Está en la página 1de 5

Resumen química: unidad 3 Propiedades de las disoluciones.

sto
Solución
Disolución es una mezcla homogénea puede tener 2 o + componentes
Dilución
ste
Tiene diferentes estados de agregación

Se forman por las fuerzas intermoleculares entre sto y ste. Y por su intensidad entre sto y disolvente
para formar la solución.
Cambios de energía y formación de disoluciones.
ΔHdisol= ΔH1(endotérmico)+ΔH2(endotérmico)+ΔH3(exotérmico)

 Cuando deltaH es menor que 0 el proceso es exotérmico y espontaneo.


 Cundo deltaH es mayor que 0 el proceso es endotérmico y en caso de serlo mucho la solución
no se forma.
Los procesos espontáneos pueden darse por:

 Energía (entalpia)
 Desorden (entropía)
Estos procesos suelen ser exotérmicos
Cuando el desorden del sistema aumenta (entropía) salen ser espontáneos.
Solvatación: partículas de sto quedan rodeadas por moléculas de disolvente
Hidratación: las partículas de sto quedan rodeadas por moléculas de agua.
Hay veces donde una solución endotérmica se forma igual ya que se ve favorecida por la ENTROPIA
que es el desorden ente moléculas.
Entonces para que una solución se forme necesitamos de:

 Energía: cuando contenido del sistema disminuye suelen ser espontaneas y exotérmicos
(deltaH).
 Desorden: cuando el contenido de energía aumenta (entropía) y son espontáneos. Mientras
más desorden más favorable químicamente (deltas).
Las soluciones se clasifican:
 Diluida
 Concentrada
 Saturada
 Sobresaturada

1
disolver
Sto + ste disolución
cristalizar

Solubilidad: es la cantidad de sto necesario para formar una disolución saturada en una cantidad
de dste.
Tiene tendencia al desorden.
 Es afectada por:
 Presión
 Temperatura
 Interacciones sto-ste:
 Líquidos polares de disuelven en dste no polares
 Líquidos no polares se disuelven en líquidos no polares
 Gases simples en agua son más solubles con mayor masa o polaridad.
 MIENRAS MAS ATRACCION HAYA ENTRE STO Y STE, MAS SOLUBILIDAD
HABRA.
LO SIMILAR DISUELVE LO SIMILAR. (SOLIDOS CRISTALINOS CONO DIAMANTE Y CUARZO SON
INSOLUBLES EN TODO TIPO DE DISOLVENTE).
Efectos de la presión.
La solubilidad es directamente proporcional a su presión parcial, es decir, aumenta. La velocidad con
que las moléculas del gas ingresan a la solución es la misma a la de las moléculas del sto que
escapan.
Ley de Henry.
Efectos de la temperatura.
 La solubilidad de la mayoría de los stos sólidos aumenta al aumentar la temperatura.
 La solubilidad de los gases enagua disminuye cuando la temperatura aumenta.
Las concentraciones pueden expresarse de forma cualitativa (de diluido a concentrado a la vista) o
de forma cuantitativa (M, m, %m/m, ppm, etc).
Propiedades coligativas.
 Son prop. Físicas de la molécula y dependen de la concentración.
 Existen diferencias respecto a las prop. Del dste puro.
Genera cambios en:
 Reduce la presión de vapor (disminuye)
 Eleva el punto de ebullición (aumenta)
 En el abatimiento del punto de congelación (disminuye)
 Presión osmótica (aumenta)
Abatimiento de la presión de vapor.

