


Categoria Densidad Densidad (kg/m3)
Líquidos apropiados para categorías
kg/m3 +0 + 20 + 40 +60 +80
Tension superficial (mN/m)
an

600 15 16 17 18 19
Líquidos or gánic os en gener al ( éter , des tilados del
Baja 700 20 21 22 23 24 petr óleo, alquitr án etc .) . Soluc iones ac uos as de
c om pues to or gánic os de m as a m olec ular baj a
800 25 26 27 28 29

900 30 31 32 33 34
Soluc iones de ac ido ac étic o en las que la s uper f ic ie no es te
jis

1000 – 1300 35 mN/m


es pec ialm ente lim pia y ac eites pes ados

600 – 940 igual que categoría baja para los mismos


rangos de densidad

Soluciones acuosas de compuestos orgánicos de masa molecular


960 35 mN/m
baja (incluido etanol y metanol, pero excluyendo las soluciones de
Fu

Media 970 40 mN/m acido acético) con superficies no especialmente limpias


980 45 mN/m

990 50 mN/m

1000 – 2000 Soluciones de ácido nítrico con densidad superior a 1 300 kg/m³,
55 mN/m
tanto si la superficie esta limpia como si no.
Soluciones acuosas con superficie especialmente limpias,
excepto
Alta 75 mN/m a) ácido nítrico de densidad superior a 1300 kg/m3
1000 - 2000
b) Soluciones da ácido acético

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 4


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Lectura de hidrómetros, ISO 649/2

.
.V
C
d de
da A.
Líquidos Claros Líquidos Obscuros
si S.
Por «abajo» del menisco Por «arriba» del menisco
en y
D ve
r
Su
an

Calibración de Densímetros de
Inmersión con el
jis

Método de Cuckow
Fu

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 5


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

.
.V
Proceso de Revisión y

C
Calibración

d de
da A.
si S.
en y
D ve
r
Su

Revisión del Equipo


an

Antes de procederá la medición es importante revisar el densímetro


de inmersión verificando que:
jis

 No tenga fracturas o fisuras en todo el cuerpo.


 El lastre no esté suelto.
Fu

 La escala de medición no se haya desprendido.


 No contenga etiquetas pegadas o marcas mecánicas.
 El cuerpo y la escala tengan la misma concentricidad.

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 6


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Revisión del Instrumento

.
.V
C
d de
Etiqueta con cinta adhesiva en el cuerpo del
densímetro

da A.
si S.
en y
D ve
r
Su

Revisión del Instrumento

Verificar que el
an

lastre no este
suelto
jis

Lastre del densímetro Revisar que la


etiqueta no este
desprendida E
Fu

s
c
a
l
a

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 7


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Revisión del Instrumento

.
.V
C
d de
da A.
Concentricidad

Cuerpo del densímetro


si S.
en y
D ve
r
Su

Limpieza del Instrumento


an

Una vez revisado el densímetro,


procedemos a la limpieza del
jis

mismo, para lo cual se emplea


algún solvente: acetona ó
alcohol etilico, papel que no
Fu

suelte residuos o fibras


(pelusas).

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 8


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Limpieza del Instrumento

.
.V
C
Frotar muy suavemente el
densímetro con el papel
humedecido con el solvente.

d de
 Tener especial cuidado al
limpiar la espiga ya que es la
parte más delicada del
densímetro

da A.
 No olvidar el uso de guantes
para manipular el densímetro
si S.
durante todo el proceso de
limpieza y calibración.
en y
D ve
r
Su

Indicación (VIM 4.1)

Valor proporcionado por un instrumento o sistema de


an

medida

Notas:
jis

La indicación puede presentarse en forma visual o acústica, o puede


transferirse a otro dispositivo. Frecuentemente viene dada por la
posición de una aguja en un cuadrante, como una salida analógica,
por un número visualizado o impreso, como una salida digital, por un
Fu

código, como salidas codificadas, o por el valor asignado, en el caso


de medidas materializadas.
La indicación y el valor de la magnitud medida
correspondiente no son necesariamente valores de magnitudes de la
misma naturaleza.

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 9


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Valor nominal (VIM 4.6)

.
.V
Valor redondeado o aproximado de una magnitud
característica de un instrumento o sistema de

C
medida, que sirve de guía para su utilización
apropiada

d de
Ejemplos:

 El valor 100 W marcado sobre una resistencia patrón


 El valor 1 000 ml marcado con un trazo sobre un recipiente graduado
 El valor 0,1 mol/L de concentración de cantidad de sustancia de una solución

da A.
de ácido clorhídrico, HCl
 El valor -20 ºC de temperatura Celsius máxima de almacenamiento

Nota: El término «valor nominal» no debería confundirse con «valor de


si S. una propiedad cualitativa»
en y
D ve
r
Su

Intervalo de Indicaciones (VIM 4.3)


Cojunto de valores comprendido
entre las dos indicaciones extremas
an

Notas
jis

 El intervalo de indicaciones se expresa generalmente


citando el valor inferior y el superior
Fu

 Para ciertas magnitudes se utiliza la expresión


proveniente del inglés «rango de indicaciones»,
mientras que para otras o se utiliza «campo de
indicaciones».

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 10


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Intervalo de Medida, (VIM 4.7)

.
.V
C
Conjunto de los valores de magnitudes de una misma naturaleza que
un instrumento o sistema de medida dado puede medir con una
incertidumbre instrumental especificada, en unas condiciones

d de
determinadas

Notas:

da A.
En ciertas magnitudes, se utilizan los términos «rango de medida» o
«campo de medida».
No debe confundirse el límite inferior de un intervalo de medida con
si S.
el límite de detección de dicho instrumento.
en y
D ve
r

Intervalo Nominal de Indicaciones (VIM 4.4)


Su

Intervalo nominal: Conjunto de valores comprendidos entre dos


indicaciones extremas redondeadas o aproximadas, que se obtiene
an

para una configuración particular de los controles del


instrumento o sistema de medida y que sirve para designar dicha
configuración
jis

Notas:
Fu

El intervalo nominal de las indicaciones se expresa generalmente


citando el valor inferior y el superior, por ejemplo «100 V a 200 V»
En algunos campos, se utiliza el término proveniente del inglés
«rango nominal».

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 11


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Amplitud de un intervalo nominal de

.
indicaciones (VIM 4.5)

.V
C
Valor absoluto de la diferencia entre los valores
extremos de un intervalo nominal de indicaciones

d de
Nota

da A.
La amplitud de un intervalo nominal de indicaciones
es algunas veces denominado con el término
proveniente del idioma inglés «span» del intervalo
si S.
nominal.
en y
D ve
r
Su

Método de Medida (VIM 2.5)

Descripción genérica de la secuencia lógica de operaciones utilizadas


an

en una medición
Nota: Los métodos de medida pueden clasificarse de varias maneras
como:
jis

Método de sustitución,
Método diferencial, y
Fu

Método de cero
o
Método directo y método indirecto.
Véase IEC 60050-300:2001.

