Está en la página 1de 3

San Fernando valle de Catamarca, Argentina

21 de agosto del 2023

Antonio Piraquivé, Docente de la universidad Antonio Nariño

El objetivo de este informe es dar a conocer a los accionistas la importancia de la correcta toma
decisiones como una ventaja competitiva, “ya que todos nos vemos enfrentados con grandes
oportunidades disfrazadas en problemas insolubles” Jhon Gardner.

Con frecuencia nos encontramos con la pregunta si la organización y/o empresa tiene un circuito
por medio del cual se pueden alcanzar las diferentes metas que nos planteamos ya sea a corto o
largo plazo si bien no existe un circuito encontramos la gran relación que se tiene con las diferentes
formas de decisiones. Aunque mucho s autores han tratado de recopilar una lista concisa de normas
sus intentos han sido inútiles, pero si han podido realizar una serie de pasos que son relevantes a la
hora de tomar las decisiones como lo es el circuito cerrado que conlleva:

1. Estar consciente del problema

2. Reconocer el problema y su contexto

3. Analizar sus posibles consecuencias y/o posibilidades

4. Buscar y seleccionar una resolución

5. Implementar la resolución

6. Tener una retroalimentación

A pesar de que las decisiones pueden ser simples o complejas todas las decisiones las podemos
orientar por el proceso básico del circuito cerrado.

Como se toma la mayoría de decisiones se pueden tomar ya sea por experiencia o por un enfoque
sistemático

Pero como se puede determinar cuál debemos utilizar en qué momento aquí es donde surge el
problema que las decisiones no se pueden tomar a la ligera y menos en Los Altos mandos de las
organizaciones deben tomarse en base a una investigación previa. Al tomar una decisión no solo
debemos tomar la correcta sino también debemos tomarla oportunamente y procurando tener
siempre el mínimo costo, asumiendo los menores riesgos posibles.

Encontramos que la decisión está directamente relacionada con la posición que ocupa quien tiene
la potestad de tomarla como lo puede ser una decisión de poca importancia Para un alto ejecutivo
es de gran importancia para una persona de menor rango. para evaluar la importancia de las
decisiones tenemos que tener en cuenta estos cinco factores como los son:
1. Tamaño o duración del compromiso: si se debe tomar la decisión con un gran capital económico
o el aporte de varias personas se debe considerar como una decisión importante como también si
lo es a largo plazo sobre la organización

2. Flexibilidad de los planes: algunos pueden revertirse fácilmente mientras que otros conllevan un
carácter definitivo depende de cómo sea la flexibilidad se considera importante o no

3. Certeza de los objetivos y las políticas: si la empresa a realizado políticas para la toma de
decisiones entonces la toma de una de ellas puede ser más fácil ya que se tienen definidos los pasos
para tomarla

4. Cuantificación de variables: si se requiere escoger el método con el cual debe fabricarse una parte
del producto y se conocen el costo y tiempo que requiere cada método, entonces el análisis de los
factores relevantes y la decisión resultante de ellos no son muy importantes.

5. Impacto humano: cuando se tiene un gran impacto humano a la hora de tomar una decisión esta
misma se vuelve importante ya que se involucra muchas personas, si las consecuencias son buenas
o malas tendrán un gran alcance

Podemos ver que se tiene una gran importancia en la relación costo tiempo. Esto se puede ver
afectado por nuestras creencias o experiencias debemos cambiar la forma en la que vemos nuestras
decisiones ya qué hay una gran diferencia entre “éxito y casi éxito” van de la mano con la capacidad
que tiene y desarrolla cada individuo para tomar una correcta decisión en un momento oportuno
sin dejarse afectar por la complejidad del tema o las diferencias experiencias que tuviera con este.

Como conclusión, normalmente el costo total puede reducirse mediante la toma de mejores
decisiones, después de recoger la

información. Sin embargo, a partir de cierto punto, el costo de recoger información no mejora en
forma marginal el factor costo

asociado con la toma de una mejor decisión

Se encuentran importantes elementos del proceso de decisión:

1.Comprensión clara de que el problema es genérico y sólo puede solucionarse a través de una
decisión que establezca una regla.

2. Definición de las especificaciones o condiciones limitantes de la solución.

3. Obtención de una solución "correcta", es decir, una solución que satisfaga plenamente las
especificaciones, antes de prestarles atención a las concesiones necesarias para hacer la decisión
aceptable.

4. La inclusión en la decisión de la acción necesaria para llevarla a cabo.

5. La retroalimentación que ponga a prueba la validez y efectividad de la decisión frente al curso


real de los acontecimientos.
En conclusión, podemos decir que las decisiones pueden ser una ventaja competitiva ya que como
nos lo plantea el autor en la conclusión el circuito de la toma de decisiones se puede complementar
con un mejor tiempo en el que tomamos la decisión ya que el recopilar información puede aumentar
los costos en los que incurrimos, pero se puede decir que si no se recopila la información
correctamente podemos aumentar la incertidumbre sería maravilloso si en nuestra organización
podemos equilibrar nuestro tiempo, costos , incertidumbre para tomar una correcta decisión que
nos permita tener la certeza de reducir los riegos de fallar. Ya que todas las decisiones que tomemos
tienen un pro y un contra debemos buscar estadísticamente la más favorable para que nuestra
empresa no tenga ningún tipo de perdida ni inconveniente

También podría gustarte