2
Se explica con la Ley Raoult la cual define una disolución ideal, es decir, concentración de sto y
ste con tamaños moleculares y fuerzas intermoleculares similares.
 Cuando las FI entre sto y dste débiles con respecto de as sust. Puras la Pvpor es mayor de lo
que predice la ley.
 Cuando las FI entre sto y dste fuertes respectos de las sust. Puras la Pvpor del dste es menor
de lo que predice la ley.
Osmosis: trata de igualar concentraciones.
Presión osmótica: es la presión aplicada para detener o evitar el proceso de osmosis.
Factor de Van´t Hoff: sto electrolito.
Coloides o dispersiones coloidales:
 Son mezclas heterogéneas
 Son soluciones
 Pueden ser hidrofilicas o hidrofobicas
 Dispersan la luz
 Pueden ser líquidos, gases o solidos
Unidad 4: Equilibrio químico.
Las reacciones químicas pueden ser reversibles o irreversibles.
Se da en un sistema cerrado cuando las concentraciones de reactivos y productos dejan de cambiar
con el tiempo.
Definición de equilibrio químico: existe cuando dos reacciones opuestas se dan simultáneamente a la
misma velocidad. Es decir está en un equilibrio DINAMICO donde las moléculas reaccionan
continuamente y ya no veo cambios.
Contante de equilibrio (Keq).
 Solo depende de la estequiometria de la reacción
 No depende la cantidad inicia de reactivos y/o productos.
 Solo varía con la temperatura.
 DA INFORMACION SOBRE LA COMPOSICION DE UNA MEZCLA EN EQUIIBRIO.
 Se compone de Kc y Kp.
 La de un reacción escrita en un sentido, es la reciproca de la que corresponde a la reacción
escrita en el sentido inverso.
Reglas de Keq, Kc y Kp:
o Sólidos y líquidos puros no se escriben en la reacción.
o Kp y Kc son una cant. Adimensional.
o Se debe balancear la ecuación y especificar la T.
o Keq está dada por el producto de las constantes de Keq de las reacciones individuales.
Principio de Le Chatelier (Qc).
 Cuando Qc es menor que Kc la reacción se desplaza de reactivos a productos.
3
 Cuando Qc es menor que Kc la reacción se desplaza de productos a reactivos.
 Cuando Qc es igual a Kc la reacción está en equilibrio.
Unidad 5: Equilibrio acido-base.
Según Arrhenius: un ACIDO es la sus. Capas de al disolverse en el agua aumentar sus
concentraciones de protones. Y una BASE es aquella que al disolverse en agua aumenta su
concentración de iones OH-.
Según Bronsted-Lowry: un ACIDO es aquel que es capaz de donar un protón y una BASE aquella que
es capaz de recibir un protón.
 Un ácido y una base actúa juntas para transferir un protón.
 Un ácido actúa como tal solo si existe una base.
 Hay sustancias ANFOTERAS (actúan como ambas dependiendo de con que se una).
 Un ácido y una base que solo difieren en un protón, forman un par conjugado de ácido-base.
Una ACIDO (Ka) puede disociarse totalmente, lo cual lo convierte en una reacción irreversible o
disociarse parcialmente y volverse una reacción reversible.
Ácidos fuertes: HCl, HBr, HNO3, HClO3, HClO4, H2SO4.
Ácido poliprotico: se extrae el primer protón de uno de ellos.
Una BASE (Kb) puede disociarse completamente, es decir, formar una reacción irreversible o
disociarse parcialmente formando una reacción reversible.
Bases fuertes: NaOH, KOH, Ca(OH)2, Sr(OH)2, Ba(OH)2.
Bases débiles: en las sust. Neutras tienen un par de e- no compartidos y son aniones de ácidos
débiles.
Para un ácido débil existe una base fuerte.
Para un ácido fuerte existe una base débil.
Para una base débil existe un ácido fuerte.
Para una base fuerte existe un ácido débil.
Cuando un ácido fuerte cede el protón no puede volver a comportarse como una base débil.
El producto de Ka de un ácido por la Kb de su base conjugada es el producto iónico del agua.
Autodisociacion del agua (Kw) antes de actuar como base o acido: H2O+H2O: H3O+ + OH-
Cuando la dis es acida la concentración de protones es mayor a 1.10´-7M.
Cuando la dis. Es básica la concentración de protones en menor a 1.10´-7M.
Cuando la dis. Es neutra la concentración de protones es igual a 1.10´-7M.
PH: la concentración de protones suele ser muy pequeña en dis. Acuosa. Y representa una condición
de equilibrio.

4
Se controla con soluciones amortiguadoras que resisten al cambio de ph cuando el ácido débil y su
base conjugada son casi iguales, poseen una especie acida que neutraliza los OH- y tiene una especie
básica que neutraliza p+, pero estas no deben consumirse entre sí (par conjugado). Puede neutralizar
antes que el ph cambie y va a depender de la can. De acido-base que tenga.
El efecto del ion común ayuda a determinar el ph, es un caso especial de Le Chatelier y se encuentra
en el desplazamiento del equilibrio.
Factores que influyen la fuerza de un ácido:
 Polaridad de H-X, transfieren un p+.
 Polaridad de H-X, reciben p+.
 Enlaces no polares no producen disoluciones acuosas.
 Enlaces fuertes se disocian con dificultad.
 Más fuerte la base conjugada más fuerte el ácido.

También podría gustarte