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 12


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

.
Método de Medida Indirecta (IEC 311-02-02)

.V
C
Método de medida en el cual el valor de una magnitud es

d de
obtenido de mediciones efectuadas por métodos directos
de medida de otras magnitudes vinculadas al mensurando
por una relación conicidad

da A.
si S.
en y
D ve
r
Su

Sistema de medida (VIM 4.5)


an

Conjunto de uno o más instrumentos de medida y,


frecuentemente, otros dispositivos, incluyendo reactivos e
insumos varios, ensamblados y adaptados para
jis

proporcionar valores medidos dentro de intervalos


especificados, para magnitudes de naturalezas dadas
Fu

Nota: Un sistema de medida puede estar formado por un


único instrumento de medida

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 13


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Calibración (VIM 2.39)

.
.V
Operación que bajo condiciones especificadas establece, en una
primera etapa, una relación entre los valores y sus incertidumbres de

C
medida asociadas obtenidas a partir de los patrones de medida, y las
correspondientes indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en
una segunda etapa, utiliza esta información para establecer una

d de
relación que permita obtener un resultado de medida a partir de una
indicación.
Notas:
Una calibración puede expresarse mediante una declaración, una función de
calibración, un diagrama de calibración una curva de calibración o una tabla de

da A.
calibración. En algunos casos, puede consistir en una corrección aditiva o
Multiplicativa de la indicación con su incertidumbre correspondiente.
Conviene no confundir la calibración con el ajuste de un sistema de medida a
menudo llamado Incorrectamente «autocalibración», ni con una verificación de la
si S.
calibración.
Frecuentemente se interpreta que únicamente la primera etapa de esta definición
corresponde a la calibración.
en y
D ve
r
Su

Verificación (VIM 2.4)


Aportación de evidencia objetiva de que un elemento
satisface los requisitos especificados.
an

Ejemplos
1. La confirmación de que un material de referencia declarado homogéneo lo es para el valor y el
procedimiento de medida correspondientes, para muestras de masa de valor hasta 10 mg.
2. La confirmación de que se satisfacen las propiedades de funcionamiento declaradas o los
jis

requisitos legales de un sistema de medida.


3. La confirmación de que puede alcanzarse una incertidumbre objetivo.
Notas
1. Cuando sea necesario, es conveniente tener en cuenta la incertidumbre de medida.
Fu

2. El elemento puede ser, por ejemplo, un proceso, un procedimiento de medida, un material, un


compuesto o un sistema de medida.
3. Los requisitos especificados pueden ser, por ejemplo, las especificaciones del fabricante.
4. En metrología legal, la verificación, tal como la define el VIML[53], y en general en la evaluación
de la conformidad, puede conllevar el examen, marcado o emisión de un certificado de
verificación de un sistema de medida.
5. No debe confundirse la verificación con la calibración. No toda verificación es una validación.

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 14


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Mensurando (VIM 2.3)

.
.V
Magnitud que se desea medir

C
Notas:
1.La especificación de un mensurando requiere el conocimiento de la naturaleza de la
magnitud y la descripción del estado del fenómeno, cuerpo o sustancia cuya magnitud es
una propiedad, incluyendo las componentes pertinentes y las entidades químicas
involucradas.

d de
2.En la 2ª edición del VIM y en IEC 60050-300:2001, el mensurando está definido como
3.«magnitud sujeta a medición».
4.La medición, incluyendo el sistema de medida y las condiciones bajo las cuales se realiza
ésta, podría alterar el fenómeno, cuerpo o sustancia, de tal forma que la magnitud bajo
medición difiriera del mensurando. En este caso sería necesario efectuar la corrección
apropiada.

da A.
Ejemplos:
1.La diferencia de potencial entre los terminales de una batería puede disminuir cuando se
utiliza un voltímetro con una conductancia interna significativa. La diferencia de potencial
en circuito abierto puede calcularse a partir de las resistencias internas de la batería y del
si S.
voltímetro.
2.La longitud de una varilla cilíndrica de acero a una temperatura de 23 ºC será diferente de
su longitud a la temperatura de 20 ºC, para la cual se define el mensurando. En este caso, es
necesaria una corrección.
en y
D ve
r

Ajuste de un sistema de medida VIM


Su

(3.11)
Conjunto de operaciones realizadas sobre un
sistema de medida para que proporcione
an

indicaciones prescritas, correspondientes a valores


dados de la magnitud a medir
jis

Notas:
1.Diversos tipos de ajuste de un sistema de medida son: ajuste de cero,
ajuste del offset (desplazamiento) y ajuste de la amplitud de escala
Fu

(denominado también ajuste de la ganancia).


2.No debe confundirse el ajuste de un sistema de medida con su propia
calibración, que es un requisito para el ajuste.
3.Después de su ajuste, generalmente un sistema de medida debe ser
calibrado nuevamente.

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 15


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Procedimiento de Medida (VIM 2.6)

.
.V
Descripción detallada de una medición conforme a uno o más

C
principios de medida
y a un método de medida dado, basado en un modelo de medida y
que incluye los cálculos necesarios para obtener un resultado de
medida

d de
Notas:
1.Un procedimiento de medida se documenta habitualmente con suficiente
detalle para que un operador pueda realizar una medición.

da A.
2.Un procedimiento de medida puede incluir una incertidumbre de medida
objetivo.
3.El procedimiento de medida a veces se denomina standard operating
procedure (SOP) en inglés, o mode operatoire de mesure en francés. Esta
si S.
terminología no se utiliza en español.
en y
D ve
r
Su

Modelo de Medición (VIM 2.48)

Relación matemática entre todas las magnitudes conocidas


an

que intervienen en una medición


jis

Notas:
1.Una forma general del modelo de medición es la ecuación h(Y, X1, …,
Xn ) = 0 , donde Y, la magnitud de salida del modelo de medición, es el
Fu

mensurando, cuyo valor debe deducirse a partir de la información sobre


las magnitudes de entrada en el modelo de medición X1, …, Xn .
2.En casos más complejos, en los cuales existen dos o más magnitudes de
salida, el modelo de medición comprende más de una ecuación.

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 16


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Material de Referencia (VIM 5.13)

.
.V
Material suficientemente homogéneo y estable con respecto a
propiedades especificadas, establecido como apto para su uso

C
previsto en una medición o en un examen de propiedades cualitativas
Notas:
1. El examen de una propiedad cualitativa comprende la asignación de un valor a dicha propiedad y
de una incertidumbre asociada. Esta incertidumbre no es una incertidumbre de medida.

d de
2. Los materiales de referencia con o sin valores asignados pueden servir para controlar la
precisión de la medida, mientras que únicamente los materiales con valores asignados pueden
utilizarse para la calibración o control de la veracidad.
3. Los materiales de referencia comprenden materiales que representan tanto
4. magnitudes como propiedades cualitativas.

Ejemplo 1 Ejemplos de materiales de referencia que representan magnitudes

da A.
a) agua de pureza declarada, cuya viscosidad dinámica se emplea para la calibración de
viscosímetros.
b)suero humano sin valor asignado a la concentración de colesterol inherente, utilizado solamente
como material para el control de la precisión de la medida.
si S.
c)tejido de pescado con una fracción másica determinada de dioxina, utilizado como
d)calibrador.
en y
D ve
r
Su

Material de Referencia (VIM 5.13)


Ejemplo 2 Ejemplos de materiales de referencia que representan propiedades cualitativas
a) carta de colores mostrando uno o más colores especificados.
b)ADN conteniendo una secuencia especificada de nucleótido.
an

c)orina conteniendo 19-androstenediona.


Nota 4 Algunas veces un material de referencia se incorpora a un dispositivo fabricado
especialmente.
Ejemplo 1 Sustancia de punto triple conocido en una célula de punto triple.
Ejemplo 2 Vidrio de densidad óptica conocida, en un soporte de filtro de transmitancia.
jis

Ejemplo 3 Esferas de granulometría uniforme montadas en un portamuestras de


microscopio.
Nota 5 Algunos materiales de referencia tienen valores asignados que son metrológicamente
trazables a una unidad de medida fuera de un sistema de unidades. Tales materiales incluyen
vacunas a las que la Organización Mundial de la Salud ha asignado Unidades Internacionales (UI).
Fu

Nota 6 En una medición dada, un material de referencia puede utilizarse únicamente para
calibración o para el aseguramiento de la calidad.
Nota 7 Dentro de las especificaciones de un material de referencia conviene incluir su trazabilidad,
su origen y el proceso seguido (Accred. Qual. Assur.:2006)[45]
Nota 8 La definición[45] según ISO/REMCO es análoga, pero emplea el término “proceso de
medida” para indicar “examen” (ISO 15189:2007, 3.4), el cual cubre tanto una medición de la
magnitud como el examen de una propiedad cualitativa.

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 17


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Material de referencia Certificado (VIM

.
.V
5.14)
Material de referencia acompañado por la documentación emitida por
un organismo autorizado, que proporciona uno o varios valores de

C
propiedades especificadas, con incertidumbres y trazabilidades
asociadas, empleando procedimientos válidos
Ejemplo: Suero humano, con valores asignados a la concentración de colesterol y a la incertidumbre de

d de
medida indicados en un certificado, empleado como calibrador o como material para el control de la
veracidad de la medida
Notas:
1. La «documentación» mencionada se proporciona en forma de «certificado» (véase la Guía ISO 31:2000).
2. Procedimientos para la producción y certificación de materiales de referencia certificados pueden
encontrarse, por ejemplo, en las Guías ISO 34 e ISO 35.

da A.
3. En esta definición, el término «incertidumbre» se refiere tanto a la «incertidumbre de la medida» como a
la «incertidumbre del valor de la propiedad cualitativa», tal como su identidad y secuencia. El término
«trazabilidad» incluye tanto la «trazabilidad metrológica» del valor de la magnitud como la «trazabilidad
del valor de la propiedad cualitativa».
4. Los valores de las magnitudes especificadas de los materiales de referencia certificados requieren una

si S.
trazabilidad metrológica con una incertidumbre de medida asociada (Accred. Qual. Assur.:2006)[45] .
5. La definición de ISO/REMCO es análoga (Accred. Qual. Assur.:2006)[45] pero utiliza el calificativo
«metrológica» tanto para una magnitud como para una propiedad cualitativa.
en y
D ve
r

Habilitar Materiales Para la Calibración


Su

Pasadasla revisión y limpieza del densímetro, se procede a la


an

calibración. Lo indispensable para realizar el proceso es el siguiente:


Densímetro (IBC)
Contenedor adecuado
jis

Liquido Patrón
Guantes
Fu

Termómetro
Hoja para toma de datos
Baño Termostático

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 18


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

.
Habilitar Materiales Para la Calibración

.V
C
Baño termostático para

d de
controlar y mantener la
temperatura del líquido.

da A.
Recipiente para
contener el líquido
durante el proceso
si S. de calibración
(ejemplo: probeta)
en y
D ve
r
Su

Sistema de Medición
El laboratorio de calibración debe contar con todo lo necesario para
el manejo y calibración de los hidrómetros en función de la
an

incertidumbre requerida para la serie de instrumentos que se pretende


calibrar. Los instrumentos y accesorios necesarios, el sistema de
calibración puede incluir el siguiente equipo:
jis

Balanza con la posibilidad de pesar por debajo de ésta


Fu

Liquido de densidad conocida y con trazabilidad al SI


Instrumento para medir la temperatura del liquido (termómetro)
Instrumento para medir la temperatura ambiental (termómetro)
Instrumento para medir la presión atmosférica (barómetro)

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 19


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Sistema de Medición

.
.V
Instrumento para medir la humedad relativa del aire (higrómetro)

C
Juego de pesas
Mesa acondicionada para realizar las pesas por debajo de la balanza
Baño termostático con control de temperatura

d de
Sistema de suspensión del hidrómetro (para colocarlo en
posición de pesada)
Sistema de apoyo visual para la alineación de la marca a
calibrar del hidrómetro con el espejo del líquido (p.ej. lupa o

da A.
cámara).
Accesorios para la limpieza y manejo de los instrumentos y
equipos, p.ej. pinzas u horquillas para pesas, guantes, perillas, papel
si S.
entre otros.
en y
D ve
r
Su

Sistema de Suspensión del Hidrómetro

Debe ser diseñado de tal manera que


an

evite poner en riesgo el instrumento


considerando que la espiga del
hidrómetro es muy delicada y si se
jis

ejerce demasiada presión sobre ella,


ésta puede fracturar, y por el
contrario, si no se sujeta firmemente
Fu

el hidrómetro puede resbalar y caer.

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 20


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Condiciones Ambientales

.
.V
C
Se deben registrar las indicaciones de temperatura ambiental,
temperatura del líquido patrón, humedad relativa y presión
atmosférica y, verificar que no se presenten variaciones significativas

d de
en ninguna de ellas en relación a la incertidumbre requerida de
la calibración.

da A.
si S.
en y
D ve
r

Patrón de Densidad (Líquido de


Su

Densidad Conocida)
Entre los líquidos más utilizados como patrón de densidad
an

están:
Coef. De
Densidad @ 20 Tensión superficial
expansión
jis

Líquido °C y 101.325 @ 20 °C
térmico @ 20
kPa kg m-3 mN m-1
°C C-1
Agua ≈ 998.2 ≈ -2 x 10-4 ≈ 73
Pentadecano ≈ 769.0 ≈ -9 x 10-4 ≈ 27
Fu

n-Nonano ≈ 718.0 ≈ -9 x 10-4 ≈ 26

En cualquier caso es importante que el laboratorio de calibración


mantenga el control metrológico de su patrón de densidad y
demuestre la trazabilidad de los valores de densidad hacia las
unidades del Sistema Internacional.

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 21


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Valores Nominales para la Calibración

.
.V
C
Para la calibración de hidrómetros se recomienda que al menos sean
elegidos tres valores nominales.
Los valores nominales generalmente deben estar distribuidos en el

d de
alcance de medición del instrumento para la calibración, usualmente se
calibran el segundo y el penúltimo valor nominal de la escala además
del valor central

da A.
A B C

si S.
en y
D ve
r
Su

Incertidumbre Requerida en la Calibración


Es importante que el valor de la incertidumbre asociada a los
errores de indicación obtenidos en la calibración esté acorde a las
an

características de fabricación del hidrómetro; debido a ello la


incertidumbre requerida en la calibración de los hidrómetros está
relacionada con su serie de fabricación y con sus errores máximos
permitidos correspondientes.
jis

La incertidumbre máxima requerida en la calibración de los


hidrómetros (incertidumbre expandida con un factor de cobertura
Fu

igual a 2), deberá ser menor o igual a un tercio del emp de la serie
correspondiente al instrumento bajo calibración.

1
U req   E   emp
3

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 22


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

.
Incertidumbre Requerida en la Calibración

.V
El laboratorio de calibración debe ser capaz de obtener el valor de
incertidumbre en la calibración de los hidrómetros acorde a la serie

C
de instrumentos que pretende calibrar
Incertidumbre máxima requerida en la calibración de los
hidrómetros en función de la serie.

d de
Series* / Errores máximos Incertidumbre Máxima
Sub- permitidos (emp) Requerida (Ureq) k=2
Series** kg/m³ (±) g/cm³ (±) kg/m³ g/cm³
L20 0.2 0.000 2 0.067 0.000 067

da A.
L50 0.5 0.000 5 0.17 0.000 17
M50 1 0.001 0 0.33 0.000 33
M100 2 0.002 0 0.67 0.000 67
S50 2 0.002 0 0.67 0.000 67

si S. L50SP
M50SP
S50SP
0.3
0.6
1
0.000 3
0.000 6
0.001 0
0.10
0.20
0.33
0.000 10
0.000 20
0.000 33
en y
D ve
r
Su

Modelo de Medición

El modelo de medición para la calibración de hidrómetros por el


an

método de Cuckow es el siguiente:

El error de indicación, del hidrómetro se calcula como:


jis

e   n   e   d
Fu

e Error de indicación
ρe Densidad del líquido al nivel del punto a calibrar
ρn Indicación del hidrómetro (valor nominal)
εd Error debido a la resolución finita de la indicación, tiene
medida cero pero contribuye a la incertidumbre

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 23


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

.
Densidad del Líquido al Nivel de la Marca

.V
C
El valor de la densidad del líquido a la marca calibrada (𝜌e), se
calcula de la siguiente manera
 D  t 
 ma  

d de
 e    l  f tl     a  f ta 
g     a  f ta 
 m  m  D  l 
 a l 
 g 

da A.
Ρe Densidad de la escala a calibrar (kg/m3)
ρl Densidad del líquido patrón (kg/m3)
ρa Densidad del aire (kg/m3)
si S.
ma
g
Masa del densímetro en el aire (kg)
Aceleración de la gravedad local (m/s2)
en y
D ve
r

Densidad del Líquido al Nivel de la


Su

Marca
an

π 3,141 592 (rad)


D Diámetro del densímetro (m)
Υt Tensión Superficial donde normalmente el densímetro será usado
jis

(N/m)
ml Masa del hidrómetro parcialmente sumergido (kg)
Υl Tensión Superficial del líquido patrón (N/m)
Fu

fta Factor de corrección debido al cambio de temperatura en el aire


(adimensional)
ftl Factor de corrección debido al cambio de temperatura en el
líquido (adimensional)

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 24


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Densidad del Líquido de

.
Referencia

.V
El valor de la densidad del líquido de referencia puede ser obtenido

C
mediante una medición y certificación previa, si se utiliza agua pura
en el intervalo de 0° C a 40° C es la fórmula de Tanaka. Este valor de
densidad, debe estar referido a un valor de temperatura y presión de

d de
referencia.
La densidad del líquido debe ser a las condiciones de medición
requeridas por el hidrómetro bajo calibración se calcula con la

da A.
siguiente expresión

 L   Cert  f t  f P   est
si S.
en y
D ve
r

Densidad del Líquido de


Su

Referencia
an

𝜌𝐿 Densidad a una temperatura 𝑡𝑥 y presión 𝑝𝑥; kg/m³


𝜌𝐶𝑒𝑟𝑡 Densidad del líquido a las condiciones de referencia, a la
jis

temperatura T y a la presión P; kg/m³


𝑓𝑝 Factor de corrección de la densidad del material de
referencia debido a un cambio de presión Δp; adimensional
Fu

𝑓t Factor de corrección de la densidad del material de


referencia debido a un cambio de temperatura Δt; adimensional
𝜀𝑒𝑠𝑡 Error de densidad debido a la (falta de) estabilidad del valor
de densidad de referencia; kg/m³

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 25


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Cálculo del factor de corrección del volumen /

.
densidad debido a un cambio de temperatura.

.V
El factor de corrección, para corregir el valor de volumen o

C
densidad de referencia debido a un cambio en temperatura
(Δ𝑡=𝑡𝑥−𝑡𝑅𝑒𝑓), se calcula con la siguiente expresión
f ta , tl  1   t  t r 

d de
fta Factor de corrección debido al cambio de temperatura en el
aire (adimensional)

da A.
ftl Factor de corrección debido al cambio de temperatura en el
líquido (adimensional)
α Coeficiente de expansión volumétrico del material
t Temperatura del densímetro en el aire o inmerso en el líquido
si S.
tr
(°C)
Temperatura de Referencia (20 °C, 15,56 °C (60 °F) y 15 °C)
en y
D ve
r

Cálculo del factor de corrección de la densidad


Su

debido a un cambio en el valor de la presión

El factor de corrección para corregir la densidad de referencia


an

debido a un cambio en presión (Δ𝑝=𝑝𝑥−𝑝𝑅𝑒𝑓), se calcula con


la siguiente expresión

f P  1   P  Pr 
jis
Fu

fP Factor de corrección debido al cambio de temperatura en el


líquido (adimensional)
β Coeficiente de compresibilidad isotérmico del fluido (Pa-1)
P Presión a la que se desea conocer la densidad del fluido (Pa)
Pr Presión de Referencia (Pa)

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 26


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Masa aparente del hidrómetro en el aire o parcialmente

.
sumergido en el líquido de referencia

.V
La medición de la masa aparente de hidrómetro en el aire o

C
parcialmente sumergido (hasta la marca a calibrar), se puede realizar
o por lectura directa, utilizando a la balanza como patrón, o
utilizando a la balanza y pesas patrón utilizando un método de

d de
comparación.
La expresión para obtener la masa aparente del hidrómetro es la
siguiente

da A.
  
ma ,L   Rhid   l 1  a    dighid  R0   dig 0 
 c 
si S.
en y
D ve
r

Masa aparente del hidrómetro en el aire o parcialmente


Su

sumergido en el líquido de referencia

𝑅ℎ𝑖𝑑 Promedio de las indicaciones del instrumento para pesar, kg


an

𝜀𝐼 Error de indicación de la balanza calibrada, kg


𝜌𝑐 Densidad convencional de las pesas patrón, ≈ 8 000 kg m-3
𝑅0 Indicación de la balanza sin carga, si se tara la balanza antes de
colocar la carga es igual a 0 kg
jis

𝜀𝑑𝑖𝑔ℎ𝑖𝑑 Error debido a la resolución finita de la balanza con el hidrómetro


suspendido o apoyado en el plato de pesada de la balanza, tiene
media cero pero aporta a la incertidumbre, ≈ 0 kg
𝜀𝑑𝑖𝑔0 Error debido a la resolución finita de la balanza sin carga, tiene
Fu

media cero pero aporta a la incertidumbre, ≈ 0 kg

Si la masa aparente del hidrómetro (en el aire o en el líquido) se


obtiene por comparación contra pesas patrón, la expresión es la
siguiente

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 27


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Masa aparente del hidrómetro en el aire o parcialmente

.
sumergido en el líquido de referencia

.V
Si la masa aparente del hidrómetro (en el aire o en el líquido) se obtiene

C
por comparación contra pesas patrón, la expresión es la siguiente

  
ma ,L  m p  Rhid  Rmp 1  a    dighid   digmp

d de
 c 
𝑚𝑝 Masa certificada de las pesas patrón que equilibran a la indicación
del hidrómetro, kg
𝑅ℎ𝑖𝑑 Indicación de la balanza con el hidrómetro (y la suspensión si

da A.
aplica) suspendida de la balanza, kg
𝑅𝑚𝑝 Indicación de la balanza con las pesas patrón (y la suspensión si
aplica) colocadas en el plato de la balanza, kg
si S.
𝜀𝑑𝑖𝑔 𝑚𝑝 Error debido a la resolución finita de la balanza con las pesas
colocadas sobre el plato de pesada (y la suspensión si aplica), ≈ 0
kg
en y
D ve
r

Masa aparente del hidrómetro en el aire o parcialmente


Su

sumergido en el líquido de referencia


an

Nota: En cualquier caso, la masa de la suspensión del hidrómetro


debe ser eliminada del valor de la masa del hidrómetro en el aire o
de la masa del hidrómetro parcialmente sumergido en el líquido de
referencia.
jis

Es posible que en función de la densidad del líquido y el valor de


densidad nominal del hidrómetro a calibrar, se requiera del uso de
Fu

un lastre para hundir el hidrómetro hasta la marca a calibrar, por tal


motivo es necesario medir la masa del lastre sumergido en el
líquido de referencia y restar esta masa a la masa del hidrómetro en
el líquido.

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 28


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

.
.V
Método de Cuckow

C
Incertidumbre del Medida

d de
da A.
si S.
en y
D ve
r

Ley de Propagación de Incertidumbres


Su

aplicada al modelo matemático (Método de


Cuckow)
an

2 2 2
 e   e   e 
u e  u  n  
2 2
  u 2 e     u 2 d   
jis

  n   e    d 
Fu

Nota: La varianza es el valor de la desviación estándar elevado al


cuadrado, aplicado a los conceptos de incertidumbre, la
incertidumbre estándar elevada al cuadrado es una varianza.

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 29


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Incertidumbre asociada a la indicación del

.
hidrómetro durante la pesada en el líquido

.V
C
La incertidumbre debida a la indicación hidrómetro en la calibración,
está asociada a la repetibilidad de las mediciones. Esta repetibilidad
puede mejorarse significativamente con el apoyo de dispositivos

d de
ópticos, p.ej. cámaras o lentes de aumento.
s
u  n  
n

da A.
𝑠 Desviación estándar de las mediciones; kg m-3
𝑛 Número de repeticiones

si S.
Nota: En calibración, u(ρn) es igual a cero al ser ρn la marca de calibración
que corresponde a un valor nominal y es constante
en y
D ve
r

Incertidumbre asociada a la resolución


Su

del hidrómetro
La incertidumbre debida a la resolución del hidrómetro se estima
an

asignando una distribución de probabilidad rectangular a la resolución


de instrumento. La resolución del hidrómetro es estimada por el
metrólogo como la mínima variación perceptible de la indicación del
jis

instrumento, y la cual podría reducirse significativamente con el uso


de dispositivos ópticos auxiliares
d
Fu

u d  
12
𝑑 Resolución asignada al hidrómetro, kg m-3

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 30


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Incertidumbre asociada a la densidad al nivel de

.
la marca de calibración

.V
La incertidumbre debida a la densidad medida al nivel de la marca

C
calibrada se obtiene del modelo
La varianza combinada (incertidumbre elevada al cuadrado) de la

d de
densidad al nivel de la marca a calibrar queda de la siguiente forma

2 2 2 2
        
u e    e  u2l   e  u2a   e  u2ma   e  u2ml 
2

 l  a  ma  ml 

da A.
2 2 2
            
  e  u2  D   e  u2  g    e u2  l    e u2  ftl    e  u2  fta 
si S.  D   g   l   ftl   fta 
en y
D ve
r

Coeficientes de sensibilidad para la


Su

densidad al nivel de la marca de calibración

 m  D e 
an

 e  a
g 
 a  a  
f ta  ma  ml  D l 
 g 
jis

2
e  D l     D e   D l 
   m  ml     l ftl  a f ta    l ftl  a fta    ma     ma  ml  
ma  a g     g    g 
Fu

2
   D e    D l 
  l f tl  a f ta    ma      ma  ml  
ml   g    g 

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 31


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Coeficientes de sensibilidad para la

.
densidad al nivel de la marca de calibración

.V
C
e  D l   D e    D e   D l   D l 
  m  m    l fta     l ftl  a fta    ma       ma  ml  
D  a l g   g    g   g   g 

d de
e  D e   D    D e   D l 
  m  m     l ftl  a fta     2 e    l ftl  a fta    ma    
g  a l g   g    g   g 2  
 D l 
  ma  ml  

da A.
 g 

2
e   D e   D   D l 
  f   f    m        ma  ml  
Yl  l tl a ta  a g   g  
si S. g 
en y
D ve
r

Coeficientes de sensibilidad para la


Su

densidad al nivel de la marca de calibración


an

 m  D e 
e  a
g 
 l  
f tl  ma  ml  Dyl 
jis

 g 
 m  D e 
Fu

 m  D e 
e  a  e  a
g 
g  fta  fta  
 a   a  
fta  ma  ml  D l 
a  ma  ml  D l 
 g   g 

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 32


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Incertidumbre asociada al factor de corrección del volumen /

.
densidad del hidrómetro, debido a una diferencia de temperatura

.V
entre el aire/líquido y la temperatura de referencia

C
Si se existe una diferencia de temperatura entre el valor de la
temperatura de referencia y el valor de la temperatura de medición, la
varianza asociada a este factor de corrección es la siguiente:

d de
u 2  fta,tl    2  u 2 ta, tl   ta, tl  tr  u 2  
2

α Coeficiente de expansión volumétrico del material usualmente 25 x

da A.
10-6 °C-1
t Temperatura del densímetro en el aire o inmerso en el líquido (°C)

si S.
tr Temperatura de Referencia (20 °C, 15,56 °C (60 °F) y 15 °C)
en y
D ve
r

Incertidumbre asociada a la densidad


Su

del líquido de referencia


an

Si se utilizó agua como líquido de referencia en densidad, la


incertidumbre del valor de densidad del agua a la temperatura (y si
aplica de presión) de medición se estima de acuerdo a la fórmula
jis

utilizada, incluyendo las contribuciones debidas a la temperatura,


presión y la propia de la fórmula.
Fu

La incertidumbre de la temperatura (y si aplica de la presión también),


debe considerar: la incertidumbre de calibración del instrumento, la
contribución debida a la resolución, la estabilidad del parámetro bajo
medición en el líquido, los gradientes, etc. La varianza de la
temperatura se calcularía de la siguiente manera:

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 33


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Incertidumbre asociada a la densidad

.
del líquido de referencia

.V
C
st    t max  t min 
2 2 2

u t   u  t    t   
r
 
2 2

3 2  n   3 2 

d de
tmax Valor de temperatura máximo (°C)
tmin Valor de temperatura mínimo (°C)

da A.
rt Resolución del termómetro (°C)
εt Error de calibración del termómetro (°C)
s(t) Desviación estándar de las mediciones de la temperatura (°C)
si S.
en y
D ve
r

Incertidumbre asociada a la densidad


Su

del líquido de referencia


Si el valor de la densidad del líquido de referencia proviene de una
an

calibración previa, el valor de densidad e incertidumbre deben estar


certificados a determinadas condiciones de temperatura y presión, por
lo que aplicando la ley de propagación de incertidumbres al modelo, la
jis

varianza del valor de densidad de referencia se obtiene como


2 2

u 2    L    f t 1 f p1u   cert    L f t 2 f p1   L u t   t x  t Re f u  L 
2 2

Fu

 
  L f t 1 f p2    u  p    Re f   x u    u 2  est 
2 2

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 34


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Incertidumbre asociada a la densidad

.
del líquido de referencia

.V
C
La incertidumbre estándar asociada al error debido a la estabilidad de
la densidad, puede estimarse considerando un valor máximo de
variación (𝐷𝑑𝑟𝑖𝑓𝑡),

d de
Ddrift
u  est  
3

da A.
Nota: el valor de variación máxima se considera como un medio
intervalo.

si S.
en y
D ve
r

Incertidumbre asociada a la masa aparente del hidrómetro en


Su

el aire o parcialmente sumergido hasta la marca a calibrar

La varianza asociada a la masa aparente del hidrómetro en el aire o


an

parcialmente sumergido hasta la marca a calibrar se estima


dependiendo del método de medición, si la medición se realizó de
manera directa la incertidumbre se obtiene de la fórmula como:
2 2 2
jis

 a   shp   mp    Rhid l     rb 2


u ma,l   1 
2
   ul    ua   
 c   n   c    c    6
Fu

Si la masa aparente se obtuvo por comparación contra patrones de


masa, la varianza queda,
2 2 2
 a   shp   a    mp    rb 2
u ma,l   1    1  ump     ua   
2

 c   n   c    c    6

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 35


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Incertidumbre asociada a la masa aparente del hidrómetro en

.
el aire o parcialmente sumergido hasta la marca a calibrar

.V
C
ρa Densidad del aire kg/m³

d de
ρc Densidad convencional de las pesas patrón ≈ 8 000 kg/m³
εb Error debido a la resolución finita de la balanza cuando lee el
hidrómetro
εp Error debido a la resolución finita de la balanza cuando lee las
pesas

da A.
shp Desviación estándar de las indicaciones de la balanza cuando
se pesa el hidrómetro y las pesas patrón
si S.
rb Resolución de la balanza kg
en y
D ve
r

Incertidumbre asociada a la densidad del aire


Su

La incertidumbre de la densidad del aire se estima a partir de la


fórmula que se utilizó para calcular el valor
2 2 2
  a    a    a 
an

u   a   u t a 
2
   u  p    u  hr    u 2form
 t a   p  hr 
𝛿𝜌𝑎/𝛿𝑡𝑎 Coeficiente de sensibilidad de la densidad del aire con respecto a
la temperatura, kg/m³ C-1
jis

𝛿𝜌𝑎/𝛿𝑝 Coeficiente de sensibilidad de la densidad del aire con respecto a


la presión, kg/m³ Pa-1
𝛿𝜌𝑎/𝛿ℎ𝑟 Coeficiente de sensibilidad de la densidad del aire con respecto a
Fu

la humedad relativa del aire, kg/m³


𝑢(𝑡𝑎) Incertidumbre estándar de la temperatura, °C
𝑢(𝑝) Incertidumbre estándar de la presión, Pa
𝑢(ℎ𝑟) Incertidumbre estándar de la humedad relativa del aire, %
𝑢𝑓𝑜𝑟𝑚 Incertidumbre asociada a la fórmula utilizada para calcular la densidad del
aire, kg/m³

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 36


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Incertidumbre asociada al diámetro de la espiga

.
al nivel de la marca a calibrar

.V
C
La varianza asociada al diámetro de la espiga depende del método e
instrumento utilizado para medirlo. Por ejemplo, si el diámetro de la
espiga se mide con un vernier, la incertidumbre del diámetro al menos

d de
debe contener las contribuciones debidas a la calibración del
instrumento, a la resolución y a la variabilidad del diámetro.

 rv    s m  
2 2 2
D 
u D2   u c     
 c  3 2  n 

da A.
uD Incertidumbre del diámetro de la espiga
uc Incertidumbre del certificado de calibración
si S.
rv
s(m)
Resolución del calibrador vernier
Desviación estándar de las mediciones del diámetro
en y
D ve
r

Incertidumbre asociada al valor de la


Su

gravedad local

La incertidumbre asociada al valor de la gravedad local puede ser


an

estimada mediante un valor máximo y mínimo del valor de la


gravedad local
jis

g max  g min 𝑔max Valor de gravedad máximo, (m/s² )


ug   𝑔𝑚𝑖𝑛 Valor de gravedad mínimo (m/s²)
2 3
Fu

El valor de la gravedad local es obtenido por el cálculo de la formula


OIML´R 127 donde el valor para la cd. De Coatzacoalcos Ver. Es de 9.9785
30 m/s² con una incertidumbre de medida de 100 ppm, valor al que se le
asignara una distribución rectangular

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 37


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Incertidumbre asociada al valor de tensión

.
superficial del líquido de referencia

.V
C
La incertidumbre de la tensión superficial del líquido de referencia
puede provenir de una medición, en cuyo caso esta medición de la
tensión superficial debe corresponder a la temperatura a la

d de
temperatura de medición, considerando que el valor de tensión
superficial depende del valor de temperatura.
Cuando se tiene un valor de tensión superficial estimado, se debe
estimar la incertidumbre mediante un valor máximo y valor mínimo
de la tensión superficial, cuidando que estos valores realmente

da A.
representen esos límites,

 max   min γmax Valor de tensión superficial máximo, (N/m )


u  L  
si S. γ𝑚𝑖𝑛 Valor de tensión superficial mínimo (N/m)
2 3
en y
D ve
r
Su

Mediciones de densidad usando


an

un densímetro de inmersión.
jis
Fu

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 38


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Lectura de Hidrómetros, ISO 649/2

.
.V
C
En la industria es necesario medir la densidad de líquidos utilizados
en procesos de transformación, por lo que se utilizan densímetros de
inmersión calibrados para la determinación la densidad de líquidos,

d de
por lo que hay que tener en cuenta lo siguiente:
 Las indicaciones obtenidas en el uso normal del instrumento para
la medición de líquidos no son las mismas que las que se
obtuvieron durante la calibración,

da A.
 El proceso de medición puede ser diferente del procedimiento de
calibración, p.ej. seguramente sólo una lectura para cada indicación,
no varias lecturas para obtener el valor promedio,
si S.
 Las condiciones de medición/operación pueden ser diferentes
(temperatura, temperatura del líquido, etc.) a las de calibración,
en y
D ve
r
Su

Lectura de Hidrómetros, ISO 649/2


an

Leer el hidrómetro en un líquido de temperatura


conocida
Aplicar correcciones (Cuando sean significativas) debidas
jis

a:
 Altura del menisco
Fu

 Error de escala en el hidrómetro


 La diferencia entre la temperatura del líquido y la
temperatura estándar del hidrómetro
 Tensión superficial diferente a la de referencia

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 39


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Cuando se realizan mediciones con un densímetro de inmersión

.
calibrado y certificado se determina el valor de densidad

.V
utilizando la siguiente fórmula

C
ec  I  CI   m   t      res   der

d de
I Indicación del instrumento en uso kg/m³
CI Corrección de indicación del instrumento kg/m³
𝜀m Error de altura del menisco, kg/m³
𝜀𝑡 Error debido a la diferencia de temperatura que puede existir,

da A.
kg/m³
𝜀𝛾 Error debido a la diferencia de tensión superficial, kg/m³
𝜀res
si S.
𝜀der
Error debido a la resolución en uso del hidrómetro, kg/m³
Error debido a la posible deriva del error del hidrómetro desde su
calibración, kg/m³
en y
D ve
r
Su

Error de altura del menisco


Este ocurre debido a que en líquidos opacos se debe leer la indicación
del hidrómetro por arriba del menisco y no al nivel del espejo del
an

líquido

El error debido a la altura del menisco, cuando no puede leerse la


jis

indicación al nivel del líquido (ligeramente por debajo del espejo del
líquido), se calcula como:
Fu

 2 g  D I  div  
 m  1  1  
   g  ldiv  D  I

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 40


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Error de altura del menisco

.
.V
C
εm Error debido a la altura del menisco (kg/m³)
Υ Tensión superficial del fluido bajo medición (N/m)
g Aceleración local de la gravedad (m/s²)

d de
D Diámetro de la espiga (m)
I Indicación de la densidad al nivel superior del menisco (kg/m³)
div Intervalo de escala del hidrómetro (Resolución del Hidrómetro)
(kg/m³)

da A.
Idiv Espaciamiento entre las marca de la escala del hidrómetro (m)

si S.
en y
D ve
r
Su

Error de altura del menisco

La varianza asociada al error de la altura del menisco se calcula como:


an

2 2
 2  D2  g  I    2  D2  g  I 
 div  div  1      div    1  1   
D  I div        u 2 D 
u m      u 2
  
 2  D2  g  I D  g  I div  I   2 2  D2  g  I 
  I div  1     D  g  I div  I  1 
 
jis

   
2
  2  D2  g  I 
2
  2  D  g  I 
2

   div    1  1     2
     1  
    
div D g I
     u 2 I        u2  g 

 D  g  I div  I   2 D  g  I 
div 2

 D  g  I div  I  1
2
  
Fu

    
Una alternativa es estimar un valor máximo y mínimo del error debido a la
altura del menisco, y en función de estos valores límites estimar la
incertidumbre estándar
 m   mmin
u 2  m   max
3 2

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 41


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Error debido a la diferencia de temperatura

.
.V
Error debido a la diferencia de temperatura que puede existir, entre la

C
temperatura de referencia de calibración del hidrómetro y la
temperatura de medición en uso

d de
El error debido a la diferencia entre la temperatura de medición , se
calcula con la siguiente expresión:

 t  I   t  t r 

da A.
si S.
en y
D ve
r
Su

Error debido a la diferencia de temperatura

εt Error debido a la diferencia de temperatura (kg/m³)


an

α Coeficiente de expansión volumétrico del material


(usualmente 25 x 10-6 °C-1)
I Indicación del densímetro (kg/m³)
jis

t Temperatura del densímetro durante la medición (°C)


tr Temperatura de Referencia a la cual fue calibrado (°C)
Fu

La varianza asociada al error de temperatura se calcula como

u 2  t   I 2 t  t r   u 2      I  2 u 2 t 
2 2

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 42


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

.
Error debido a la diferencia de temperatura

.V
Existe la posibilidad de estimar la incertidumbre estándar asociada a

C
este error estimando límites máximo y mínimo de este valor y asumir
una distribución de probabilidad uniforme a este intervalo

d de
t   tmin
u 2  t   max

3 2
εtmax Error de temperatura máximo (kg/m³)

da A.
εtmin Error de temperatura mínimo (kg/m³)

si S.
en y
D ve
r

Error debido a la diferencia de tensión


Su

superficial del líquido bajo medición

El error debido a la diferencia de tensión superficial que hay entre la


an

tensión superficial del líquido bajo medición y la tensión de referencia


(para la cual fue calibrado el hidrómetro), se calcula con la siguiente
fórmula
jis

   I    D     r 
εγ Error debido a la diferencia de tensión superficial (kg/m³)
Fu

I Indicación del densímetro (kg/m³)


π 3,141 592 (rad)
D Diámetro de la espiga (m)
γ Tención superficial del líquido bajo medición (N/m)
γr Tensión superficial de Referencia a la cual fue calibrado (N/m)

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 43


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Error debido a la diferencia de tensión

.
superficial del líquido bajo medición

.V
C
La varianza asociada al error de medir un líquido cuya tensión
superficial difiere de la tensión superficial de referencia se calcula
como

d de
u 2     I 2      r   u 2  D    I    D 2  u 2  
2 2

O mediante la estimación de límites superior e inferior del valor de este error,


calcular la incertidumbre estándar,

da A.
  
u2    max min
εγmax Error de tensión superficial máximo (kg/m³)

si S. 3 2 εγmin Error de tensión superficial mínimo (kg/m³)


en y
D ve
r

Error debido a la resolución en uso del


Su

instrumento

El error debido a la indicación de densidad con el hidrómetro


an

calibrado se estima con media cero e incertidumbre asumiendo una


distribución de probabilidad uniforme para un intervalo en el cual se
puede presumir que se encuentra la indicación del hidrómetro
jis

res
 du  0 
2 3
Fu

res Resolución en uso de instrumento, kg/m³

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 44


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Error debido a la posible deriva del

.
error de indicación del hidrómetro

.V
En general los hidrómetros son instrumentos muy estables que con

C
un buen mantenimiento (cuidados y limpieza) su valor certificado se
puede conservar bastante bien, el problema es que debido a su
construcción son muy frágiles y de muy pocos de ellos se puede tener

d de
un historial de su error de indicación

Cuando aplique, el error asociado a la deriva del instrumento después


de su calibración se puede estimar mediante el análisis de sus

da A.
calibraciones previas

der 𝑑er Deriva máxima estimada para el


 der  0 
si S. hidrómetro desde la fecha de calibración ,
2 3 kg/m³
en y
D ve
r

Incertidumbre de la medición de
Su

densidad con el hidrómetro calibrado


La incertidumbre de la medición de densidad con el hidrómetro
an

calibrado se obtiene del modelo de medición,

ec  I  CI   m   t      res   der
jis

La varianza del resultado de la medición de densidad del líquido (uso


del hidrómetro), se calcula con la siguiente fórmula
Fu

2 2 2 2
 e    ec   e    ec 
ue   u  c c    u  m
2
   u  t c    u  rep 
c
 c   m   t    rep 
    
2 2 2
  ec   ec    ec 
  u      u  res    u  
     res 
der
  der 
   

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 45


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

.
.V
Manual of Petroleum

C
Measurement Standards
Chapter 11—Physical Properties

d de
Data
Manual de Normas de Medición de Petróleo Capítulo 11 -

da A.
Datos de Propiedades Físicas

si S.
en y
D ve
r
Su

Hydrometer Corrections

The appropriate stem correction for the thermal expansion of a glass


an

hydrometer. These corrections are given by:

La corrección apropiada del vástago para la expansión térmica de un


jis

hidrómetro de vidrio. Estas correcciones están dadas por:

HYC = 1.0 − 0.000 0127 8(t − 60) − 0.000 000 006 2(t − 60)²
Fu

t = °F

HYC = 1.0 − 0.000 023(t −15) − 0.000 000 02(t −15)²


HYC = 1.0 − 0.000 023(t −20) − 0.000 000 02(t −20)²
t = °C

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 46


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Otras Normas

.
.V
C
Manual of Petroleum Measurement Standards Chapter 9 -
Density Determination Section 1 Hydrometer Test Method for

d de
Density, Relative Density (Specific Gravity) or API Gravity of
Crude Petroleum and Liquid Petroleum Products (ASTM Test
Method D 1298)

da A.
Manual de Normas de Medición de Petróleo Capítulo 9 -
Determinación de Densidad Sección 1 Método de prueba del
densímetro, densidad relativa (gravedad específica) o densidad API
si S.
del petróleo crudo y productos de petróleo líquido (método de
ensayo ASTM D 1298)
en y
D ve
r
Su

Otras Normas
an

Manual of Petroleum Measurement Standards Chapter 9 -


Density Determination Section 3 - Thermohydrometer Test
jis

Method for Density and API Gravity of Crude Petroleum and


Liquid Petroleum Products
Fu

Manual de Normas de Medición de Petróleo Capítulo 9 -


Determinación de Densidad Sección 3 - Método de Prueba de
Termohidrómetro para Densidad y Gravedad de API del Petróleo
Crudo y de los Productos Líquidos de Petróleo

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 47


Fujisan Survey S.A. de C.V. 2022‐08‐16

Otras Normas

.
.V
C
ASTM D1298 - 12b Standard Test Method for Density, Relative
Density, or API Gravity of Crude Petroleum and Liquid Petroleum
Products by Hydrometer Method

d de
ASTM D1298 - 12b Método de prueba estándar para la determinación de
Densidad, Densidad relativa (gravedad específica) o Gravedad API del
petróleo crudo y productos líquidos del petróleo por el método del
hidrómetro

da A.
ASTM D287 - 12b Standard Test Method for API Gravity of Crude
Petroleum and Petroleum Products (Hydrometer Method)
si S.
ASTM D287 - 12b Método de prueba estándar para la gravedad API de
petróleo crudo y productos derivados del petróleo (método de hidrómetro)
en y
D ve
r
Su

Otras Normas
an

ASTM D6822 - 12b Standard Test Method for Density, Relative


Density, and API Gravity of Crude Petroleum and Liquid
jis

Petroleum Products by Thermohydrometer Method


Fu

ASTM D6822 - 12b Método de prueba estándar para la densidad, la


densidad relativa y la gravedad API del petróleo crudo y productos de
petróleo líquido por el método del termohídrometro

Depto. Presión, Temperatura y Densidad 48

También podría gustarte